De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur

Autores
Lenton, Diana Isabel; Sosa, Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las invasiones militares a los últimos territorios autónomos de los pueblos originarios en la actual geografía argentina tuvieron como correlato la expulsión de miles de sus pobladores. Tales personas y grupos fueron sometidos a diferentes prácticas de privación de la libertad, trabajo forzado, incorporación forzada al ejército vencedor, separación forzada de sus integrantes, apropiación y tráfico de niños y adultos, exposición al hambre, la enfermedad y el deterioro físico y mental, e imposición compulsiva de las marcas culturales del sector hegemónico. A la violencia militar con su carga de muerte y destrucción en el terreno local, se sumó entonces el conjunto de prácticas genocidas que le siguió como respuesta a la pregunta tantas veces enunciada por los gobiernos: "qué hacer con los indios que se traen de la frontera". Las respuestas fueron dirigidas por las necesidades de las nuevas agroindustrias, que combinadas con los requerimientos geopolíticos se impusieron como destinos positivos para las poblaciones que debían ser aún civilizadas, previo despojo de todo rastro de cultura, conciencia y autonomía "salvaje".En este capítulo buscaremos mostrar el escenario en el que las familias e individuos denominados "pampas" transcurrieron desde la frontera hasta su lugar de explotación en algunos ingenios azucareros de Tucumán y Misiones, así como en las casas de familia de la capital tucumana. Si bien estos escenarios no agotan todos los derroteros seguidos por los prisioneros indígenas, ellos permiten sentar suficientemente las bases para una discusión sobre las características genocidas de los procedimientos empleados por el estado y sus apoyos civiles. Nos proponemos demostrar la existencia de una coordinación a nivel nacional de la explotación de los prisioneros, así como destacar las diferentes posibilidades de resistencia por parte de las víctimas de este proceso genocida.
Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sosa, Jorge. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
GENOCIDIO
REPARTIMIENTOS
PAMPAS
INGENIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267715

id CONICETDig_be30803bd89913e92dda6942b1590da8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267715
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera surLenton, Diana IsabelSosa, JorgeGENOCIDIOREPARTIMIENTOSPAMPASINGENIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las invasiones militares a los últimos territorios autónomos de los pueblos originarios en la actual geografía argentina tuvieron como correlato la expulsión de miles de sus pobladores. Tales personas y grupos fueron sometidos a diferentes prácticas de privación de la libertad, trabajo forzado, incorporación forzada al ejército vencedor, separación forzada de sus integrantes, apropiación y tráfico de niños y adultos, exposición al hambre, la enfermedad y el deterioro físico y mental, e imposición compulsiva de las marcas culturales del sector hegemónico. A la violencia militar con su carga de muerte y destrucción en el terreno local, se sumó entonces el conjunto de prácticas genocidas que le siguió como respuesta a la pregunta tantas veces enunciada por los gobiernos: "qué hacer con los indios que se traen de la frontera". Las respuestas fueron dirigidas por las necesidades de las nuevas agroindustrias, que combinadas con los requerimientos geopolíticos se impusieron como destinos positivos para las poblaciones que debían ser aún civilizadas, previo despojo de todo rastro de cultura, conciencia y autonomía "salvaje".En este capítulo buscaremos mostrar el escenario en el que las familias e individuos denominados "pampas" transcurrieron desde la frontera hasta su lugar de explotación en algunos ingenios azucareros de Tucumán y Misiones, así como en las casas de familia de la capital tucumana. Si bien estos escenarios no agotan todos los derroteros seguidos por los prisioneros indígenas, ellos permiten sentar suficientemente las bases para una discusión sobre las características genocidas de los procedimientos empleados por el estado y sus apoyos civiles. Nos proponemos demostrar la existencia de una coordinación a nivel nacional de la explotación de los prisioneros, así como destacar las diferentes posibilidades de resistencia por parte de las víctimas de este proceso genocida.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sosa, Jorge. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroDelrio, Walter MarioEscolar, DiegoLenton, Diana IsabelMalvestitti, Liliana Marisa2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267715Lenton, Diana Isabel; Sosa, Jorge; De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur; Universidad Nacional de Río Negro; 2018; 137-200978-987-28950-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/1271info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:42.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
title De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
spellingShingle De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
Lenton, Diana Isabel
GENOCIDIO
REPARTIMIENTOS
PAMPAS
INGENIOS
title_short De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
