Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias

Autores
González, Samanta Katherina; Maldonado, Lourdes María; Bazán, Lucas Ariel; Benimeli, Claudia Susana; Sáez, Juliana María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial, puesto que, en la mayoría de los casos, no son procesados o dispuestos adecuadamente. Los sub-productos generados durante el proceso de producción del azúcar a partir de caña incluyen el bagazo, la cachaza y el residuo agrícola de cosecha (RAC). Estos se generan en enormes cantidades en la región del noroeste argentino (NOA), en especial a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, las cuales concentran el 99,5% de la producción de caña de azúcar del país. Por otra parte, la inmovilización microbiana ha recibido gran interés en diversas áreas, tales como industria farmacéutica, industria alimentaria, producción de enzimas, tratamiento de contaminantes ambientales, entre otros. En este sentido, los sub-productos de la industria alimentaria son candidatos muy buenos y económicos para ser empleados como soportes para la inmovilización microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de sub-productos de la industria azucarera para la inmovilización de actinobacterias con capacidad de degradación de plaguicidas. Para ello, se emplearon bagazo, cachaza y RAC como soportes para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7. Se determinó la eficiencia de inmovilización en tales soportes y la biomasa de las células inmovilizadas. Posteriormente, se confirmó la inmovilización celular mediante microscopía electrónica de barrido y se evaluó la viabilidad y la actividad microbiana de las células inmovilizadas durante 28 días de conservación a diferentes temperaturas. Se seleccionó el bagazo como el soporte más adecuado para la inmovilización de Streptomyces sp. M7, ya que demostró mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1]. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de Streptomyces sp. M7 en las fibras del bagazo, demostrando que dicho material es biocompatible con la actinobacteria y capaz de proporcionar un hábitat adecuado para la colonización microbiana. Las células de Streptomyces sp. M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Se obtuvieron valores de actividad de hidrólisis de diacetato de fluoresceína de alrededor de 6 a 14 μg fluoresceína g-1 h-1, manteniéndose sin variación significativa entre los 14 y los 28 días de conservación, lo que sugiere que las células se mantendrían metabólicamente activas durante dicho período. El formulado Streptomyces sp. M7-bagazo obtenido podría servir como un bioinsumo para ser aplicado en procesos de biotecnología ambiental. Dicho bioinsumo podría conservarse a 4 °C hasta 14 días, sin pérdidas importantes de viabilidad ni de actividad metabólica. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que el bagazo de caña de azúcar, un subproducto de una de las principales actividades agroindustriales de la provincia de Tucumán, económico y disponible en la región NOA, podría emplearse como soporte para la inmovilización de células microbianas de Streptomyces sp. M7, una actinobacteria regional con capacidad biorremediadora.
Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
BAGAZO
CACHAZA
RAC
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
ACTINOBACTERIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217232

id CONICETDig_bd95bae182e6195123a67768219cbf4e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217232
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacteriasGonzález, Samanta KatherinaMaldonado, Lourdes MaríaBazán, Lucas ArielBenimeli, Claudia SusanaSáez, Juliana MaríaBAGAZOCACHAZARACINMOVILIZACIÓN MICROBIANAACTINOBACTERIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial, puesto que, en la mayoría de los casos, no son procesados o dispuestos adecuadamente. Los sub-productos generados durante el proceso de producción del azúcar a partir de caña incluyen el bagazo, la cachaza y el residuo agrícola de cosecha (RAC). Estos se generan en enormes cantidades en la región del noroeste argentino (NOA), en especial a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, las cuales concentran el 99,5% de la producción de caña de azúcar del país. Por otra parte, la inmovilización microbiana ha recibido gran interés en diversas áreas, tales como industria farmacéutica, industria alimentaria, producción de enzimas, tratamiento de contaminantes ambientales, entre otros. En este sentido, los sub-productos de la industria alimentaria son candidatos muy buenos y económicos para ser empleados como soportes para la inmovilización microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de sub-productos de la industria azucarera para la inmovilización de actinobacterias con capacidad de degradación de plaguicidas. Para ello, se emplearon bagazo, cachaza y RAC como soportes para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7. Se determinó la eficiencia de inmovilización en tales soportes y la biomasa de las células inmovilizadas. Posteriormente, se confirmó la inmovilización celular mediante microscopía electrónica de barrido y se evaluó la viabilidad y la actividad microbiana de las células inmovilizadas durante 28 días de conservación a diferentes temperaturas. Se seleccionó el bagazo como el soporte más adecuado para la inmovilización de Streptomyces sp. M7, ya que demostró mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1]. