El maíz y la intensificación sostenible
- Autores
- Caviglia, Octavio Pedro; Rizzalli, Roberto Héctor; Andrade, Fernando Héctor
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El principal desafío de la agricultura argentina para los próximos años es desacoplar los incrementos de la producción requeridos para satisfacer las crecientes demandas del impacto ambiental. En respuesta a este desafío surgen numerosas propuestas de sistemas productivos alternativos, con diverso grado de basamento científico y/o de factibilidad de adopción. Aunque en general, todas las propuestas de sistemas productivos alternativos al actual se basan en transiciones inversas, i.e. en el retorno hacia ecosistemas naturales, la intensificación sostenible con base ecológica incluye muchas características de otras propuestas alternativas, considerando no solo aspectos productivos sino también incorporando conceptos derivados de la economía y de la ecología. Esta propuesta, que tiene al maíz como uno de sus principales protagonistas, no solo está basada en fuerte evidencia científica y en teorías avanzadas, sino que también tiene una alta factibilidad de adopción ya que surge de procesos de innovación en los que participan productores y asociaciones que los nuclean y otros importantes actores de la producción, tales como empresas de la industria semillera y de fertilizantes. En los últimos años se evidencia un progreso hacia la intensificación sostenible de la agricultura extensiva a juzgar por una mayor diversidad de cultivos con mayor porcentaje de gramíneas en la rotación, un aumento de la participación del maíz en la superficie agrícola total, una intensificación de la secuencia de cultivos, una mayor frecuencia de cultivos de cobertura, un incremento de las prácticas de agricultura por ambiente y de precisión, un mayor manejo de cultivos con base ecofisiológica y ecológica, una mejor reposición de nutrientes, la digitalización del agro y la utilización de plaguicidas menos tóxicos y persistentes. Los objetivos del presente capítulo son i) introducir los principales conceptos de intensificación sostenible, sus pilares y prácticas agronómicas, ii) describir los aportes a los pilares de la intensificación sostenible de las diversas maneras de inclusión del cultivo de maíz en el agroecosistema, iii) analizar las consecuencias de la inclusión de maíz en el agroecosistema sobre la provisión de servicios ecosistémicos.
Fil: Caviglia, Octavio Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rizzalli, Roberto Héctor. No especifíca;
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Maíz
Intesificación
Sostenibilidad
Sistemas productivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245955
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bcbf0a1b1cb9cf15133eeaa110c4b2c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245955 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El maíz y la intensificación sostenibleCaviglia, Octavio PedroRizzalli, Roberto HéctorAndrade, Fernando HéctorMaízIntesificaciónSostenibilidadSistemas productivoshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El principal desafío de la agricultura argentina para los próximos años es desacoplar los incrementos de la producción requeridos para satisfacer las crecientes demandas del impacto ambiental. En respuesta a este desafío surgen numerosas propuestas de sistemas productivos alternativos, con diverso grado de basamento científico y/o de factibilidad de adopción. Aunque en general, todas las propuestas de sistemas productivos alternativos al actual se basan en transiciones inversas, i.e. en el retorno hacia ecosistemas naturales, la intensificación sostenible con base ecológica incluye muchas características de otras propuestas alternativas, considerando no solo aspectos productivos sino también incorporando conceptos derivados de la economía y de la ecología. Esta propuesta, que tiene al maíz como uno de sus principales protagonistas, no solo está basada en fuerte evidencia científica y en teorías avanzadas, sino que también tiene una alta factibilidad de adopción ya que surge de procesos de innovación en los que participan productores y asociaciones que los nuclean y otros importantes actores de la producción, tales como empresas de la industria semillera y de fertilizantes. En los últimos años se evidencia un progreso hacia la intensificación sostenible de la agricultura extensiva a juzgar por una mayor diversidad de cultivos con mayor porcentaje de gramíneas en la rotación, un aumento de la participación del maíz en la superficie agrícola total, una intensificación de la secuencia de cultivos, una mayor frecuencia de cultivos de cobertura, un incremento de las prácticas de agricultura por ambiente y de precisión, un mayor manejo de cultivos con base ecofisiológica y ecológica, una mejor reposición de nutrientes, la digitalización del agro y la utilización de plaguicidas menos tóxicos y persistentes. Los objetivos del presente capítulo son i) introducir los principales conceptos de intensificación sostenible, sus pilares y prácticas agronómicas, ii) describir los aportes a los pilares de la intensificación sostenible de las diversas maneras de inclusión del cultivo de maíz en el agroecosistema, iii) analizar las consecuencias de la inclusión de maíz en el agroecosistema sobre la provisión de servicios ecosistémicos.Fil: Caviglia, Octavio Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rizzalli, Roberto Héctor. No especifíca;Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMaizarAndrade, Fernando HéctorOtegui, Maria ElenaCirilo, Alfredo GabrielUhart, Sergio Adolfo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245955Caviglia, Octavio Pedro; Rizzalli, Roberto Héctor; Andrade, Fernando Héctor; El maíz y la intensificación sostenible; Maizar; 2023; 353-383978-987-88-8326-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/14738info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:14.233CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El maíz y la intensificación sostenible |
title |
El maíz y la intensificación sostenible |
spellingShingle |
El maíz y la intensificación sostenible Caviglia, Octavio Pedro Maíz Intesificación Sostenibilidad Sistemas productivos |
title_short |
El maíz y la intensificación sostenible |
