Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes

Autores
Inorio Cappa, Leandro Miguel; Maldonado, Lourdes Maria; Sandoval, Evangelina; Benimeli, Claudia Susana; Raimondo, Enzo Emanuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina es un paísproductor agrícola de importancia, lo que implica la aplicación de plaguicidasque impactan sobre la salud humana y el medio ambiente. La atrazina (ATZ), unherbicida empleado para controlar malezas, es uno de los plaguicidas másvendidos en nuestro país. Como consecuencia, se encontraron sus residuos ensistemas hídricos superficiales y subterráneos de áreas agrícolas. Labioaumentación con actinobacterias resulta promisoria para la restauración desitios contaminados, y la aplicación de células inmovilizadas presenta ventajasrespecto al empleo de células libres, como ser mayor viabilidad celular,funciones catalíticas prolongadas y fácil separación sólido-líquido, posibilitandosu reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes soportespara formular inóculos de Streptomycessp. M7 capaces de remover ATZ. Para ello, la actinobacteria se inmovilizó ensoportes orgánicos (cáscara de nuez, alperujo, marlo de choclo), inorgánicos(vermiculita, perlita) y orgánicos poliméricos (perlas de PVA-alginato, espumade poliuretano) y se determinó la eficiencia de inmovilización (EI) cuantificandola concentración de bacterias libres e inmovilizadas. Posteriormente, en lossoportes con mayor EI, se confirmó la inmovilización celular mediantemicroscopía electrónica de barrido y se analizó la actividad de hidrólisis deFDA, producción de biofilm y remoción de ATZ. Para esto último, se inoculó elmicrorganismo libre e inmovilizado (concentración: 2 g L-1) en 30 mLde medio MM suplementado con glucosa (1 g L-1) y ATZ (25 mg L-1)como fuente de carbono y de nitrógeno, respectivamente, y se incubó a 30 °C y180 rpm durante 96 h. Se realizaron los controles correspondientes. Losresultados obtenidos demostraron que las EI oscilaron entre 39,4% y 97,2%,siendo mayores para espuma de poliuretano, cáscara de nuez y vermiculita, porlo que fueron elegidos para estudios posteriores. La microscopía electrónicareveló la inmovilización exitosa de Streptomycessp. M7, demostrando que los materiales proporcionaron un hábitat adecuado parala colonización microbiana. Al analizar la hidrólisis de FDA, se obtuvieron losmayores valores para la cáscara de nuez, seguido de vermiculita y espuma depoliuretano. Además, Streptomyces sp.M7 fue capaz de formar biofilm en los 3 soportes, con una producción moderadaen vermiculita y espuma de poliuretano. Finalmente, la remoción de ATZ alemplear células libres fue del 40% mientras que al emplear células inmovilizadasvarió para cada soporte, registrándose la mayor remoción para las célulasinmovilizadas en cáscara de nuez. Este estudio demostró la capacidad de célulaslibres e inmovilizadas de Streptomycessp. M7 para remover ATZ de un sistema líquido. Considerando los resultadosobtenidos y condiciones operativas de manipulación del material, se destacó lavermiculita como soporte más adecuado para la formulación del inóculo. Elpresente trabajo se realizó en el marco de una tesina de grado de laLicenciatura en Biotecnología.
Fil: Inorio Cappa, Leandro Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
Materia
ACTINOBACTERIA
INMOVILIZACIÓN
ATRAZINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245757

id CONICETDig_6e22f73ee171e731eb2ec8a6a4857092
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245757
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportesInorio Cappa, Leandro MiguelMaldonado, Lourdes MariaSandoval, EvangelinaBenimeli, Claudia SusanaRaimondo, Enzo EmanuelACTINOBACTERIAINMOVILIZACIÓNATRAZINAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Argentina es un paísproductor agrícola de importancia, lo que implica la aplicación de plaguicidasque impactan sobre la salud humana y el medio ambiente. La atrazina (ATZ), unherbicida empleado para controlar malezas, es uno de los plaguicidas másvendidos en nuestro país. Como consecuencia, se encontraron sus residuos ensistemas hídricos superficiales y subterráneos de áreas agrícolas. Labioaumentación con actinobacterias resulta promisoria para la restauración desitios contaminados, y la aplicación de células inmovilizadas presenta ventajasrespecto al empleo de células libres, como ser mayor viabilidad celular,funciones catalíticas prolongadas y fácil separación sólido-líquido, posibilitandosu reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes soportespara formular inóculos de Streptomycessp. M7 capaces de remover ATZ. Para ello, la actinobacteria se inmovilizó ensoportes orgánicos (cáscara de nuez, alperujo, marlo de choclo), inorgánicos(vermiculita, perlita) y orgánicos poliméricos (perlas de PVA-alginato, espumade poliuretano) y se determinó la eficiencia de inmovilización (EI) cuantificandola concentración de bacterias libres e inmovilizadas. Posteriormente, en lossoportes con mayor EI, se confirmó la inmovilización