Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina
- Autores
- Petino Zappala, María Alejandra; Folguera, Guillermo; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La diabetes es una de las mayores causas de muertes y discapacidad a nivel mundial. Su prevalencia se encuentra en aumento desde hace décadas en la Argentina y el resto del mundo y se la considera un problema de gran relevancia para la salud pública. La diabetes de tipo 2, la forma más común, es causada por la resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, por lo que los pacientes presentan niveles altos de glucemia si ésta no es controlada, lo que puede ocasionar graves complicaciones. Diversos análisis epidemiológicos se han realizado en el país, en los que se han identificado como factores relevantes en base a la incidencia de diabetes la edad, el sexo, la región geográfica, el nivel de ingresos y el nivel educativo. Sin embargo el abordaje preventivo se basa en la información sobre hábitos saludables (principalmente dieta y ejercicio) bajo la premisa de que los factores antedichos actúan condicionando los hábitos individuales. De esta forma la responsabilidad de la prevención se traslada al individuo. En este trabajo, utilizando los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, buscamos poner a prueba una hipótesis surgida del ámbito de la biología evolutiva y del desarrollo para el caso particular de la glucemia. Según esta hipótesis, en los individuos sometidos a condiciones ambientales inusuales o estresantes se produce un debilitamiento de los mecanismos que amortiguan el efecto de los cambios ambientales en el fenotipo. Estos individuos tienen un desarrollo menos robusto y una mayor probabilidad de presentar fenotipos extremos (incluyendo patológicos). A nivel de grupo esto se traduce en una mayor variabilidad fenotípica (“descanalización”) y, por lo tanto, una mayor incidencia de la patología (glucemia alta o diabetes, en el caso de este trabajo) para ese grupo. Los datos de población adulta urbana de Argentina son consistentes con esta hipótesis, siendo los factores más relevantes el ingreso y nivel educativo; por otro lado, no encontramos una asociación entre las variables de alimentación y actividad física con la variabilidad para la glucemia, por lo que nuestros resultados apoyan la hipótesis de descanalización fenotípica causada por una situación socioeconómica de vulnerabilidad, independientemente de los hábitos individuales. De nuestro trabajo se derivan las siguientes conclusiones: las políticas públicas basadas en difundir información sobre hábitos saludables serían menos efectivas que otras destinadas a reducir la desigualdad económica y en sentido amplio; al ser la variabilidad una propiedad del grupo, no tiene sentido pensar en términos de predicción de riesgo individual; podrían implementarse cambios en las encuestas para tener en cuenta este factor y facilitar la identificación de grupos de riesgo; es necesario proseguir con estudios interdisciplinarios que consideren a los grupos humanos en su contexto histórico y cultural.
Fil: Petino Zappala, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires - Materia
-
GLUCEMIA
DIABETES TIPO II
DETERMINANTES SOCIALES
DESCANALIZACIÓN FENOTÍPICA
FACTORES DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261208
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc6809015387f3b277ff6b60fd90248f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261208 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentinaPetino Zappala, María AlejandraFolguera, GuillermoBenitez-Vieyra, Santiago MiguelGLUCEMIADIABETES TIPO IIDETERMINANTES SOCIALESDESCANALIZACIÓN FENOTÍPICAFACTORES DE RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La diabetes es una de las mayores causas de muertes y discapacidad a nivel mundial. Su prevalencia se encuentra en aumento desde hace décadas en la Argentina y el resto del mundo y se la considera un problema de gran relevancia para la salud pública. La diabetes de tipo 2, la forma más común, es causada por la resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, por lo que los pacientes presentan niveles altos de glucemia si ésta no es controlada, lo que puede ocasionar graves complicaciones. Diversos análisis epidemiológicos se han realizado en el país, en los que se han identificado como factores relevantes en base a la incidencia de diabetes la edad, el sexo, la región geográfica, el nivel de ingresos y el nivel educativo. Sin embargo el abordaje preventivo se basa en la información sobre hábitos saludables (principalmente dieta y ejercicio) bajo la premisa de que los factores antedichos actúan condicionando los hábitos individuales. De esta forma la responsabilidad de la prevención se traslada al individuo. En este trabajo, utilizando los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, buscamos poner a prueba una hipótesis surgida del