title_full |
El maíz y la intensificación sostenible |
title_fullStr |
El maíz y la intensificación sostenible |
title_full_unstemmed |
El maíz y la intensificación sostenible |
title_sort |
El maíz y la intensificación sostenible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caviglia, Octavio Pedro Rizzalli, Roberto Héctor Andrade, Fernando Héctor |
author |
Caviglia, Octavio Pedro |
author_facet |
Caviglia, Octavio Pedro Rizzalli, Roberto Héctor Andrade, Fernando Héctor |
author_role |
author |
author2 |
Rizzalli, Roberto Héctor Andrade, Fernando Héctor |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrade, Fernando Héctor Otegui, Maria Elena Cirilo, Alfredo Gabriel Uhart, Sergio Adolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Intesificación Sostenibilidad Sistemas productivos |
topic |
Maíz Intesificación Sostenibilidad Sistemas productivos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El principal desafío de la agricultura argentina para los próximos años es desacoplar los incrementos de la producción requeridos para satisfacer las crecientes demandas del impacto ambiental. En respuesta a este desafío surgen numerosas propuestas de sistemas productivos alternativos, con diverso grado de basamento científico y/o de factibilidad de adopción. Aunque en general, todas las propuestas de sistemas productivos alternativos al actual se basan en transiciones inversas, i.e. en el retorno hacia ecosistemas naturales, la intensificación sostenible con base ecológica incluye muchas características de otras propuestas alternativas, considerando no solo aspectos productivos sino también incorporando conceptos derivados de la economía y de la ecología. Esta propuesta, que tiene al maíz como uno de sus principales protagonistas, no solo está basada en fuerte evidencia científica y en teorías avanzadas, sino que también tiene una alta factibilidad de adopción ya que surge de procesos de innovación en los que participan productores y asociaciones que los nuclean y otros importantes actores de la producción, tales como empresas de la industria semillera y de fertilizantes. En los últimos años se evidencia un progreso hacia la intensificación sostenible de la agricultura extensiva a juzgar por una mayor diversidad de cultivos con mayor porcentaje de gramíneas en la rotación, un aumento de la participación del maíz en la superficie agrícola total, una intensificación de la secuencia de cultivos, una mayor frecuencia de cultivos de cobertura, un incremento de las prácticas de agricultura por ambiente y de precisión, un mayor manejo de cultivos con base ecofisiológica y ecológica, una mejor reposición de nutrientes, la digitalización del agro y la utilización de plaguicidas menos tóxicos y persistentes. Los objetivos del presente capítulo son i) introducir los principales conceptos de intensificación sostenible, sus pilares y prácticas agronómicas, ii) describir los aportes a los pilares de la intensificación sostenible de las diversas maneras de inclusión del cultivo de maíz en el agroecosistema, iii) analizar las consecuencias de la inclusión de maíz en el agroecosistema sobre la provisión de servicios ecosistémicos. Fil: Caviglia, Octavio Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rizzalli, Roberto Héctor. No especifíca; Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El principal desafío de la agricultura argentina para los próximos años es desacoplar los incrementos de la producción requeridos para satisfacer las crecientes demandas del impacto ambiental. En respuesta a este desafío surgen numerosas propuestas de sistemas productivos alternativos, con diverso grado de basamento científico y/o de factibilidad de adopción. Aunque en general, todas las propuestas de sistemas productivos alternativos al actual se basan en transiciones inversas, i.e. en el retorno hacia ecosistemas naturales, la intensificación sostenible con base ecológica incluye muchas características de otras propuestas alternativas, considerando no solo aspectos productivos sino también incorporando conceptos derivados de la economía y de la ecología. Esta propuesta, que tiene al maíz como uno de sus principales protagonistas, no solo está basada en fuerte evidencia científica y en teorías avanzadas, sino que también tiene una alta factibilidad de adopción ya que surge de procesos de innovación en los que participan productores y asociaciones que los nuclean y otros importantes actores de la producción, tales como empresas de la industria semillera y de fertilizantes. En los últimos años se evidencia un progreso hacia la intensificación sostenible de la agricultura extensiva a juzgar por una mayor diversidad de cultivos con mayor porcentaje de gramíneas en la rotación, un aumento de la participación del maíz en la superficie agrícola total, una intensificación de la secuencia de cultivos, una mayor frecuencia de cultivos de cobertura, un incremento de las prácticas de agricultura por ambiente y de precisión, un mayor manejo de cultivos con base ecofisiológica y ecológica, una mejor reposición de nutrientes, la digitalización del agro y la utilización de plaguicidas menos tóxicos y persistentes. Los objetivos del presente capítulo son i) introducir los principales conceptos de intensificación sostenible, sus pilares y prácticas agronómicas, ii) describir los aportes a los pilares de la intensificación sostenible de las diversas maneras de inclusión del cultivo de maíz en el agroecosistema, iii) analizar las consecuencias de la inclusión de maíz en el agroecosistema sobre la provisión de servicios ecosistémicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245955 Caviglia, Octavio Pedro; Rizzalli, Roberto Héctor; Andrade, Fernando Héctor; El maíz y la intensificación sostenible; Maizar; 2023; 353-383 978-987-88-8326-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245955 |
identifier_str_mv |
Caviglia, Octavio Pedro; Rizzalli, Roberto Héctor; Andrade, Fernando Héctor; El maíz y la intensificación sostenible; Maizar; 2023; 353-383 978-987-88-8326-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/14738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Maizar |
publisher.none.fl_str_mv |
Maizar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613208132812800 |
score |
13.070432 |