celular mediantemicroscopía electrónica de barrido y se analizó la actividad de hidrólisis deFDA, producción de biofilm y remoción de ATZ. Para esto último, se inoculó elmicrorganismo libre e inmovilizado (concentración: 2 g L-1) en 30 mLde medio MM suplementado con glucosa (1 g L-1) y ATZ (25 mg L-1)como fuente de carbono y de nitrógeno, respectivamente, y se incubó a 30 °C y180 rpm durante 96 h. Se realizaron los controles correspondientes. Losresultados obtenidos demostraron que las EI oscilaron entre 39,4% y 97,2%,siendo mayores para espuma de poliuretano, cáscara de nuez y vermiculita, porlo que fueron elegidos para estudios posteriores. La microscopía electrónicareveló la inmovilización exitosa de Streptomycessp. M7, demostrando que los materiales proporcionaron un hábitat adecuado parala colonización microbiana. Al analizar la hidrólisis de FDA, se obtuvieron losmayores valores para la cáscara de nuez, seguido de vermiculita y espuma depoliuretano. Además, Streptomyces sp.M7 fue capaz de formar biofilm en los 3 soportes, con una producción moderadaen vermiculita y espuma de poliuretano. Finalmente, la remoción de ATZ alemplear células libres fue del 40% mientras que al emplear células inmovilizadasvarió para cada soporte, registrándose la mayor remoción para las célulasinmovilizadas en cáscara de nuez. Este estudio demostró la capacidad de célulaslibres e inmovilizadas de Streptomycessp. M7 para remover ATZ de un sistema líquido. Considerando los resultadosobtenidos y condiciones operativas de manipulación del material, se destacó lavermiculita como soporte más adecuado para la formulación del inóculo. Elpresente trabajo se realizó en el marco de una tesina de grado de laLicenciatura en Biotecnología.Fil: Inorio Cappa, Leandro Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Maldonado, Lourdes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaII Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOASan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias AplicadasUniversidad Nacional de Catamarca2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245757Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 177-177978-987-661-502-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1117Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:06.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
title Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
spellingShingle Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
Inorio Cappa, Leandro Miguel
ACTINOBACTERIA
INMOVILIZACIÓN
ATRAZINA
title_short Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
title_full Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
title_fullStr Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
title_full_unstemmed Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
title_sort Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes
dc.creator.none.fl_str_mv Inorio Cappa, Leandro Miguel
Maldonado, Lourdes Maria
Sandoval, Evangelina
Benimeli, Claudia Susana
Raimondo, Enzo Emanuel
author Inorio Cappa, Leandro Miguel
author_facet Inorio Cappa, Leandro Miguel
Maldonado, Lourdes Maria
Sandoval, Evangelina
Benimeli, Claudia Susana
Raimondo, Enzo Emanuel
author_role author
author2 Maldonado, Lourdes Maria
Sandoval, Evangelina
Benimeli, Claudia Susana
Raimondo, Enzo Emanuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOBACTERIA
INMOVILIZACIÓN
ATRAZINA
topic ACTINOBACTERIA
INMOVILIZACIÓN
ATRAZINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es un paísproductor agrícola de importancia, lo que implica la aplicación de plaguicidasque impactan sobre la salud humana y el medio ambiente. La atrazina (ATZ), unherbicida empleado para controlar malezas, es uno de los plaguicidas másvendidos en nuestro país. Como consecuencia, se encontraron sus residuos ensistemas hídricos superficiales y subterráneos de áreas agrícolas. Labioaumentación con actinobacterias resulta promisoria para la restauración desitios contaminados, y la aplicación de células inmovilizadas presenta ventajasrespecto al empleo de células libres, como ser mayor viabilidad celular,funciones catalíticas prolongadas y fácil separación sólido-líquido, posibilitandosu reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes soportespara formular inóculos de Streptomycessp. M7 capaces de remover ATZ. Para ello, la actinobacteria se inmovilizó ensoportes orgánicos (cáscara de nuez, alperujo, marlo de choclo), inorgánicos(vermiculita, perlita) y orgánicos poliméricos (perlas de PVA-alginato, espumade poliuretano) y se determinó la eficiencia de inmovilización (EI) cuantificandola concentración de bacterias libres e inmovilizadas. Posteriormente, en lossoportes con mayor EI, se confirmó la inmovilización celular mediantemicroscopía electrónica de barrido y se analizó la actividad de hidrólisis deFDA, producción de biofilm y remoción de ATZ. Para esto último, se inoculó elmicrorganismo libre e inmovilizado (concentración: 2 g L-1) en 30 mLde medio MM suplementado con glucosa (1 