El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación

Autores
Guarino, Graciela Beatriz
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los estudios sobre sociedades campesinas provienen de las distintas ramas de las Ciencias Sociales. Cada una, en su especificidad aporta perspectivas valiosas para el análisis de casos particulares. La Antropología Rural, en sus construcciones teórico - empíricas sobre campesinos, integra factores económicos, sociológicos, históricos, políticos y ecológicos. Y enfatiza su interacción sobre el espectro social. El desarrollo de la agricultura en la región chaqueña es un tema propicio para la aplicación de esa concepción interdisciplinar. Y entre las razones que alientan su análisis están las posibilidades de reconstruir procesos, generales y particulares, de un pasado cercano, con actores sociales contemporáneos a los hechos. El cultivo de la caña de azúcar, obrajes y algodonales fueron puntales de la economía y promotores de la colonización territorial, en clara consonancia con una Argentina productora de alimentos y materias primas para el mercado mundial. El establecimiento de ingenios en el Territorio Nacional del Chaco, a fines del siglo XIX., canalizó las expectativas de la dirigencia política y gestó una estructura de producción basada en el capital, trabajo, progreso y poder. De las cuatro fábricas azucareras inicialmente fundadas, sólo el Ingenio Las Palmas se afianzó como centro agroindustrial, hasta 1969 cuando el presidente de facto Juan Carlos Onganía decretó su expropiación. El objetivo de este trabajo es analizar aspectos sociales del devenir económico logrado por este ingenio, y su incidencia en la configuración del área rural del este chaqueño. El período que investigamos se extiende desde 1882 hasta 1969, es decir la etapa donde la dirección de la fábrica mantuvo una línea empresarial de carácter privado. Con el título intentamos sintetizar la interpretación realizada sobre las estructuras sociales y el tipo de relaciones establecidas, en el marco de una caracterización realizada por el antropólogo Eric Wolf en su obra Europa y la gente sin historia. La plantación es un modelo de explotación agrícola, conocido en América desde la época colonial, pero con auge mundial en el siglo XIX por la fuerza del capitalismo y la política imperialista, especialmente inglesa. Se caracterizó por tener una gran extensión, dedicada a la producción de un cultivo comercial, con una importante inversión y concentración de mano de obra. La plantación comprendía las etapas de producción, procesamiento y almacenaje de la mercancía hasta su llegada al mercado. La complejidad de semejante estructura exigía de un severo control de tareas, funciones ejercidas por los capataces y una administración central. Esta tipología que aplicamos al análisis del ingenio Las Palmas, tiene solo por objeto servir de referencia para la interpretación. No es un marco teórico que por sí mismo la determine, porque las situaciones sociales, internas y externas a esta fábrica fueron únicas y singulares.
Materia
Ingenio
Plantación
Chaco Austral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28132

id RIUNNE_30a6b9a10c73fdff1938676f43db5a41
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28132
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantaciónGuarino, Graciela BeatrizIngenioPlantaciónChaco AustralFil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Los estudios sobre sociedades campesinas provienen de las distintas ramas de las Ciencias Sociales. Cada una, en su especificidad aporta perspectivas valiosas para el análisis de casos particulares. La Antropología Rural, en sus construcciones teórico - empíricas sobre campesinos, integra factores económicos, sociológicos, históricos, políticos y ecológicos. Y enfatiza su interacción sobre el espectro social. El desarrollo de la agricultura en la región chaqueña es un tema propicio para la aplicación de esa concepción interdisciplinar. Y entre las razones que alientan su análisis están las posibilidades de reconstruir procesos, generales y particulares, de un pasado cercano, con actores sociales contemporáneos a los hechos. El cultivo de la caña de azúcar, obrajes y algodonales fueron puntales de la economía y promotores de la colonización territorial, en clara consonancia con una Argentina productora de alimentos y materias primas para el mercado mundial. El establecimiento de ingenios en el Territorio Nacional del Chaco, a fines del siglo XIX., canalizó las expectativas de la dirigencia política y gestó una estructura de producción basada en el capital, trabajo, progreso y poder. De las cuatro fábricas azucareras inicialmente fundadas, sólo el Ingenio Las Palmas se afianzó como centro agroindustrial, hasta 1969 cuando el presidente de facto Juan Carlos Onganía decretó su expropiación. El objetivo de este trabajo es analizar aspectos sociales del devenir económico logrado por este ingenio, y su incidencia en la configuración del área rural del este chaqueño. El período que investigamos se extiende desde 1882 hasta 1969, es decir la etapa donde la dirección de la fábrica mantuvo una línea empresarial de carácter privado. Con el título intentamos sintetizar la interpretación realizada sobre las estructuras sociales y el tipo de relaciones establecidas, en el marco de una caracterización realizada por el antropólogo Eric Wolf en su obra Europa y la gente sin historia. La plantación es un modelo de explotación agrícola, conocido en América desde la época colonial, pero con auge mundial en el siglo XIX por la fuerza del capitalismo y la política imperialista, especialmente inglesa. Se caracterizó por tener una gran extensión, dedicada a la producción de un cultivo comercial, con una importante inversión y concentración de mano de obra. La plantación comprendía las etapas de producción, procesamiento y almacenaje de la mercancía hasta su llegada al mercado. La complejidad de semejante estructura exigía de un severo control de tareas, funciones ejercidas por los capataces y una administración central. Esta tipología que aplicamos al análisis del ingenio Las Palmas, tiene solo por objeto servir de referencia para la interpretación. No es un marco teórico que por sí mismo la determine, porque las situaciones sociales, internas y externas a esta fábrica fueron únicas y singulares.