ámbito de la biología evolutiva y del desarrollo para el caso particular de la glucemia. Según esta hipótesis, en los individuos sometidos a condiciones ambientales inusuales o estresantes se produce un debilitamiento de los mecanismos que amortiguan el efecto de los cambios ambientales en el fenotipo. Estos individuos tienen un desarrollo menos robusto y una mayor probabilidad de presentar fenotipos extremos (incluyendo patológicos). A nivel de grupo esto se traduce en una mayor variabilidad fenotípica (“descanalización”) y, por lo tanto, una mayor incidencia de la patología (glucemia alta o diabetes, en el caso de este trabajo) para ese grupo. Los datos de población adulta urbana de Argentina son consistentes con esta hipótesis, siendo los factores más relevantes el ingreso y nivel educativo; por otro lado, no encontramos una asociación entre las variables de alimentación y actividad física con la variabilidad para la glucemia, por lo que nuestros resultados apoyan la hipótesis de descanalización fenotípica causada por una situación socioeconómica de vulnerabilidad, independientemente de los hábitos individuales. De nuestro trabajo se derivan las siguientes conclusiones: las políticas públicas basadas en difundir información sobre hábitos saludables serían menos efectivas que otras destinadas a reducir la desigualdad económica y en sentido amplio; al ser la variabilidad una propiedad del grupo, no tiene sentido pensar en términos de predicción de riesgo individual; podrían implementarse cambios en las encuestas para tener en cuenta este factor y facilitar la identificación de grupos de riesgo; es necesario proseguir con estudios interdisciplinarios que consideren a los grupos humanos en su contexto histórico y cultural.Fil: Petino Zappala, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la InterdisciplinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261208Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 45-45CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jfai2020/programaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261208instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:47.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
title |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
spellingShingle |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina Petino Zappala, María Alejandra GLUCEMIA DIABETES TIPO II DETERMINANTES SOCIALES DESCANALIZACIÓN FENOTÍPICA FACTORES DE RIESGO |
title_short |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
title_full |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
title_fullStr |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
title_full_unstemmed |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
title_sort |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petino Zappala, María Alejandra Folguera, Guillermo Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author |
Petino Zappala, María Alejandra |
author_facet |
Petino Zappala, María Alejandra Folguera, Guillermo Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Folguera, Guillermo Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLUCEMIA DIABETES TIPO II DETERMINANTES SOCIALES DESCANALIZACIÓN FENOTÍPICA FACTORES DE RIESGO |
topic |
GLUCEMIA DIABETES TIPO II DETERMINANTES SOCIALES DESCANALIZACIÓN FENOTÍPICA FACTORES DE RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La diabetes es una de las mayores causas de muertes y discapacidad a nivel mundial. Su prevalencia se encuentra en aumento desde hace décadas en la Argentina y el resto del mundo y se la considera un problema de gran relevancia para la salud pública. La diabetes de tipo 2, la forma más común, es causada por la resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, por lo que los pacientes presentan niveles altos de glucemia si ésta no es controlada, lo que puede ocasionar graves complicaciones. Diversos análisis epidemiológicos se han realizado en el país, en los que se han identificado como factores relevantes en base a la incidencia de diabetes la edad, el sexo, la región geográfica, el nivel de ingresos y el nivel educativo. Sin embargo el abordaje preventivo se basa en la información sobre hábitos saludables (principalmente dieta y ejercicio) bajo la premisa de que los factores antedichos actúan condicionando los hábitos individuales. De esta forma la responsabilidad de la prevención se traslada al individuo. En este trabajo, utilizando los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, buscamos poner a prueba una hipótesis surgida del ámbito de la biología evolutiva y del desarrollo para el caso particular de la glucemia. Según esta hipótesis, en los individuos sometidos a condiciones ambientales inusuales o estresantes se produce un debilitamiento de los mecanismos que amortiguan el efecto de los cambios ambientales en el fenotipo. Estos individuos tienen un desarrollo menos robusto y una