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de Streptomyces sp. M7 en las fibras del bagazo, demostrando que dicho material es biocompatible con la actinobacteria y capaz de proporcionar un hábitat adecuado para la colonización microbiana. Las células de Streptomyces sp. M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Se obtuvieron valores de actividad de hidrólisis de diacetato de fluoresceína de alrededor de 6 a 14 μg fluoresceína g-1 h-1, manteniéndose sin variación significativa entre los 14 y los 28 días de conservación, lo que sugiere que las células se mantendrían metabólicamente activas durante dicho período. El formulado Streptomyces sp. M7-bagazo obtenido podría servir como un bioinsumo para ser aplicado en procesos de biotecnología ambiental. Dicho bioinsumo podría conservarse a 4 °C hasta 14 días, sin pérdidas importantes de viabilidad ni de actividad metabólica. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que el bagazo de caña de azúcar, un subproducto de una de las principales actividades agroindustriales de la provincia de Tucumán, económico y disponible en la región NOA, podría emplearse como soporte para la inmovilización de células microbianas de Streptomyces sp. M7, una actinobacteria regional con capacidad biorremediadora.Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Maldonado, Lourdes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217232Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 168-168978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217232instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:33.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
title Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
spellingShingle Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
González, Samanta Katherina
BAGAZO
CACHAZA
RAC
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
ACTINOBACTERIA
title_short Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
title_full Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
title_fullStr Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
title_full_unstemmed Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
title_sort Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias
dc.creator.none.fl_str_mv González, Samanta Katherina
Maldonado, Lourdes María
Bazán, Lucas Ariel
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author González, Samanta Katherina
author_facet González, Samanta Katherina
Maldonado, Lourdes María
Bazán, Lucas Ariel
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author_role author
author2 Maldonado, Lourdes María
Bazán, Lucas Ariel
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BAGAZO
CACHAZA
RAC
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
ACTINOBACTERIA
topic BAGAZO
CACHAZA
RAC
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
ACTINOBACTERIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial, puesto que, en la mayoría de los casos, no son procesados o dispuestos adecuadamente. Los sub-productos generados durante el proceso de producción del azúcar a partir de caña incluyen el bagazo, la cachaza y el residuo agrícola de cosecha (RAC). Estos se generan en enormes cantidades en la región del noroeste argentino (NOA), en especial a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, las cuales concentran el 99,5% de la producción de caña de azúcar del país. Por otra parte, la inmovilización microbiana ha recibido gran interés en diversas áreas, tales como industria farmacéutica, industria alimentaria, producción de enzimas, tratamiento de contaminantes ambientales, entre otros. En este sentido, los sub-productos de la industria alimentaria son candidatos muy buenos y económicos para ser empleados como soportes para la inmovilización microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de sub-productos de la industria azucarera para la inmovilización de actinobacterias con capacidad de degradación de plaguicidas. Para ello, se emplearon bagazo, cachaza y RAC como soportes para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7. Se determinó la eficiencia de inmovilización en tales soportes y la biomasa de las células inmovilizadas. Posteriormente, se confirmó la inmovilización celular mediante microscopía electrónica de barrido y se evaluó la viabilidad y la actividad microbiana de las células inmovilizadas durante 28 días de conservación a diferentes temperaturas. Se seleccionó el bagazo como el soporte más adecuado para la inmovilización de Streptomyces sp. M7, ya que demostró mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1]. