El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos

Autores
Egea, Débora Mariana; Gerola, Ignacio Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios de la tecnología lítica de las ocupaciones de la segunda mitad del primer milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti nos han permitido pensar en una producción caracterizada por una manufactura simple, de bajo grado de formatización de los instrumentos, donde destaca el aprovechamiento del cuarzo como materia prima. El cuarzo presenta características intrínsecas propias de su composición que dificultan la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos que nos otorguen información sobre las historias de producción y las diferentes estrategias implementadas por los talladores a la hora de confeccionar su instrumental. Debido a esto se emprendió un abordaje experimental orientado a someter a prueba hipótesis explicativas sobre el comportamiento de esta materia prima ante diferentes técnicas de talla. Pretendemos probar la potencialidad de la experimentación para inferir comportamientos que no pueden ser observados directamente con los análisis descriptivos que venimos realizando en los conjuntos líticos de la zona.
The studies of the lithic technology of the occupations of the second half of the era’s first millennium in El AltoAncasti mountains have allowed us to infer a production characterized by a simple manufacture, with low degree of formatization of the instruments, in which the use of quartz as raw material stands out. However, quartz presents intrinsic characteristics of its composition which makes the identification of diagnostic anthropic features, that give us information about the production histories and the different strategies implemented by the carvers, difficult to diagnose. Due to this, an experimental approach oriented to the treatment of this raw material was undertaken, through different knapping techniques. We intend to test the potential of experimentation to infer behaviors that cannot be directly observed with the descriptive analyzes that we have been carrying out in the lithic assemblages of the zone.
Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
CUARZO
MATERIAS PRIMAS
PRÁCTICAS
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168536

id CONICETDig_f49f08190778803780e2b7df3a7d19a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicosThe use of quartz in the El Alto-Ancasti mountains (Catamarca, Argentina): experimentation and archaeological casesEgea, Débora MarianaGerola, Ignacio JavierARQUEOLOGÍA EXPERIMENTALCUARZOMATERIAS PRIMASPRÁCTICASSIERRA DE EL ALTO-ANCASTIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios de la tecnología lítica de las ocupaciones de la segunda mitad del primer milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti nos han permitido pensar en una producción caracterizada por una manufactura simple, de bajo grado de formatización de los instrumentos, donde destaca el aprovechamiento del cuarzo como materia prima. El cuarzo presenta características intrínsecas propias de su composición que dificultan la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos que nos otorguen información sobre las historias de producción y las diferentes estrategias implementadas por los talladores a la hora de confeccionar su instrumental. Debido a esto se emprendió un abordaje experimental orientado a someter a prueba hipótesis explicativas sobre el comportamiento de esta materia prima ante diferentes técnicas de talla. Pretendemos probar la potencialidad de la experimentación para inferir comportamientos que no pueden ser observados directamente con los análisis descriptivos que venimos realizando en los conjuntos líticos de la zona.The studies of the lithic technology of the occupations of the second half of the era’s first millennium in El AltoAncasti mountains have allowed us to infer a production characterized by a simple manufacture, with low degree of formatization of the instruments, in which the use of quartz as raw material stands out. However, quartz presents intrinsic characteristics of its composition which makes the identification of diagnostic anthropic features, that give us information about the production histories and the different strategies implemented by the carvers, difficult to diagnose. Due to this, an experimental approach oriented to the treatment of this raw material was undertaken, through different knapping techniques. We intend to test the potential of experimentation to infer behaviors that cannot be directly observed with the descriptive analyzes that we have been carrying out in the lithic assemblages of the zone.Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168536Egea, Débora Mariana; Gerola, Ignacio Javier; El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropologia; 13; 1; 4-2020; 155-1601852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/23827info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:18.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
The use of quartz in the El Alto-Ancasti mountains (Catamarca, Argentina): experimentation and archaeological cases
title El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
spellingShingle El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
Egea, Débora Mariana
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
CUARZO
MATERIAS PRIMAS
PRÁCTICAS
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
title_short El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
title_full El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
title_fullStr El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
title_full_unstemmed El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
title_sort El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Egea, Débora Mariana
Gerola, Ignacio Javier
author Egea, Débora Mariana
author_facet Egea, Débora Mariana
Gerola, Ignacio Javier
author_role author
author2 Gerola, Ignacio Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
CUARZO
MATERIAS PRIMAS
PRÁCTICAS
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
topic ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
CUARZO
MATERIAS PRIMAS
PRÁCTICAS
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios de la tecnología lítica de las ocupaciones de la segunda mitad del primer milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti nos han permitido pensar en una producción caracterizada por una manufactura simple, de bajo grado de formatización de los instrumentos, donde destaca el aprovechamiento del cuarzo como materia prima. El cuarzo presenta características intrínsecas propias de su composición que dificultan la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos que nos otorguen información sobre las historias de producción y las diferentes estrategias implementadas por los talladores a la hora de confeccionar su instrumental. Debido a esto se emprendió un abordaje experimental orientado a someter a prueba hipótesis explicativas sobre el comportamiento de esta materia prima ante diferentes técnicas de talla. Pretendemos probar la potencialidad de la experimentación para inferir comportamientos que no pueden ser observados directamente con los análisis descriptivos que venimos realizando en los conjuntos líticos de la zona.
The studies of the lithic technology of the occupations of the second half of the era’s first millennium in El AltoAncasti mountains have allowed us to infer a production characterized by a simple manufacture, with low degree of formatization of the instruments, in which the use of quartz as raw material stands out. However, quartz presents intrinsic characteristics of its composition which makes the identification of diagnostic anthropic features, that give us information about the production histories and the different strategies implemented by the carvers, difficult to diagnose. Due to this, an experimental approach oriented to the treatment of this raw material was undertaken, through different knapping techniques. We intend to test the potential of experimentation to infer behaviors that cannot be directly observed with the descriptive analyzes that we have been carrying out in the lithic assemblages of the zone.
Fil: Egea, Débora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
description Los estudios de la tecnología lítica de las ocupaciones de la segunda mitad del primer milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti nos han permitido pensar en una producción caracterizada por una manufactura simple, de bajo grado de formatización de los instrumentos, donde destaca el aprovechamiento del cuarzo como materia prima. El cuarzo presenta características intrínsecas propias de su composición que dificultan la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos que nos otorguen información sobre las historias de producción y las diferentes estrategias implementadas por los talladores a la hora de confeccionar su instrumental. Debido a esto se emprendió un abordaje experimental orientado a someter a prueba hipótesis explicativas sobre el comportamiento de esta materia prima ante diferentes técnicas de talla. Pretendemos probar la potencialidad de la experimentación para inferir comportamientos que no pueden ser observados directamente con los análisis descriptivos que venimos realizando en los conjuntos líticos de la zona.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168536
Egea, Débora Mariana; Gerola, Ignacio Javier; El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropologia; 13; 1; 4-2020; 155-160
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168536
identifier_str_mv Egea, Débora Mariana; Gerola, Ignacio Javier; El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina): experimentación y casos arqueológicos; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropologia; 13; 1; 4-2020; 155-160
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/23827
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269904965730304
score 13.13397