El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico

Autores
Visokolskis, Sandra; Carrión, Gonzalo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
El presente trabajo intenta indagar acerca de la noción de ingenio y su supuesto aporte cognitivo en la retórica. El concepto de ingenio será tratado de manera histórico-sistemática aludiendo a la obra de Giambattista Vico (1688-1744) y su proyección para teorías actuales de la creatividad. Desde el punto de vista histórico, el ingenio en Vico consiste en una facultad lingüístico-cognitiva, distinta de la razón lógica, a partir de la cual se perciben relaciones, se encuentran analogías y se capturan semejanzas. Estas características se cristalizan en los tropos retóricos fundamentales, como la metáfora, la sinécdoque y la metonimia, los cuales, para este autor, nunca son meros ornamentos estilísticos. Desde el punto de vista sistemático, en la actualidad existe un marcado interés por el rastreo de instrumentos heurísticos que fomenten la creatividad. En este sentido, se postula en este trabajo que la noción de ingenio puede ser rescatada como un recurso cognitivo que sistematiza aspectos intuitivos en el proceso creativo. Como resultados preliminares intentamos sostener la hipótesis que el ingenio puede ser descripto en términos de un factor decisivo en la constitución de explicaciones primarias de tipo retórico visual, figurativo e imaginativo; explicaciones éstas no necesariamente conclusivas sino de tipo plausibles. Así, podemos hallar en la obra de Vico aportes históricos relevantes, en tanto pensador precursor de las investigaciones actuales en torno a la creatividad.
http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdf
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
INGENIO
RETÓRICA
VICO
CREATIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546250

id RDUUNC_b08123dfda115e92e49d8e4e91b9a6a6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546250
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso VicoVisokolskis, SandraCarrión, GonzaloINGENIORETÓRICAVICOCREATIVIDADFil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.El presente trabajo intenta indagar acerca de la noción de ingenio y su supuesto aporte cognitivo en la retórica. El concepto de ingenio será tratado de manera histórico-sistemática aludiendo a la obra de Giambattista Vico (1688-1744) y su proyección para teorías actuales de la creatividad. Desde el punto de vista histórico, el ingenio en Vico consiste en una facultad lingüístico-cognitiva, distinta de la razón lógica, a partir de la cual se perciben relaciones, se encuentran analogías y se capturan semejanzas. Estas características se cristalizan en los tropos retóricos fundamentales, como la metáfora, la sinécdoque y la metonimia, los cuales, para este autor, nunca son meros ornamentos estilísticos. Desde el punto de vista sistemático, en la actualidad existe un marcado interés por el rastreo de instrumentos heurísticos que fomenten la creatividad. En este sentido, se postula en este trabajo que la noción de ingenio puede ser rescatada como un recurso cognitivo que sistematiza aspectos intuitivos en el proceso creativo. Como resultados preliminares intentamos sostener la hipótesis que el ingenio puede ser descripto en términos de un factor decisivo en la constitución de explicaciones primarias de tipo retórico visual, figurativo e imaginativo; explicaciones éstas no necesariamente conclusivas sino de tipo plausibles. Así, podemos hallar en la obra de Vico aportes históricos relevantes, en tanto pensador precursor de las investigaciones actuales en torno a la creatividad.http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdfFil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-26346-1-2http://hdl.handle.net/11086/546250spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546250Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:06.176Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
title El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
spellingShingle El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
Visokolskis, Sandra
INGENIO
RETÓRICA
VICO
CREATIVIDAD
title_short El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
title_full El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
title_fullStr El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
title_full_unstemmed El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
title_sort El ingenio como trasfondo cognitivo de la retórica y su incidencia en la creatividad. El caso Vico
dc.creator.none.fl_str_mv Visokolskis, Sandra
Carrión, Gonzalo
author Visokolskis, Sandra
author_facet Visokolskis, Sandra
Carrión, Gonzalo
author_role author
author2 Carrión, Gonzalo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIO
RETÓRICA
VICO
CREATIVIDAD
topic INGENIO
RETÓRICA
VICO
CREATIVIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
El presente trabajo intenta indagar acerca de la noción de ingenio y su supuesto aporte cognitivo en la retórica. El concepto de ingenio será tratado de manera histórico-sistemática aludiendo a la obra de Giambattista Vico (1688-1744) y su proyección para teorías actuales de la creatividad. Desde el punto de vista histórico, el ingenio en Vico consiste en una facultad lingüístico-cognitiva, distinta de la razón lógica, a partir de la cual se perciben relaciones, se encuentran analogías y se capturan semejanzas. Estas características se cristalizan en los tropos retóricos fundamentales, como la metáfora, la sinécdoque y la metonimia, los cuales, para este autor, nunca son meros ornamentos estilísticos. Desde el punto de vista sistemático, en la actualidad existe un marcado interés por el rastreo de instrumentos heurísticos que fomenten la creatividad. En este sentido, se postula en este trabajo que la noción de ingenio puede ser rescatada como un recurso cognitivo que sistematiza aspectos intuitivos en el proceso creativo. Como resultados preliminares intentamos sostener la hipótesis que el ingenio puede ser descripto en términos de un factor decisivo en la constitución de explicaciones primarias de tipo retórico visual, figurativo e imaginativo; explicaciones éstas no necesariamente conclusivas sino de tipo plausibles. Así, podemos hallar en la obra de Vico aportes históricos relevantes, en tanto pensador precursor de las investigaciones actuales en torno a la creatividad.
http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdf
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-26346-1-2
http://hdl.handle.net/11086/546250
identifier_str_mv 978-987-26346-1-2
url http://hdl.handle.net/11086/546250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349673229058048
score 13.13397