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de Streptomyces sp. M7 en las fibras del bagazo, demostrando que dicho material es biocompatible con la actinobacteria y capaz de proporcionar un hábitat adecuado para la colonización microbiana. Las células de Streptomyces sp. M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Se obtuvieron valores de actividad de hidrólisis de diacetato de fluoresceína de alrededor de 6 a 14 μg fluoresceína g-1 h-1, manteniéndose sin variación significativa entre los 14 y los 28 días de conservación, lo que sugiere que las células se mantendrían metabólicamente activas durante dicho período. El formulado Streptomyces sp. M7-bagazo obtenido podría servir como un bioinsumo para ser aplicado en procesos de biotecnología ambiental. Dicho bioinsumo podría conservarse a 4 °C hasta 14 días, sin pérdidas importantes de viabilidad ni de actividad metabólica. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que el bagazo de caña de azúcar, un subproducto de una de las principales actividades agroindustriales de la provincia de Tucumán, económico y disponible en la región NOA, podría emplearse como soporte para la inmovilización de células microbianas de Streptomyces sp. M7, una actinobacteria regional con capacidad biorremediadora.
Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial, puesto que, en la mayoría de los casos, no son procesados o dispuestos adecuadamente. Los sub-productos generados durante el proceso de producción del azúcar a partir de caña incluyen el bagazo, la cachaza y el residuo agrícola de cosecha (RAC). Estos se generan en enormes cantidades en la región del noroeste argentino (NOA), en especial a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, las cuales concentran el 99,5% de la producción de caña de azúcar del país. Por otra parte, la inmovilización microbiana ha recibido gran interés en diversas áreas, tales como industria farmacéutica, industria alimentaria, producción de enzimas, tratamiento de contaminantes ambientales, entre otros. En este sentido, los sub-productos de la industria alimentaria son candidatos muy buenos y económicos para ser empleados como soportes para la inmovilización microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de sub-productos de la industria azucarera para la inmovilización de actinobacterias con capacidad de degradación de plaguicidas. Para ello, se emplearon bagazo, cachaza y RAC como soportes para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7. Se determinó la eficiencia de inmovilización en tales soportes y la biomasa de las células inmovilizadas. Posteriormente, se confirmó la inmovilización celular mediante microscopía electrónica de barrido y se evaluó la viabilidad y la actividad microbiana de las células inmovilizadas durante 28 días de conservación a diferentes temperaturas. Se seleccionó el bagazo como el soporte más adecuado para la inmovilización de Streptomyces sp. M7, ya que demostró mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1]. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de Streptomyces sp. M7 en las fibras del bagazo, demostrando que dicho material es biocompatible con la actinobacteria y capaz de proporcionar un hábitat adecuado para la colonización microbiana. Las células de Streptomyces sp. M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Se obtuvieron valores de actividad de hidrólisis de diacetato de fluoresceína de alrededor de 6 a 14 μg fluoresceína g-1 h-1, manteniéndose sin variación significativa entre los 14 y los 28 días de conservación, lo que sugiere que las células se mantendrían metabólicamente activas durante dicho período. El formulado Streptomyces sp. M7-bagazo obtenido podría servir como un bioinsumo para ser aplicado en procesos de biotecnología ambiental. Dicho bioinsumo podría conservarse a 4 °C hasta 14 días, sin pérdidas importantes de viabilidad ni de actividad metabólica. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que el bagazo de caña de azúcar, un subproducto de una de las principales actividades agroindustriales de la provincia de Tucumán, económico y disponible en la región NOA, podría emplearse como soporte para la inmovilización de células microbianas de Streptomyces sp. M7, una actinobacteria regional con capacidad biorremediadora.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217232
Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 168-168
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217232
identifier_str_mv Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 168-168
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270162991972352
score 13.13397