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria1999-09-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 263-268application/pdfGuarino, Graciela Beatriz, 1999. El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 263-268.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28132spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28132instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:43.328Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
title El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
spellingShingle El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
Guarino, Graciela Beatriz
Ingenio
Plantación
Chaco Austral
title_short El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
title_full El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
title_fullStr El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
title_full_unstemmed El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
title_sort El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación
dc.creator.none.fl_str_mv Guarino, Graciela Beatriz
author Guarino, Graciela Beatriz
author_facet Guarino, Graciela Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenio
Plantación
Chaco Austral
topic Ingenio
Plantación
Chaco Austral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los estudios sobre sociedades campesinas provienen de las distintas ramas de las Ciencias Sociales. Cada una, en su especificidad aporta perspectivas valiosas para el análisis de casos particulares. La Antropología Rural, en sus construcciones teórico - empíricas sobre campesinos, integra factores económicos, sociológicos, históricos, políticos y ecológicos. Y enfatiza su interacción sobre el espectro social. El desarrollo de la agricultura en la región chaqueña es un tema propicio para la aplicación de esa concepción interdisciplinar. Y entre las razones que alientan su análisis están las posibilidades de reconstruir procesos, generales y particulares, de un pasado cercano, con actores sociales contemporáneos a los hechos. El cultivo de la caña de azúcar, obrajes y algodonales fueron puntales de la economía y promotores de la colonización territorial, en clara consonancia con una Argentina productora de alimentos y materias primas para el mercado mundial. El establecimiento de ingenios en el Territorio Nacional del Chaco, a fines del siglo XIX., canalizó las expectativas de la dirigencia política y gestó una estructura de producción basada en el capital, trabajo, progreso y poder. De las cuatro fábricas azucareras inicialmente fundadas, sólo el Ingenio Las Palmas se afianzó como centro agroindustrial, hasta 1969 cuando el presidente de facto Juan Carlos Onganía decretó su expropiación. El objetivo de este trabajo es analizar aspectos sociales del devenir económico logrado por este ingenio, y su incidencia en la configuración del área rural del este chaqueño. El período que investigamos se extiende desde 1882 hasta 1969, es decir la etapa donde la dirección de la fábrica mantuvo una línea empresarial de carácter privado. Con el título intentamos sintetizar la interpretación realizada sobre las estructuras sociales y el tipo de relaciones establecidas, en el marco de una caracterización realizada por el antropólogo Eric Wolf en su obra Europa y la gente sin historia. La plantación es un modelo de explotación agrícola, conocido en América desde la época colonial, pero con auge mundial en el siglo XIX por la fuerza del capitalismo y la política imperialista, especialmente inglesa. Se caracterizó por tener una gran extensión, dedicada a la producción de un cultivo comercial, con una importante inversión y concentración de mano de obra. La plantación comprendía las etapas de producción, procesamiento y almacenaje de la mercancía hasta su llegada al mercado. La complejidad de semejante estructura exigía de un severo control de tareas, funciones ejercidas por los capataces y una administración central. Esta tipología que aplicamos al análisis del ingenio Las Palmas, tiene solo por objeto servir de referencia para la interpretación. No es un marco teórico que por sí mismo la determine, porque las situaciones sociales, internas y externas a esta fábrica fueron únicas y singulares.
description Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guarino, Graciela Beatriz, 1999. El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 263-268.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28132
identifier_str_mv Guarino, Graciela Beatriz, 1999. El ingenio Las Palmas del Chaco Austral : una sociedad de plantación. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 263-268.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 263-268
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146011765932032
score 12.712165