Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina

Autores
González, Samanta Katherina; Maldonado, Lourdes M.; Benimeli, Claudia Susana; Sáez, Juliana María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas de biopurificación (SBP) o lechos biológicos son sistemas sencillos y económicos diseñados para retener y degradar plaguicidas. La biomezcla constituye el componente más abundante de un SBP y condiciona la eficiencia del mismo. En Argentina existen escasos estudios en relación al empleo de SBP y no se ha registrado aún la existencia de sistemas en funcionamiento. La bioaumentación de biomezclas con actinobacterias ha demostrado mejorar la eficiencia de remoción de diversos plaguicidas. Además, la inmovilización microbiana ha recibido especial interés en el campo de la biorremediación ya que ofrece ventajas frente al empleo de células libres.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias libres e inmovilizadas en soportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadas a un SBP. Se emplearon tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera: bagazo, cachaza y residuo agrícola de cosecha (RAC) de caña de azúcar para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7 (M7). Se determinó la eficiencia de inmovilización en los soportes y la viabilidad de las células inmovilizadas. Se confirmó la inmovilización celular a través de microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadas con células de M7 inmovilizadas (BI) y libres (BL) (2 g kg-1). Se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianos semanales durante 28 días. El bagazo de caña de azúcar presentó mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1], con respecto a los otros soportes evaluados. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de M7 en el bagazo. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Los recuentos de heterótrofos totales en las BI alcanzaron valores de 5 x 108 UFC g-1 en los sistemas contaminados y bioaumentados al final del ensayo. Por otro lado, las BL registraron 8 x 108 UFC g-1 hacia el final del ensayo, aunque mostraron una disminución en los recuentos respecto al inicio del experimento. Las actividades enzimáticas de hidrólisis de FDA y fosfatasa ácida en las BI mostraron valores de alrededor de dos a cinco veces mayores con respecto a los observados en las BL. Las BI alcanzaron valores de remoción de ATZ del 69% mientras que las BL consiguieron el 80%. Mientras que los controles sin bioaumentar alcanzaron valores de remoción del 41% y del 60% respectivamente. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que la inoculación de biomezclas con células de M7, libres o inmovilizadas, constituye una alternativa promisoria para aumentar la eficiencia de disipación de plaguicidas en los sistemas de biopurificación. Además, la revalorización de los sub-productos de la industria azucarera contribuye significativamente a la consolidación de una economía circular.
Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
Materia
BIOMEZCLAS
BIOAUMENTACIÓN
ATRAZINA
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220237

id CONICETDig_864a7ca45a30e8cf6dd1c479f9810ea5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220237
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazinaNoculation of biomixtures with free and immobilized actinobacteria for atrazine removalGonzález, Samanta KatherinaMaldonado, Lourdes M.Benimeli, Claudia SusanaSáez, Juliana MaríaBIOMEZCLASBIOAUMENTACIÓNATRAZINAINMOVILIZACIÓN MICROBIANAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los sistemas de biopurificación (SBP) o lechos biológicos son sistemas sencillos y económicos diseñados para retener y degradar plaguicidas. La biomezcla constituye el componente más abundante de un SBP y condiciona la eficiencia del mismo. En Argentina existen escasos estudios en relación al empleo de SBP y no se ha registrado aún la existencia de sistemas en funcionamiento. La bioaumentación de biomezclas con actinobacterias ha demostrado mejorar la eficiencia de remoción de diversos plaguicidas. Además, la inmovilización microbiana ha recibido especial interés en el campo de la biorremediación ya que ofrece ventajas frente al empleo de células libres.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias libres e inmovilizadas en soportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadas a un SBP. Se emplearon tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera: bagazo, cachaza y residuo agrícola de cosecha (RAC) de caña de azúcar para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7 (M7). Se determinó la eficiencia de inmovilización en los soportes y la viabilidad de las células inmovilizadas. Se confirmó la inmovilización celular a través de microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadas con células de M7 inmovilizadas (BI) y libres (BL) (2 g kg-1). Se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianos semanales durante 28 días. El bagazo de caña de azúcar presentó mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1], con respecto a los otros soportes evaluados. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de M7 en el bagazo. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Los recuentos de heterótrofos totales en las BI alcanzaron valores de 5 x 108 UFC g-1 en los sistemas contaminados y bioaumentados al final del ensayo. Por otro lado, las BL registraron 8 x 108 UFC g-1 hacia el final del ensayo, aunque mostraron una disminución en los recuentos respecto al inicio del experimento. Las actividades enzimáticas de hidrólisis de FDA y fosfatasa ácida en las BI mostraron valores de alrededor de dos a cinco veces mayores con respecto a los observados en las BL. Las BI alcanzaron valores de remoción de ATZ del 69% mientras que las BL consiguieron el 80%. Mientras que los controles sin bioaumentar alcanzaron valores de remoción del 41% y del 60% respectivamente. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que la inoculación de biomezclas con células de M7, libres o inmovilizadas, constituye una alternativa promisoria para aumentar la eficiencia de disipación de plaguicidas en los sistemas de biopurificación. Además, la revalorización de los sub-productos de la industria azucarera contribuye significativamente a la consolidación de una economía circular.Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Maldonado, Lourdes M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220237Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 78-78CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:04.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
Noculation of biomixtures with free and immobilized actinobacteria for atrazine removal
title Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
spellingShingle Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
González, Samanta Katherina
BIOMEZCLAS
BIOAUMENTACIÓN
ATRAZINA
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
title_short Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
title_full Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
title_fullStr Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
title_full_unstemmed Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
title_sort Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Samanta Katherina
Maldonado, Lourdes M.