g L-1) y ATZ (25 mg L-1)como fuente de carbono y de nitrógeno, respectivamente, y se incubó a 30 °C y180 rpm durante 96 h. Se realizaron los controles correspondientes. Losresultados obtenidos demostraron que las EI oscilaron entre 39,4% y 97,2%,siendo mayores para espuma de poliuretano, cáscara de nuez y vermiculita, porlo que fueron elegidos para estudios posteriores. La microscopía electrónicareveló la inmovilización exitosa de Streptomycessp. M7, demostrando que los materiales proporcionaron un hábitat adecuado parala colonización microbiana. Al analizar la hidrólisis de FDA, se obtuvieron losmayores valores para la cáscara de nuez, seguido de vermiculita y espuma depoliuretano. Además, Streptomyces sp.M7 fue capaz de formar biofilm en los 3 soportes, con una producción moderadaen vermiculita y espuma de poliuretano. Finalmente, la remoción de ATZ alemplear células libres fue del 40% mientras que al emplear células inmovilizadasvarió para cada soporte, registrándose la mayor remoción para las célulasinmovilizadas en cáscara de nuez. Este estudio demostró la capacidad de célulaslibres e inmovilizadas de Streptomycessp. M7 para remover ATZ de un sistema líquido. Considerando los resultadosobtenidos y condiciones operativas de manipulación del material, se destacó lavermiculita como soporte más adecuado para la formulación del inóculo. Elpresente trabajo se realizó en el marco de una tesina de grado de laLicenciatura en Biotecnología.
Fil: Inorio Cappa, Leandro Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
description Argentina es un paísproductor agrícola de importancia, lo que implica la aplicación de plaguicidasque impactan sobre la salud humana y el medio ambiente. La atrazina (ATZ), unherbicida empleado para controlar malezas, es uno de los plaguicidas másvendidos en nuestro país. Como consecuencia, se encontraron sus residuos ensistemas hídricos superficiales y subterráneos de áreas agrícolas. Labioaumentación con actinobacterias resulta promisoria para la restauración desitios contaminados, y la aplicación de células inmovilizadas presenta ventajasrespecto al empleo de células libres, como ser mayor viabilidad celular,funciones catalíticas prolongadas y fácil separación sólido-líquido, posibilitandosu reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes soportespara formular inóculos de Streptomycessp. M7 capaces de remover ATZ. Para ello, la actinobacteria se inmovilizó ensoportes orgánicos (cáscara de nuez, alperujo, marlo de choclo), inorgánicos(vermiculita, perlita) y orgánicos poliméricos (perlas de PVA-alginato, espumade poliuretano) y se determinó la eficiencia de inmovilización (EI) cuantificandola concentración de bacterias libres e inmovilizadas. Posteriormente, en lossoportes con mayor EI, se confirmó la inmovilización celular mediantemicroscopía electrónica de barrido y se analizó la actividad de hidrólisis deFDA, producción de biofilm y remoción de ATZ. Para esto último, se inoculó elmicrorganismo libre e inmovilizado (concentración: 2 g L-1) en 30 mLde medio MM suplementado con glucosa (1 g L-1) y ATZ (25 mg L-1)como fuente de carbono y de nitrógeno, respectivamente, y se incubó a 30 °C y180 rpm durante 96 h. Se realizaron los controles correspondientes. Losresultados obtenidos demostraron que las EI oscilaron entre 39,4% y 97,2%,siendo mayores para espuma de poliuretano, cáscara de nuez y vermiculita, porlo que fueron elegidos para estudios posteriores. La microscopía electrónicareveló la inmovilización exitosa de Streptomycessp. M7, demostrando que los materiales proporcionaron un hábitat adecuado parala colonización microbiana. Al analizar la hidrólisis de FDA, se obtuvieron losmayores valores para la cáscara de nuez, seguido de vermiculita y espuma depoliuretano. Además, Streptomyces sp.M7 fue capaz de formar biofilm en los 3 soportes, con una producción moderadaen vermiculita y espuma de poliuretano. Finalmente, la remoción de ATZ alemplear células libres fue del 40% mientras que al emplear células inmovilizadasvarió para cada soporte, registrándose la mayor remoción para las célulasinmovilizadas en cáscara de nuez. Este estudio demostró la capacidad de célulaslibres e inmovilizadas de Streptomycessp. M7 para remover ATZ de un sistema líquido. Considerando los resultadosobtenidos y condiciones operativas de manipulación del material, se destacó lavermiculita como soporte más adecuado para la formulación del inóculo. Elpresente trabajo se realizó en el marco de una tesina de grado de laLicenciatura en Biotecnología.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245757
Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 177-177
978-987-661-502-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245757
identifier_str_mv Formulación de inóculos de streptomyces sp. M7 para su uso en biorremediación: evaluación de diferentes soportes; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 177-177
978-987-661-502-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270106709655552
score 13.13397