Circuito productivo del algodón

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El primer eslabón del circuito algodonero es el agrícola, de gran complejidad debido a la sensibilidad del cultivo ante las variaciones de las condiciones climáticas y el ataque de plagas. Como bien señala Bruniard (1987), el algodón es una planta que exige numerosos cuidados agrícolas, constituyendo uno de los cultivos que mayor sumisión y dedicación reclaman a los hombres que a él se consagran. En efecto, el agricultor algodonero enfrenta varias limitaciones que se potencian entre sí, sobre todo en la zona de secano. Los cambiantes requerimientos de lluvia del ciclo de la planta plantean problemas estructurales en la época de cosecha, que se desarrolla entre febrero y mayo de cada año; puesto que abril es históricamente el mes de mayor variabilidad pluviométrica en la principal zona productora, un aumento de las precipitaciones medias en esa época puede desencadenar un verdadero desastre. Por otra parte, el exceso de humedad aumenta la vulnerabilidad del cultivo al ataque de plagas, de las cuales el picudo del algodonero y la oruga del capullo del algodonero son las más importantes. Finalmente, esta especie agota rápidamente el suelo, tendencia que se agrava bajo un régimen de monocultivo, como el que históricamente rigió en el área central chaqueña. Estas dificultades explican la reciente aparición de fincas de gran extensión y fuertemente tecnificadas para el cultivo de algodón bajo condiciones controladas (riego) en ciertas zonas de La Rioja y Salta.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
ALGODÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227285

id CONICETDig_bc7e21d984f349e33ffbfec26a3e137f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227285
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circuito productivo del algodónGómez Lende, SebastiánECONOMÍAS REGIONALESAGROINDUSTRIAALGODÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El primer eslabón del circuito algodonero es el agrícola, de gran complejidad debido a la sensibilidad del cultivo ante las variaciones de las condiciones climáticas y el ataque de plagas. Como bien señala Bruniard (1987), el algodón es una planta que exige numerosos cuidados agrícolas, constituyendo uno de los cultivos que mayor sumisión y dedicación reclaman a los hombres que a él se consagran. En efecto, el agricultor algodonero enfrenta varias limitaciones que se potencian entre sí, sobre todo en la zona de secano. Los cambiantes requerimientos de lluvia del ciclo de la planta plantean problemas estructurales en la época de cosecha, que se desarrolla entre febrero y mayo de cada año; puesto que abril es históricamente el mes de mayor variabilidad pluviométrica en la principal zona productora, un aumento de las precipitaciones medias en esa época puede desencadenar un verdadero desastre. Por otra parte, el exceso de humedad aumenta la vulnerabilidad del cultivo al ataque de plagas, de las cuales el picudo del algodonero y la oruga del capullo del algodonero son las más importantes. Finalmente, esta especie agota rápidamente el suelo, tendencia que se agrava bajo un régimen de monocultivo, como el que históricamente rigió en el área central chaqueña. Estas dificultades explican la reciente aparición de fincas de gran extensión y fuertemente tecnificadas para el cultivo de algodón bajo condiciones controladas (riego) en ciertas zonas de La Rioja y Salta.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227285Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo del algodón; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 141-181978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:33.154CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circuito productivo del algodón
title Circuito productivo del algodón
spellingShingle Circuito productivo del algodón
Gómez Lende, Sebastián
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
ALGODÓN
ARGENTINA
title_short Circuito productivo del algodón
title_full Circuito productivo del algodón
title_fullStr Circuito productivo del algodón
title_full_unstemmed Circuito productivo del algodón
title_sort Circuito productivo del algodón
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Manzano, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
ALGODÓN
ARGENTINA
topic ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
ALGODÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El primer eslabón del circuito algodonero es el agrícola, de gran complejidad debido a la sensibilidad del cultivo ante las variaciones de las condiciones climáticas y el ataque de plagas. Como bien señala Bruniard (1987), el algodón es una planta que exige numerosos cuidados agrícolas, constituyendo uno de los cultivos que mayor sumisión y dedicación reclaman a los hombres que a él se consagran. En efecto, el agricultor algodonero enfrenta varias limitaciones que se potencian entre sí, sobre todo en la zona de secano. Los cambiantes requerimientos de lluvia del ciclo de la planta plantean problemas estructurales en la época de cosecha, que se desarrolla entre febrero y mayo de cada año; puesto que abril es históricamente el mes de mayor variabilidad pluviométrica en la principal zona productora, un aumento de las precipitaciones medias en esa época puede desencadenar un verdadero desastre. Por otra parte, el exceso de humedad aumenta la vulnerabilidad del cultivo al ataque de plagas, de las cuales el picudo del algodonero y la oruga del capullo del algodonero son las más importantes. Finalmente, esta especie agota rápidamente el suelo, tendencia que se agrava bajo un régimen de monocultivo, como el que históricamente rigió en el área central chaqueña. Estas dificultades explican la reciente aparición de fincas de gran extensión y fuertemente tecnificadas para el cultivo de algodón bajo condiciones controladas (riego) en ciertas zonas de La Rioja y Salta.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description El primer eslabón del circuito algodonero es el agrícola, de gran complejidad debido a la sensibilidad del cultivo ante las variaciones de las condiciones climáticas y el ataque de plagas. Como bien señala Bruniard (1987), el algodón es una planta que exige numerosos cuidados agrícolas, constituyendo uno de los cultivos que mayor sumisión y dedicación reclaman a los hombres que a él se consagran. En efecto, el agricultor algodonero enfrenta varias limitaciones que se potencian entre sí, sobre todo en la zona de secano. Los cambiantes requerimientos de lluvia del ciclo de la planta plantean problemas estructurales en la época de cosecha, que se desarrolla entre febrero y mayo de cada año; puesto que abril es históricamente el mes de mayor variabilidad pluviométrica en la principal zona productora, un aumento de las precipitaciones medias en esa época puede desencadenar un verdadero desastre. Por otra parte, el exceso de humedad aumenta la vulnerabilidad del cultivo al ataque de plagas, de las cuales el picudo del algodonero y la oruga del capullo del algodonero son las más importantes. Finalmente, esta especie agota rápidamente el suelo, tendencia que se agrava bajo un régimen de monocultivo, como el que históricamente rigió en el área central chaqueña. Estas dificultades explican la reciente aparición de fincas de gran extensión y fuertemente tecnificadas para el cultivo de algodón bajo condiciones controladas (riego) en ciertas zonas de La Rioja y Salta.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227285
Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo del algodón; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 141-181
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227285
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo del algodón; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 141-181
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981014443393024
score 12.993085