Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC

Autores
Bobillo, Federico Miguel; Alderete, Martín; Hocsman, Salomón
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los individuos ponen en marcha diferentes planes y estrategias para desarrollar de manera eficiente las actividades de aprovisionamiento de recursos líticos en canterastaller. Entre las estrategias comúnmente desarrolladas se encuentra el acondicionamiento del espacio para pernoctar en los mismos sitios desde donde se extraen las rocas, o bien la construcción de refugios temporales para desempeñar las actividades de talla o de otra índole. El objetivo de este trabajo fue estudiar las prácticas de acondicionamiento del espacio en Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC). En este sentido, interesó conocer la funcionalidad que habrían tenido los parapetos identificados en POZAC y la relación de estas estructuras con las actividades de obtención de recursos y formatización de artefactos en la cantera-taller. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, documentación de las estructuras utilizando técnicas de fotogrametría y modelos 3D y excavaciones. En total se pudo registrar 25 estructuras sin asociación espacial unas con otras. A partir del uso de la fotogrametría se pudo realizar una reconstrucción 3D de dos parapetos que, una vez relevados, fueron excavados. El empleo de esta técnica de registro facilitó las actividades de relevamiento en el terreno y permitió un análisis minucioso de las características formales de los parapetos. En efecto, a partir de los modelos 3D fue posible estudiar en detalle las características constructivas de dos estructuras (tipos de rocas utilizadas y disposición y acomodamiento de los clastos, entre otros aspectos) y, además, se pudo identificar eventos diacrónicos en el armado de dichas estructuras. En segundo lugar, a través de las excavaciones se logró recuperar un registro lítico que indicó que, en el interior de los parapetos, se habrían llevado a cabo actividades de reducción de núcleos y formatización de artefactos. A partir de la evidencia reunida es que se postula que los parapetos detectados en POZAC serían el resultado de prácticas de acondicionamiento del espacio desarrolladas por los individuos en el marco de las tareas extractivas y de producción de artefactos en una cantera-taller. Los parapetos podrían haber sido utilizados como sitios de pernocte o de residencia temporaria para los talladores que se aprovisionaban de rocas en el pasado, o bien como lugares de reparo para trabajar, ya que habrían protegido a los talladores de los factores ambientales, como los fuertes vientos que ingresan desde el sector Noroeste.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Alderete, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
PRÁCTICAS DE ACONDICIONAMIENTO
CANTERA-TALLER
PARAPETOS
CAZADORES-RECOLECTORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245294

id CONICETDig_bce6aa3b9c1543a2d327d7bc1d72b58b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245294
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZACBobillo, Federico MiguelAlderete, MartínHocsman, SalomónPRÁCTICAS DE ACONDICIONAMIENTOCANTERA-TALLERPARAPETOSCAZADORES-RECOLECTOREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los individuos ponen en marcha diferentes planes y estrategias para desarrollar de manera eficiente las actividades de aprovisionamiento de recursos líticos en canterastaller. Entre las estrategias comúnmente desarrolladas se encuentra el acondicionamiento del espacio para pernoctar en los mismos sitios desde donde se extraen las rocas, o bien la construcción de refugios temporales para desempeñar las actividades de talla o de otra índole. El objetivo de este trabajo fue estudiar las prácticas de acondicionamiento del espacio en Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC). En este sentido, interesó conocer la funcionalidad que habrían tenido los parapetos identificados en POZAC y la relación de estas estructuras con las actividades de obtención de recursos y formatización de artefactos en la cantera-taller. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, documentación de las estructuras utilizando técnicas de fotogrametría y modelos 3D y excavaciones. En total se pudo registrar 25 estructuras sin asociación espacial unas con otras. A partir del uso de la fotogrametría se pudo realizar una reconstrucción 3D de dos parapetos que, una vez relevados, fueron excavados. El empleo de esta técnica de registro facilitó las actividades de relevamiento en el terreno y permitió un análisis minucioso de las características formales de los parapetos. En efecto, a partir de los modelos 3D fue posible estudiar en detalle las características constructivas de dos estructuras (tipos de rocas utilizadas y disposición y acomodamiento de los clastos, entre otros aspectos) y, además, se pudo identificar eventos diacrónicos en el armado de dichas estructuras. En segundo lugar, a través de las excavaciones se logró recuperar un registro lítico que indicó que, en el interior de los parapetos, se habrían llevado a cabo actividades de reducción de núcleos y formatización de artefactos. A partir de la evidencia reunida es que se postula que los parapetos detectados en POZAC serían el resultado de prácticas de acondicionamiento del espacio desarrolladas por los individuos en el marco de las tareas extractivas y de producción de artefactos en una cantera-taller. Los parapetos podrían haber sido utilizados como sitios de pernocte o de residencia temporaria para los talladores que se aprovisionaban de rocas en el pasado, o bien como lugares de reparo para trabajar, ya que habrían protegido a los talladores de los factores ambientales, como los fuertes vientos que ingresan desde el sector Noroeste.Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Alderete, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245294Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC; XVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-342591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:51.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
title Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
spellingShingle Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
Bobillo, Federico Miguel
PRÁCTICAS DE ACONDICIONAMIENTO
CANTERA-TALLER
PARAPETOS
CAZADORES-RECOLECTORES
title_short Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
