Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era
- Autores
- Egea, Débora Mariana; Clauss, Samira; Moreno, Enrique Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta hace no mucho tiempo, las tierras bajas orientales del Noroeste argentino fueron descritas como áreas con un bajo desarrollo cultural. Sin embargo, esta caracterización se fue modificando en los últimos años a partir del conocimiento generado por diversas investigaciones en estos ambientes. En la Sierra de El Alto-Ancasti, al este de Catamarca, identificamos múltiples formas de habitar el paisaje. En particular, en la localidad de Oyola, en un paisaje de yunga, pudimos caracterizar distintas modalidades de ocupación sincrónica: una cueva con arte rupestre, un conjunto de campamentos transitorios y una unidad doméstica. Hasta el momento, los estudios tecnológicos líticos no formaban parte de la interpretación de estas ocupaciones. Es por ello que, en este trabajo, el objetivo es ampliar el conocimiento acerca de la manera en que estas poblaciones utilizaron la tecnología lítica tallada, evaluar las semejanzas y diferencias alrededor de estas formas de ocupar el territorio y profundizar la información sobre las sociedades que habitaron en ambientes similares en el Noroeste Argentino. El análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de tres sitios nos permitió ver que los artefactos participaron en una diversidad de prácticas cotidianas (culinarias, preparación de herramientas, artesanales, etc.) implicadas en la reproducción material y social del grupo. Además, identificamos relaciones significativas entre los resultados de los análisis de la tecnología lítica y las características de los sitios arqueológicos analizados.
Not too long ago, the eastern lowlands of Northwest Argentina were described as areas with low cultural development. However, this characterization has been changing in recent years based on the knowledge generated by various research efforts in these environments. In the Sierra de El Alto-Ancasti, east of Catamarca, we have identified multiple ways of inhabiting the landscape. In particular, in the town of Oyola, in a yunga landscape, we were able to characterize different modalities of synchronous occupation: a cave with rock art, a set of transient camps, and a domestic unit. Until now, lithic technological studies were not part of the interpretation of these occupations. Therefore, the aim of this work is to expand our understanding of how these populations used knapped lithic technology, evaluate the similarities and differences around these forms of territorial occupation, and deepen the information about the populations that inhabited similar environments in Northwest Argentina. The techno-morphological and functional-morphological analysis of lithic assemblages from three sites allowed us to see that these artifacts were involved in a variety of daily practices (culinary, tool preparation, craftsmanship, etc.) related to the material and social reproduction of the group. Additionally, we identified significant relationships between the results of lithic technology analysis and the characteristics of the analyzed archaeological sites.
Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Fil: Clauss, Samira. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina - Materia
-
TECNOLOGÍA
TIERRAS BAJAS
CUARZO
EL ALTO-ANCASTI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260626
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be4813b4db3ba1c9744c225524abb6f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260626 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la eraEgea, Débora MarianaClauss, SamiraMoreno, Enrique AlejandroTECNOLOGÍATIERRAS BAJASCUARZOEL ALTO-ANCASTIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hasta hace no mucho tiempo, las tierras bajas orientales del Noroeste argentino fueron descritas como áreas con un bajo desarrollo cultural. Sin embargo, esta caracterización se fue modificando en los últimos años a partir del conocimiento generado por diversas investigaciones en estos ambientes. En la Sierra de El Alto-Ancasti, al este de Catamarca, identificamos múltiples formas de habitar el paisaje. En particular, en la localidad de Oyola, en un paisaje de yunga, pudimos caracterizar distintas modalidades de ocupación sincrónica: una cueva con arte rupestre, un conjunto de campamentos transitorios y una unidad doméstica. Hasta el momento, los estudios tecnológicos líticos no formaban parte de la interpretación de estas ocupaciones. Es por ello que, en este trabajo, el objetivo es ampliar el conocimiento acerca de la manera en que estas poblaciones utilizaron la tecnología lítica tallada, evaluar las semejanzas y diferencias alrededor de estas formas de ocupar el territorio y profundizar la información sobre las sociedades que habitaron en ambientes similares en el Noroeste Argentino. El análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de tres sitios nos permitió ver que los artefactos participaron en una diversidad de prácticas cotidianas (culinarias, preparación de herramientas, artesanales, etc.) implicadas en la reproducción material y social del grupo. Además, identificamos relaciones significativas entre los resultados de los análisis de la tecnología lítica y las características de los sitios arqueológicos analizados.Not too long ago, the eastern lowlands of Northwest Argentina were described as areas with low cultural development. However, this characterization has been changing in recent years based on the knowledge generated by various research efforts in these environments. In the Sierra de El Alto-Ancasti, east of Catamarca, we have identified multiple ways of inhabiting the landscape. In particular, in the town of Oyola, in a yunga landscape, we were able to characterize different modalities of synchronous occupation: a cave with rock art, a set of transient camps, and a domestic unit. Until now, lithic technological studies were not part of the interpretation of these occupations. Therefore, the aim of this work is to expand our understanding of how these populations used knapped lithic technology, evaluate the similarities and differences around these forms of territorial occupation, and deepen the information about the populations that inhabited similar environments in Northwest Argentina. The techno-morphological and functional-morphological analysis of lithic assemblages from three sites allowed us to see that these artifacts were involved in a variety of daily practices (culinary, tool preparation, craftsmanship, etc.) related to the material and social reproduction of the group. Additionally, we identified significant relationships between the results of lithic technology analysis and the characteristics of the analyzed archaeological sites.Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Clauss, Samira. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaFil: Moreno, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260626Egea, Débora Mariana; Clauss, Samira; Moreno, Enrique Alejandro; Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series especiales; 11; 1; 5-2024; 130-1552362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.10864427info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:47.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