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author González, Samanta Katherina
author_facet González, Samanta Katherina
Maldonado, Lourdes M.
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author_role author
author2 Maldonado, Lourdes M.
Benimeli, Claudia Susana
Sáez, Juliana María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOMEZCLAS
BIOAUMENTACIÓN
ATRAZINA
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
topic BIOMEZCLAS
BIOAUMENTACIÓN
ATRAZINA
INMOVILIZACIÓN MICROBIANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas de biopurificación (SBP) o lechos biológicos son sistemas sencillos y económicos diseñados para retener y degradar plaguicidas. La biomezcla constituye el componente más abundante de un SBP y condiciona la eficiencia del mismo. En Argentina existen escasos estudios en relación al empleo de SBP y no se ha registrado aún la existencia de sistemas en funcionamiento. La bioaumentación de biomezclas con actinobacterias ha demostrado mejorar la eficiencia de remoción de diversos plaguicidas. Además, la inmovilización microbiana ha recibido especial interés en el campo de la biorremediación ya que ofrece ventajas frente al empleo de células libres.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias libres e inmovilizadas en soportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadas a un SBP. Se emplearon tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera: bagazo, cachaza y residuo agrícola de cosecha (RAC) de caña de azúcar para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7 (M7). Se determinó la eficiencia de inmovilización en los soportes y la viabilidad de las células inmovilizadas. Se confirmó la inmovilización celular a través de microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadas con células de M7 inmovilizadas (BI) y libres (BL) (2 g kg-1). Se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianos semanales durante 28 días. El bagazo de caña de azúcar presentó mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1], con respecto a los otros soportes evaluados. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de M7 en el bagazo. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Los recuentos de heterótrofos totales en las BI alcanzaron valores de 5 x 108 UFC g-1 en los sistemas contaminados y bioaumentados al final del ensayo. Por otro lado, las BL registraron 8 x 108 UFC g-1 hacia el final del ensayo, aunque mostraron una disminución en los recuentos respecto al inicio del experimento. Las actividades enzimáticas de hidrólisis de FDA y fosfatasa ácida en las BI mostraron valores de alrededor de dos a cinco veces mayores con respecto a los observados en las BL. Las BI alcanzaron valores de remoción de ATZ del 69% mientras que las BL consiguieron el 80%. Mientras que los controles sin bioaumentar alcanzaron valores de remoción del 41% y del 60% respectivamente. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que la inoculación de biomezclas con células de M7, libres o inmovilizadas, constituye una alternativa promisoria para aumentar la eficiencia de disipación de plaguicidas en los sistemas de biopurificación. Además, la revalorización de los sub-productos de la industria azucarera contribuye significativamente a la consolidación de una economía circular.
Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Maldonado, Lourdes M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
description Los sistemas de biopurificación (SBP) o lechos biológicos son sistemas sencillos y económicos diseñados para retener y degradar plaguicidas. La biomezcla constituye el componente más abundante de un SBP y condiciona la eficiencia del mismo. En Argentina existen escasos estudios en relación al empleo de SBP y no se ha registrado aún la existencia de sistemas en funcionamiento. La bioaumentación de biomezclas con actinobacterias ha demostrado mejorar la eficiencia de remoción de diversos plaguicidas. Además, la inmovilización microbiana ha recibido especial interés en el campo de la biorremediación ya que ofrece ventajas frente al empleo de células libres.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias libres e inmovilizadas en soportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadas a un SBP. Se emplearon tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera: bagazo, cachaza y residuo agrícola de cosecha (RAC) de caña de azúcar para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7 (M7). Se determinó la eficiencia de inmovilización en los soportes y la viabilidad de las células inmovilizadas. Se confirmó la inmovilización celular a través de microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadas con células de M7 inmovilizadas (BI) y libres (BL) (2 g kg-1). Se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianos semanales durante 28 días. El bagazo de caña de azúcar presentó mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1], con respecto a los otros soportes evaluados. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de M7 en el bagazo. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Los recuentos de heterótrofos totales en las BI alcanzaron valores de 5 x 108 UFC g-1 en los sistemas contaminados y bioaumentados al final del ensayo. Por otro lado, las BL registraron 8 x 108 UFC g-1 hacia el final del ensayo, aunque mostraron una disminución en los recuentos respecto al inicio del experimento. Las actividades enzimáticas de hidrólisis de FDA y fosfatasa ácida en las BI mostraron valores de alrededor de dos a cinco veces mayores con respecto a los observados en las BL. Las BI alcanzaron valores de remoción de ATZ del 69% mientras que las BL consiguieron el 80%. Mientras que los controles sin bioaumentar alcanzaron valores de remoción del 41% y del 60% respectivamente. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que la inoculación de biomezclas con células de M7, libres o inmovilizadas, constituye una alternativa promisoria para aumentar la eficiencia de disipación de plaguicidas en los sistemas de biopurificación. Además, la revalorización de los sub-productos de la industria azucarera contribuye significativamente a la consolidación de una economía circular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220237
Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 78-78
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220237
identifier_str_mv Inoculación de biomezclas con actinobacterias libres e inmovilizadas para la remoción de atrazina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 78-78
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270067629228032
score 13.13397