Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados
- Autores
- Rozic, Pablo R.; Schvartzman, Javier Alfonso; Paolini, Cynthia Inés; Gadow, Andrea; Calvo, Diego A.; Paesani, Fernando; Pieczanski, Pedro; Vázquez, Gustavo H.; Lolich, Maria; Krupitzki, Hugo Bernardo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos: describir la frecuencia de sintomatología depresiva compatible con el diagnóstico de depresión posparto durante el período perinatal, factores asociados y estabilidad temporal. Métodos: durante los años 2006-2007 fueron entrevistadas un total de 398 mujeres puérperas asistidas en el CEMIC, dentro de los 5 días posteriores al parto, utilizando la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo, así como un cuestionario socio-demográfico. Fue realizado un análisis de regresión logística a fin de identificar factores asociados a un screening positivo. Durante los 6-12 meses siguientes se realizó un seguimiento con dos grupos de similares características. Resultados: la frecuencia de sintomatología depresiva en el postparto inmediato fue de 17,8% (puntaje de corte = 10). Antecedentes depresivos y complicaciones en el recién nacido resultaron significativamente asociados con un screening positivo. De las 110 pacientes entrevistadas, 24 obtuvieron resultados positivos durante el seguimiento. Conclusión: la prevalencia de riesgo de sufrir depresión posparto en las pacientes encuestadas se encuentra dentro de los parámetros que reporta la literatura internacional. En un seguimiento en el período comprendido entre los 6 meses y los 12 meses posteriores al parto, resultaron positivas 6 mujeres asintomáticas en la primera evaluación. Se postula la existencia de cuadros de depresión posparto que se manifiestan hasta un año después del nacimiento.
Aims: To describe the frequency of depressive symptoms compatible with a postpartum depression diagnosis, the associated factors and the temporal stability. Methods: During 2006-2007 398 hospitalized puerperal women who attended CEMIC were interviewed 5 days after childbirth using the Edinburg Postnatal Depression Scale and a socio-demographic questionnaire. A logistic regression analysis was performed to identify associated factors with a positive screening. During the following 6-12 months a follow up was carried with two groups of similar characteristics. Results: The frequency of depressive symptoms at post partum was 17.8% (cut off = 10). Depressive history and neonatal intensive care were significantly related to a positive screening. From the 110 interviewed women, 24 were positive in the follow-up. Conclusion: The prevalence of risk for postpartum depression in the sample of patients surveyed is within the parameters reported in international literature. At the 6 month follow up, 6 previously asymptomatic women during the first screening turned on positive. It is theorize the existence of potential postpartum depression cases that can manifest up to a year after childbirth.
Fil: Rozic, Pablo R.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Schvartzman, Javier Alfonso. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Paolini, Cynthia Inés. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gadow, Andrea. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Calvo, Diego A.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Paesani, Fernando. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Pieczanski, Pedro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Vázquez, Gustavo H.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina
Fil: Lolich, Maria. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Krupitzki, Hugo Bernardo. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Depresión perinatal
Depresión posparto
Sintomatología depresiva
Posparto inmediato
Factores asociados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ed703c52108c1f1f36cf555541bdf77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociadosRozic, Pablo R.Schvartzman, Javier AlfonsoPaolini, Cynthia InésGadow, AndreaCalvo, Diego A.Paesani, FernandoPieczanski, PedroVázquez, Gustavo H.Lolich, MariaKrupitzki, Hugo BernardoDepresión perinatalDepresión pospartoSintomatología depresivaPosparto inmediatoFactores asociadoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Objetivos: describir la frecuencia de sintomatología depresiva compatible con el diagnóstico de depresión posparto durante el período perinatal, factores asociados y estabilidad temporal. Métodos: durante los años 2006-2007 fueron entrevistadas un total de 398 mujeres puérperas asistidas en el CEMIC, dentro de los 5 días posteriores al parto, utilizando la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo, así como un cuestionario socio-demográfico. Fue realizado un análisis de regresión logística a fin de identificar factores asociados a un screening positivo. Durante los 6-12 meses siguientes se realizó un seguimiento con dos grupos de similares características. Resultados: la frecuencia de sintomatología depresiva en el postparto inmediato fue de 17,8% (puntaje de corte = 10). Antecedentes