mayor probabilidad de presentar fenotipos extremos (incluyendo patológicos). A nivel de grupo esto se traduce en una mayor variabilidad fenotípica (“descanalización”) y, por lo tanto, una mayor incidencia de la patología (glucemia alta o diabetes, en el caso de este trabajo) para ese grupo. Los datos de población adulta urbana de Argentina son consistentes con esta hipótesis, siendo los factores más relevantes el ingreso y nivel educativo; por otro lado, no encontramos una asociación entre las variables de alimentación y actividad física con la variabilidad para la glucemia, por lo que nuestros resultados apoyan la hipótesis de descanalización fenotípica causada por una situación socioeconómica de vulnerabilidad, independientemente de los hábitos individuales. De nuestro trabajo se derivan las siguientes conclusiones: las políticas públicas basadas en difundir información sobre hábitos saludables serían menos efectivas que otras destinadas a reducir la desigualdad económica y en sentido amplio; al ser la variabilidad una propiedad del grupo, no tiene sentido pensar en términos de predicción de riesgo individual; podrían implementarse cambios en las encuestas para tener en cuenta este factor y facilitar la identificación de grupos de riesgo; es necesario proseguir con estudios interdisciplinarios que consideren a los grupos humanos en su contexto histórico y cultural. Fil: Petino Zappala, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires |
description |
La diabetes es una de las mayores causas de muertes y discapacidad a nivel mundial. Su prevalencia se encuentra en aumento desde hace décadas en la Argentina y el resto del mundo y se la considera un problema de gran relevancia para la salud pública. La diabetes de tipo 2, la forma más común, es causada por la resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, por lo que los pacientes presentan niveles altos de glucemia si ésta no es controlada, lo que puede ocasionar graves complicaciones. Diversos análisis epidemiológicos se han realizado en el país, en los que se han identificado como factores relevantes en base a la incidencia de diabetes la edad, el sexo, la región geográfica, el nivel de ingresos y el nivel educativo. Sin embargo el abordaje preventivo se basa en la información sobre hábitos saludables (principalmente dieta y ejercicio) bajo la premisa de que los factores antedichos actúan condicionando los hábitos individuales. De esta forma la responsabilidad de la prevención se traslada al individuo. En este trabajo, utilizando los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, buscamos poner a prueba una hipótesis surgida del ámbito de la biología evolutiva y del desarrollo para el caso particular de la glucemia. Según esta hipótesis, en los individuos sometidos a condiciones ambientales inusuales o estresantes se produce un debilitamiento de los mecanismos que amortiguan el efecto de los cambios ambientales en el fenotipo. Estos individuos tienen un desarrollo menos robusto y una mayor probabilidad de presentar fenotipos extremos (incluyendo patológicos). A nivel de grupo esto se traduce en una mayor variabilidad fenotípica (“descanalización”) y, por lo tanto, una mayor incidencia de la patología (glucemia alta o diabetes, en el caso de este trabajo) para ese grupo. Los datos de población adulta urbana de Argentina son consistentes con esta hipótesis, siendo los factores más relevantes el ingreso y nivel educativo; por otro lado, no encontramos una asociación entre las variables de alimentación y actividad física con la variabilidad para la glucemia, por lo que nuestros resultados apoyan la hipótesis de descanalización fenotípica causada por una situación socioeconómica de vulnerabilidad, independientemente de los hábitos individuales. De nuestro trabajo se derivan las siguientes conclusiones: las políticas públicas basadas en difundir información sobre hábitos saludables serían menos efectivas que otras destinadas a reducir la desigualdad económica y en sentido amplio; al ser la variabilidad una propiedad del grupo, no tiene sentido pensar en términos de predicción de riesgo individual; podrían implementarse cambios en las encuestas para tener en cuenta este factor y facilitar la identificación de grupos de riesgo; es necesario proseguir con estudios interdisciplinarios que consideren a los grupos humanos en su contexto histórico y cultural. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261208 Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 45-45 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261208 |
identifier_str_mv |
Descanalización fenotípica y determinantes sociales de la diabetes tipo 2 en población urbana argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 45-45 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jfai2020/programa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269541238833152 |
score |
13.13397 |