title |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
spellingShingle |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era Egea, Débora Mariana TECNOLOGÍA TIERRAS BAJAS CUARZO EL ALTO-ANCASTI |
title_short |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
title_full |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
title_fullStr |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
title_full_unstemmed |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
title_sort |
Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Egea, Débora Mariana Clauss, Samira Moreno, Enrique Alejandro |
author |
Egea, Débora Mariana |
author_facet |
Egea, Débora Mariana Clauss, Samira Moreno, Enrique Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Clauss, Samira Moreno, Enrique Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOLOGÍA TIERRAS BAJAS CUARZO EL ALTO-ANCASTI |
topic |
TECNOLOGÍA TIERRAS BAJAS CUARZO EL ALTO-ANCASTI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta hace no mucho tiempo, las tierras bajas orientales del Noroeste argentino fueron descritas como áreas con un bajo desarrollo cultural. Sin embargo, esta caracterización se fue modificando en los últimos años a partir del conocimiento generado por diversas investigaciones en estos ambientes. En la Sierra de El Alto-Ancasti, al este de Catamarca, identificamos múltiples formas de habitar el paisaje. En particular, en la localidad de Oyola, en un paisaje de yunga, pudimos caracterizar distintas modalidades de ocupación sincrónica: una cueva con arte rupestre, un conjunto de campamentos transitorios y una unidad doméstica. Hasta el momento, los estudios tecnológicos líticos no formaban parte de la interpretación de estas ocupaciones. Es por ello que, en este trabajo, el objetivo es ampliar el conocimiento acerca de la manera en que estas poblaciones utilizaron la tecnología lítica tallada, evaluar las semejanzas y diferencias alrededor de estas formas de ocupar el territorio y profundizar la información sobre las sociedades que habitaron en ambientes similares en el Noroeste Argentino. El análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de tres sitios nos permitió ver que los artefactos participaron en una diversidad de prácticas cotidianas (culinarias, preparación de herramientas, artesanales, etc.) implicadas en la reproducción material y social del grupo. Además, identificamos relaciones significativas entre los resultados de los análisis de la tecnología lítica y las características de los sitios arqueológicos analizados. Not too long ago, the eastern lowlands of Northwest Argentina were described as areas with low cultural development. However, this characterization has been changing in recent years based on the knowledge generated by various research efforts in these environments. In the Sierra de El Alto-Ancasti, east of Catamarca, we have identified multiple ways of inhabiting the landscape. In particular, in the town of Oyola, in a yunga landscape, we were able to characterize different modalities of synchronous occupation: a cave with rock art, a set of transient camps, and a domestic unit. Until now, lithic technological studies were not part of the interpretation of these occupations. Therefore, the aim of this work is to expand our understanding of how these populations used knapped lithic technology, evaluate the similarities and differences around these forms of territorial occupation, and deepen the information about the populations that inhabited similar environments in Northwest Argentina. The techno-morphological and functional-morphological analysis of lithic assemblages from three sites allowed us to see that these artifacts were involved in a variety of daily practices (culinary, tool preparation, craftsmanship, etc.) related to the material and social reproduction of the group. Additionally, we identified significant relationships between the results of lithic technology analysis and the characteristics of the analyzed archaeological sites. Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina Fil: Clauss, Samira. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina |
description |
Hasta hace no mucho tiempo, las tierras bajas orientales del Noroeste argentino fueron descritas como áreas con un bajo desarrollo cultural. Sin embargo, esta caracterización se fue modificando en los últimos años a partir del conocimiento generado por diversas investigaciones en estos ambientes. En la Sierra de El Alto-Ancasti, al este de Catamarca, identificamos múltiples formas de habitar el paisaje. En particular, en la localidad de Oyola, en un paisaje de yunga, pudimos caracterizar distintas modalidades de ocupación sincrónica: una cueva con arte rupestre, un conjunto de campamentos transitorios y una unidad doméstica. Hasta el momento, los estudios tecnológicos líticos no formaban parte de la interpretación de estas ocupaciones. Es por ello que, en este trabajo, el objetivo es ampliar el conocimiento acerca de la manera en que estas poblaciones utilizaron la tecnología lítica tallada, evaluar las semejanzas y diferencias alrededor de estas formas de ocupar el territorio y profundizar la información sobre las sociedades que habitaron en ambientes similares en el Noroeste Argentino. El análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de tres sitios nos permitió ver que los artefactos participaron en una diversidad de prácticas cotidianas (culinarias, preparación de herramientas, artesanales, etc.) implicadas en la reproducción material y social del grupo. Además, identificamos relaciones significativas entre los resultados de los análisis de la tecnología lítica y las características de los sitios arqueológicos analizados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260626 Egea, Débora Mariana; Clauss, Samira; Moreno, Enrique Alejandro; Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series especiales; 11; 1; 5-2024; 130-155 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260626 |
identifier_str_mv |
Egea, Débora Mariana; Clauss, Samira; Moreno, Enrique Alejandro; Tecnología lítica en el oriente catamarqueño: El caso de la Sierra de El Alto-Ancasti. Instrumentos y contextos sociales en el primer milenio de la era; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series especiales; 11; 1; 5-2024; 130-155 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/issue/archive info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.10864427 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270093819510784 |
score |
13.13397 |