depresivos y complicaciones en el recién nacido resultaron significativamente asociados con un screening positivo. De las 110 pacientes entrevistadas, 24 obtuvieron resultados positivos durante el seguimiento. Conclusión: la prevalencia de riesgo de sufrir depresión posparto en las pacientes encuestadas se encuentra dentro de los parámetros que reporta la literatura internacional. En un seguimiento en el período comprendido entre los 6 meses y los 12 meses posteriores al parto, resultaron positivas 6 mujeres asintomáticas en la primera evaluación. Se postula la existencia de cuadros de depresión posparto que se manifiestan hasta un año después del nacimiento.Aims: To describe the frequency of depressive symptoms compatible with a postpartum depression diagnosis, the associated factors and the temporal stability. Methods: During 2006-2007 398 hospitalized puerperal women who attended CEMIC were interviewed 5 days after childbirth using the Edinburg Postnatal Depression Scale and a socio-demographic questionnaire. A logistic regression analysis was performed to identify associated factors with a positive screening. During the following 6-12 months a follow up was carried with two groups of similar characteristics. Results: The frequency of depressive symptoms at post partum was 17.8% (cut off = 10). Depressive history and neonatal intensive care were significantly related to a positive screening. From the 110 interviewed women, 24 were positive in the follow-up. Conclusion: The prevalence of risk for postpartum depression in the sample of patients surveyed is within the parameters reported in international literature. At the 6 month follow up, 6 previously asymptomatic women during the first screening turned on positive. It is theorize the existence of potential postpartum depression cases that can manifest up to a year after childbirth.Fil: Rozic, Pablo R.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Schvartzman, Javier Alfonso. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Paolini, Cynthia Inés. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gadow, Andrea. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Calvo, Diego A.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Paesani, Fernando. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Pieczanski, Pedro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Vázquez, Gustavo H.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Lolich, Maria. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Krupitzki, Hugo Bernardo. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPolemos2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200196Rozic, Pablo R.; Schvartzman, Javier Alfonso; Paolini, Cynthia Inés; Gadow, Andrea; Calvo, Diego A.; et al.; Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados; Polemos; Vertex; 23; 12-2012; 409-4170327-61390327-6139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex106b.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:16.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
title |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
spellingShingle |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados Rozic, Pablo R. Depresión perinatal Depresión posparto Sintomatología depresiva Posparto inmediato Factores asociados |
title_short |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
title_full |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
title_fullStr |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
title_full_unstemmed |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
title_sort |
Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozic, Pablo R. Schvartzman, Javier Alfonso Paolini, Cynthia Inés Gadow, Andrea Calvo, Diego A. Paesani, Fernando Pieczanski, Pedro Vázquez, Gustavo H. Lolich, Maria Krupitzki, Hugo Bernardo |
author |
Rozic, Pablo R. |
author_facet |
Rozic, Pablo R. Schvartzman, Javier Alfonso Paolini, Cynthia Inés Gadow, Andrea Calvo, Diego A. Paesani, Fernando Pieczanski, Pedro Vázquez, Gustavo H. Lolich, Maria Krupitzki, Hugo Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Schvartzman, Javier Alfonso Paolini, Cynthia Inés Gadow, Andrea Calvo, Diego A. Paesani, Fernando Pieczanski, Pedro Vázquez, Gustavo H. Lolich, Maria Krupitzki, Hugo Bernardo |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depresión perinatal Depresión posparto Sintomatología depresiva Posparto inmediato Factores asociados |
topic |