title_full Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
title_fullStr Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
title_full_unstemmed Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
title_sort Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC
dc.creator.none.fl_str_mv Bobillo, Federico Miguel
Alderete, Martín
Hocsman, Salomón
author Bobillo, Federico Miguel
author_facet Bobillo, Federico Miguel
Alderete, Martín
Hocsman, Salomón
author_role author
author2 Alderete, Martín
Hocsman, Salomón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICAS DE ACONDICIONAMIENTO
CANTERA-TALLER
PARAPETOS
CAZADORES-RECOLECTORES
topic PRÁCTICAS DE ACONDICIONAMIENTO
CANTERA-TALLER
PARAPETOS
CAZADORES-RECOLECTORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los individuos ponen en marcha diferentes planes y estrategias para desarrollar de manera eficiente las actividades de aprovisionamiento de recursos líticos en canterastaller. Entre las estrategias comúnmente desarrolladas se encuentra el acondicionamiento del espacio para pernoctar en los mismos sitios desde donde se extraen las rocas, o bien la construcción de refugios temporales para desempeñar las actividades de talla o de otra índole. El objetivo de este trabajo fue estudiar las prácticas de acondicionamiento del espacio en Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC). En este sentido, interesó conocer la funcionalidad que habrían tenido los parapetos identificados en POZAC y la relación de estas estructuras con las actividades de obtención de recursos y formatización de artefactos en la cantera-taller. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, documentación de las estructuras utilizando técnicas de fotogrametría y modelos 3D y excavaciones. En total se pudo registrar 25 estructuras sin asociación espacial unas con otras. A partir del uso de la fotogrametría se pudo realizar una reconstrucción 3D de dos parapetos que, una vez relevados, fueron excavados. El empleo de esta técnica de registro facilitó las actividades de relevamiento en el terreno y permitió un análisis minucioso de las características formales de los parapetos. En efecto, a partir de los modelos 3D fue posible estudiar en detalle las características constructivas de dos estructuras (tipos de rocas utilizadas y disposición y acomodamiento de los clastos, entre otros aspectos) y, además, se pudo identificar eventos diacrónicos en el armado de dichas estructuras. En segundo lugar, a través de las excavaciones se logró recuperar un registro lítico que indicó que, en el interior de los parapetos, se habrían llevado a cabo actividades de reducción de núcleos y formatización de artefactos. A partir de la evidencia reunida es que se postula que los parapetos detectados en POZAC serían el resultado de prácticas de acondicionamiento del espacio desarrolladas por los individuos en el marco de las tareas extractivas y de producción de artefactos en una cantera-taller. Los parapetos podrían haber sido utilizados como sitios de pernocte o de residencia temporaria para los talladores que se aprovisionaban de rocas en el pasado, o bien como lugares de reparo para trabajar, ya que habrían protegido a los talladores de los factores ambientales, como los fuertes vientos que ingresan desde el sector Noroeste.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Alderete, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Los individuos ponen en marcha diferentes planes y estrategias para desarrollar de manera eficiente las actividades de aprovisionamiento de recursos líticos en canterastaller. Entre las estrategias comúnmente desarrolladas se encuentra el acondicionamiento del espacio para pernoctar en los mismos sitios desde donde se extraen las rocas, o bien la construcción de refugios temporales para desempeñar las actividades de talla o de otra índole. El objetivo de este trabajo fue estudiar las prácticas de acondicionamiento del espacio en Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC). En este sentido, interesó conocer la funcionalidad que habrían tenido los parapetos identificados en POZAC y la relación de estas estructuras con las actividades de obtención de recursos y formatización de artefactos en la cantera-taller. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, documentación de las estructuras utilizando técnicas de fotogrametría y modelos 3D y excavaciones. En total se pudo registrar 25 estructuras sin asociación espacial unas con otras. A partir del uso de la fotogrametría se pudo realizar una reconstrucción 3D de dos parapetos que, una vez relevados, fueron excavados. El empleo de esta técnica de registro facilitó las actividades de relevamiento en el terreno y permitió un análisis minucioso de las características formales de los parapetos. En efecto, a partir de los modelos 3D fue posible estudiar en detalle las características constructivas de dos estructuras (tipos de rocas utilizadas y disposición y acomodamiento de los clastos, entre otros aspectos) y, además, se pudo identificar eventos diacrónicos en el armado de dichas estructuras. En segundo lugar, a través de las excavaciones se logró recuperar un registro lítico que indicó que, en el interior de los parapetos, se habrían llevado a cabo actividades de reducción de núcleos y formatización de artefactos. A partir de la evidencia reunida es que se postula que los parapetos detectados en POZAC serían el resultado de prácticas de acondicionamiento del espacio desarrolladas por los individuos en el marco de las tareas extractivas y de producción de artefactos en una cantera-taller. Los parapetos podrían haber sido utilizados como sitios de pernocte o de residencia temporaria para los talladores que se aprovisionaban de rocas en el pasado, o bien como lugares de reparo para trabajar, ya que habrían protegido a los talladores de los factores ambientales, como los fuertes vientos que ingresan desde el sector Noroeste.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245294
Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC; XVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-34
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245294
identifier_str_mv Prácticas de acondicionamiento del espacio en una cantera-taller de la Puna Argentina: el caso de los parapetos de POZAC; XVII Jornadas Internas de Comunicación en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-34
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269721690374144
score 13.13397