title_full De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
title_fullStr De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
title_full_unstemmed De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
title_sort De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur
dc.creator.none.fl_str_mv Lenton, Diana Isabel
Sosa, Jorge
author Lenton, Diana Isabel
author_facet Lenton, Diana Isabel
Sosa, Jorge
author_role author
author2 Sosa, Jorge
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delrio, Walter Mario
Escolar, Diego
Lenton, Diana Isabel
Malvestitti, Liliana Marisa
dc.subject.none.fl_str_mv GENOCIDIO
REPARTIMIENTOS
PAMPAS
INGENIOS
topic GENOCIDIO
REPARTIMIENTOS
PAMPAS
INGENIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las invasiones militares a los últimos territorios autónomos de los pueblos originarios en la actual geografía argentina tuvieron como correlato la expulsión de miles de sus pobladores. Tales personas y grupos fueron sometidos a diferentes prácticas de privación de la libertad, trabajo forzado, incorporación forzada al ejército vencedor, separación forzada de sus integrantes, apropiación y tráfico de niños y adultos, exposición al hambre, la enfermedad y el deterioro físico y mental, e imposición compulsiva de las marcas culturales del sector hegemónico. A la violencia militar con su carga de muerte y destrucción en el terreno local, se sumó entonces el conjunto de prácticas genocidas que le siguió como respuesta a la pregunta tantas veces enunciada por los gobiernos: "qué hacer con los indios que se traen de la frontera". Las respuestas fueron dirigidas por las necesidades de las nuevas agroindustrias, que combinadas con los requerimientos geopolíticos se impusieron como destinos positivos para las poblaciones que debían ser aún civilizadas, previo despojo de todo rastro de cultura, conciencia y autonomía "salvaje".En este capítulo buscaremos mostrar el escenario en el que las familias e individuos denominados "pampas" transcurrieron desde la frontera hasta su lugar de explotación en algunos ingenios azucareros de Tucumán y Misiones, así como en las casas de familia de la capital tucumana. Si bien estos escenarios no agotan todos los derroteros seguidos por los prisioneros indígenas, ellos permiten sentar suficientemente las bases para una discusión sobre las características genocidas de los procedimientos empleados por el estado y sus apoyos civiles. Nos proponemos demostrar la existencia de una coordinación a nivel nacional de la explotación de los prisioneros, así como destacar las diferentes posibilidades de resistencia por parte de las víctimas de este proceso genocida.
Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sosa, Jorge. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Las invasiones militares a los últimos territorios autónomos de los pueblos originarios en la actual geografía argentina tuvieron como correlato la expulsión de miles de sus pobladores. Tales personas y grupos fueron sometidos a diferentes prácticas de privación de la libertad, trabajo forzado, incorporación forzada al ejército vencedor, separación forzada de sus integrantes, apropiación y tráfico de niños y adultos, exposición al hambre, la enfermedad y el deterioro físico y mental, e imposición compulsiva de las marcas culturales del sector hegemónico. A la violencia militar con su carga de muerte y destrucción en el terreno local, se sumó entonces el conjunto de prácticas genocidas que le siguió como respuesta a la pregunta tantas veces enunciada por los gobiernos: "qué hacer con los indios que se traen de la frontera". Las respuestas fueron dirigidas por las necesidades de las nuevas agroindustrias, que combinadas con los requerimientos geopolíticos se impusieron como destinos positivos para las poblaciones que debían ser aún civilizadas, previo despojo de todo rastro de cultura, conciencia y autonomía "salvaje".En este capítulo buscaremos mostrar el escenario en el que las familias e individuos denominados "pampas" transcurrieron desde la frontera hasta su lugar de explotación en algunos ingenios azucareros de Tucumán y Misiones, así como en las casas de familia de la capital tucumana. Si bien estos escenarios no agotan todos los derroteros seguidos por los prisioneros indígenas, ellos permiten sentar suficientemente las bases para una discusión sobre las características genocidas de los procedimientos empleados por el estado y sus apoyos civiles. Nos proponemos demostrar la existencia de una coordinación a nivel nacional de la explotación de los prisioneros, así como destacar las diferentes posibilidades de resistencia por parte de las víctimas de este proceso genocida.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267715
Lenton, Diana Isabel; Sosa, Jorge; De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur; Universidad Nacional de Río Negro; 2018; 137-200
978-987-28950-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267715
identifier_str_mv Lenton, Diana Isabel; Sosa, Jorge; De la mapu a los ingenios: Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur; Universidad Nacional de Río Negro; 2018; 137-200
978-987-28950-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/1271
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269712900161536
score 13.13397