Depresión perinatal Depresión posparto Sintomatología depresiva Posparto inmediato Factores asociados |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos: describir la frecuencia de sintomatología depresiva compatible con el diagnóstico de depresión posparto durante el período perinatal, factores asociados y estabilidad temporal. Métodos: durante los años 2006-2007 fueron entrevistadas un total de 398 mujeres puérperas asistidas en el CEMIC, dentro de los 5 días posteriores al parto, utilizando la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo, así como un cuestionario socio-demográfico. Fue realizado un análisis de regresión logística a fin de identificar factores asociados a un screening positivo. Durante los 6-12 meses siguientes se realizó un seguimiento con dos grupos de similares características. Resultados: la frecuencia de sintomatología depresiva en el postparto inmediato fue de 17,8% (puntaje de corte = 10). Antecedentes depresivos y complicaciones en el recién nacido resultaron significativamente asociados con un screening positivo. De las 110 pacientes entrevistadas, 24 obtuvieron resultados positivos durante el seguimiento. Conclusión: la prevalencia de riesgo de sufrir depresión posparto en las pacientes encuestadas se encuentra dentro de los parámetros que reporta la literatura internacional. En un seguimiento en el período comprendido entre los 6 meses y los 12 meses posteriores al parto, resultaron positivas 6 mujeres asintomáticas en la primera evaluación. Se postula la existencia de cuadros de depresión posparto que se manifiestan hasta un año después del nacimiento. Aims: To describe the frequency of depressive symptoms compatible with a postpartum depression diagnosis, the associated factors and the temporal stability. Methods: During 2006-2007 398 hospitalized puerperal women who attended CEMIC were interviewed 5 days after childbirth using the Edinburg Postnatal Depression Scale and a socio-demographic questionnaire. A logistic regression analysis was performed to identify associated factors with a positive screening. During the following 6-12 months a follow up was carried with two groups of similar characteristics. Results: The frequency of depressive symptoms at post partum was 17.8% (cut off = 10). Depressive history and neonatal intensive care were significantly related to a positive screening. From the 110 interviewed women, 24 were positive in the follow-up. Conclusion: The prevalence of risk for postpartum depression in the sample of patients surveyed is within the parameters reported in international literature. At the 6 month follow up, 6 previously asymptomatic women during the first screening turned on positive. It is theorize the existence of potential postpartum depression cases that can manifest up to a year after childbirth. Fil: Rozic, Pablo R.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Schvartzman, Javier Alfonso. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Paolini, Cynthia Inés. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gadow, Andrea. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Calvo, Diego A.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Paesani, Fernando. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Pieczanski, Pedro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Vázquez, Gustavo H.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina Fil: Lolich, Maria. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Krupitzki, Hugo Bernardo. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Objetivos: describir la frecuencia de sintomatología depresiva compatible con el diagnóstico de depresión posparto durante el período perinatal, factores asociados y estabilidad temporal. Métodos: durante los años 2006-2007 fueron entrevistadas un total de 398 mujeres puérperas asistidas en el CEMIC, dentro de los 5 días posteriores al parto, utilizando la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo, así como un cuestionario socio-demográfico. Fue realizado un análisis de regresión logística a fin de identificar factores asociados a un screening positivo. Durante los 6-12 meses siguientes se realizó un seguimiento con dos grupos de similares características. Resultados: la frecuencia de sintomatología depresiva en el postparto inmediato fue de 17,8% (puntaje de corte = 10). Antecedentes depresivos y complicaciones en el recién nacido resultaron significativamente asociados con un screening positivo. De las 110 pacientes entrevistadas, 24 obtuvieron resultados positivos durante el seguimiento. Conclusión: la prevalencia de riesgo de sufrir depresión posparto en las pacientes encuestadas se encuentra dentro de los parámetros que reporta la literatura internacional. En un seguimiento en el período comprendido entre los 6 meses y los 12 meses posteriores al parto, resultaron positivas 6 mujeres asintomáticas en la primera evaluación. Se postula la existencia de cuadros de depresión posparto que se manifiestan hasta un año después del nacimiento. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200196 Rozic, Pablo R.; Schvartzman, Javier Alfonso; Paolini, Cynthia Inés; Gadow, Andrea; Calvo, Diego A.; et al.; Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados; Polemos; Vertex; 23; 12-2012; 409-417 0327-6139 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200196 |
identifier_str_mv |
Rozic, Pablo R.; Schvartzman, Javier Alfonso; Paolini, Cynthia Inés; Gadow, Andrea; Calvo, Diego A.; et al.; Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados; Polemos; Vertex; 23; 12-2012; 409-417 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex106b.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614430004871168 |
score |
13.070432 |