El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan

Autores
Vijarra, René Aldo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Los estudios sobre masculinidad datan de la segunda parte del siglo pasado en donde la idea de?hombre? es puesta en cuestionamiento y surgen diversos posicionamientos teóricosprovenientes de disciplinas como la antropología, sociología, psicología, etc.La masculinidad está en debate, y la idea de hombre como sujeto universal, racional, activo concapacidad para la acción se pone a discusión con el objetivo de cuestionar los viejos paradigmasy abrir el análisis a las variadas masculinidades, en tanto que ellas se construyen a partir dediversos factores como raza, condición religiosa, sexual, económica, etc.Nuestro interés está centrado en el siglo XVII español y somos conscientes que no se puedeutilizar una categoría de nuestros días y en pleno debate a un discurso literario del Siglo de Oroespañol pero, como señala Téllez &Verdú (2011), toda cultura que trató a las mujeres yhombres como portadores de características polarizadas tiene un concepto de masculinidad yfemineidad. Nuestro objetivo es intentar reconocer algunos de los rasgos constitutivos de lamasculinidad en la modernidad temprana en dos discurso modelizadores de gran prestigio en laépoca y dos obra de Cervantes, de modo que nos permita observar algunos desplazamientos conrespecto a la masculinidad normativizada por la tradición cultural y los discursos provenientesdel aparato institucional
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/schedConf/presentations
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
SIGLO DE ORO
INGENIO
MASCULINIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549547

id RDUUNC_cd786b1087c832473b06ce1699c3a25e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549547
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San JuanVijarra, René AldoSIGLO DE OROINGENIOMASCULINIDADFil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Los estudios sobre masculinidad datan de la segunda parte del siglo pasado en donde la idea de?hombre? es puesta en cuestionamiento y surgen diversos posicionamientos teóricosprovenientes de disciplinas como la antropología, sociología, psicología, etc.La masculinidad está en debate, y la idea de hombre como sujeto universal, racional, activo concapacidad para la acción se pone a discusión con el objetivo de cuestionar los viejos paradigmasy abrir el análisis a las variadas masculinidades, en tanto que ellas se construyen a partir dediversos factores como raza, condición religiosa, sexual, económica, etc.Nuestro interés está centrado en el siglo XVII español y somos conscientes que no se puedeutilizar una categoría de nuestros días y en pleno debate a un discurso literario del Siglo de Oroespañol pero, como señala Téllez &Verdú (2011), toda cultura que trató a las mujeres yhombres como portadores de características polarizadas tiene un concepto de masculinidad yfemineidad. Nuestro objetivo es intentar reconocer algunos de los rasgos constitutivos de lamasculinidad en la modernidad temprana en dos discurso modelizadores de gran prestigio en laépoca y dos obra de Cervantes, de modo que nos permita observar algunos desplazamientos conrespecto a la masculinidad normativizada por la tradición cultural y los discursos provenientesdel aparato institucionalhttp://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/schedConf/presentationsFil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1302-2http://hdl.handle.net/11086/549547spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549547Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:26.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
title El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
spellingShingle El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
Vijarra, René Aldo
SIGLO DE ORO
INGENIO
MASCULINIDAD
title_short El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
title_full El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
title_fullStr El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
title_full_unstemmed El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
title_sort El ingenio, una potencia masculina en Examen de los ingenios de Huarte de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Vijarra, René Aldo
author Vijarra, René Aldo
author_facet Vijarra, René Aldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO DE ORO
INGENIO
MASCULINIDAD
topic SIGLO DE ORO
INGENIO
MASCULINIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Los estudios sobre masculinidad datan de la segunda parte del siglo pasado en donde la idea de?hombre? es puesta en cuestionamiento y surgen diversos posicionamientos teóricosprovenientes de disciplinas como la antropología, sociología, psicología, etc.La masculinidad está en debate, y la idea de hombre como sujeto universal, racional, activo concapacidad para la acción se pone a discusión con el objetivo de cuestionar los viejos paradigmasy abrir el análisis a las variadas masculinidades, en tanto que ellas se construyen a partir dediversos factores como raza, condición religiosa, sexual, económica, etc.Nuestro interés está centrado en el siglo XVII español y somos conscientes que no se puedeutilizar una categoría de nuestros días y en pleno debate a un discurso literario del Siglo de Oroespañol pero, como señala Téllez &Verdú (2011), toda cultura que trató a las mujeres yhombres como portadores de características polarizadas tiene un concepto de masculinidad yfemineidad. Nuestro objetivo es intentar reconocer algunos de los rasgos constitutivos de lamasculinidad en la modernidad temprana en dos discurso modelizadores de gran prestigio en laépoca y dos obra de Cervantes, de modo que nos permita observar algunos desplazamientos conrespecto a la masculinidad normativizada por la tradición cultural y los discursos provenientesdel aparato institucional
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/schedConf/presentations
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1302-2
http://hdl.handle.net/11086/549547
identifier_str_mv 978-950-33-1302-2
url http://hdl.handle.net/11086/549547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143330329559040
score 12.712165