Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar

Autores
Rodriguez, Ismael Ángel; Flores, Viviana Yolanda; Gilligan, Gerardo Marcelo; Panico, René Luis; Linares, Jorge Alberto; Gómez de Ferraris, María Elsa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Las glándulas salivales son afectadas por diversas enfermedades generales que alteran la secreción y la composición química salival. Entre ellas, la diabetes tipo II que provoca sialosis, se manifiesta por hiposalivación. Actualmente, se utiliza la saliva total para detectar tempranamente diferentes patologías o seguir la evolución del tratamiento, mediante la identificación de biomarcadores. OBJETIVO: realizar la identificación de biomarcadores salivales en pacientes diabéticos tipo II mediante análisis sialoquímicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvo saliva entera no estimulada de a)pacientes diabéticos tipo II (n=8) y b)pacientes sin esta patología (controles n=12), todos mayores de 40 años que previamente firmaron un consentimiento infroamdo cuyo protocolo fue aprobado por CIEIS. La recolección se realizó 2 horas después de las comidas, para ello se indicó al paciente posicionar la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo, no tragar ni mover la lengua y labios para cumular la saliva en boca durante dos minutos. Por técnica de drenaje el paciente salivó dentro de un tubo Eppendorf calibrado y se determinó pH. Posteriormente las muestras fueron colocadas en una gradilla con refrigerante hasta su traslado al laboratorio donde se almacenaron a -20°C. Los análisis sialoquímicos consistieron en determinación de flujo salival (ml/minuto) e identificación de biomarcadores como: proteínas totales (mg/dl) (método colorimétrico de kit Wiener), urea (mg/dl) (método colorimétrico, kitUrea 2R Wiener) e IgA (mg/dl) (método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test ANOVA. RESULTADOS PRELIMINARES: La saliva de los diabéticos en general mostró un aumento de las proteínas totales y de la IgA secretora, aunque sus valores no fueron estadísticamente significativos respecto al control. En cambio, la Urea presentó diferencias significativas: la media fue 61,50 (DS= 22,72 mg/dl) en los diabéticos y en los controles la media fue de 39 (DS=12,76 mg/dl). El flujo salival y el pH fue menor en los diabéticos. CONCLUSIONES: Los análisis sialoquímicos permitieron identificar los biomarcadores y sus variaciones en los diabéticos respecto al control, pero aún es prematuro establecer si estos biomarcadores son los específicos para el diagnóstico clínico temprano, por el escaso número de muestras analizadas.
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
Materia
Diabetes tipo II
Biomarcadores
Saliva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559090

id RDUUNC_58c66b714756b2603b073cc1c08ca5bb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559090
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminarRodriguez, Ismael ÁngelFlores, Viviana YolandaGilligan, Gerardo MarceloPanico, René LuisLinares, Jorge AlbertoGómez de Ferraris, María ElsaDiabetes tipo IIBiomarcadoresSalivaFil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Las glándulas salivales son afectadas por diversas enfermedades generales que alteran la secreción y la composición química salival. Entre ellas, la diabetes tipo II que provoca sialosis, se manifiesta por hiposalivación. Actualmente, se utiliza la saliva total para detectar tempranamente diferentes patologías o seguir la evolución del tratamiento, mediante la identificación de biomarcadores. OBJETIVO: realizar la identificación de biomarcadores salivales en pacientes diabéticos tipo II mediante análisis sialoquímicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvo saliva entera no estimulada de a)pacientes diabéticos tipo II (n=8) y b)pacientes sin esta patología (controles n=12), todos mayores de 40 años que previamente firmaron un consentimiento infroamdo cuyo protocolo fue aprobado por CIEIS. La recolección se realizó 2 horas después de las comidas, para ello se indicó al paciente posicionar la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo, no tragar ni mover la lengua y labios para cumular la saliva en boca durante dos minutos. Por técnica de drenaje el paciente salivó dentro de un tubo Eppendorf calibrado y se determinó pH. Posteriormente las muestras fueron colocadas en una gradilla con refrigerante hasta su traslado al laboratorio donde se almacenaron a -20°C. Los análisis sialoquímicos consistieron en determinación de flujo salival (ml/minuto) e identificación de biomarcadores como: proteínas totales (mg/dl) (método colorimétrico de kit Wiener), urea (mg/dl) (método colorimétrico, kitUrea 2R Wiener) e IgA (mg/dl) (método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test ANOVA. RESULTADOS PRELIMINARES: La saliva de los diabéticos en general mostró un aumento de las proteínas totales y de la IgA secretora, aunque sus valores no fueron estadísticamente significativos respecto al control. En cambio, la Urea presentó diferencias significativas: la media fue 61,50 (DS= 22,72 mg/dl) en los diabéticos y en los controles la media fue de 39 (DS=12,76 mg/dl). El flujo salival y el pH fue menor en los diabéticos. CONCLUSIONES: Los análisis sialoquímicos permitieron identificar los biomarcadores y sus variaciones en los diabéticos respecto al control, pero aún es prematuro establecer si estos biomarcadores son los específicos para el diagnóstico clínico temprano, por el escaso número de muestras analizadas.Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Otras Ciencias Médicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/559090spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559090Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:41.384Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
title Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
spellingShingle Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
Rodriguez, Ismael Ángel
Diabetes tipo II
Biomarcadores
Saliva
title_short Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
title_full Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
title_fullStr Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
title_full_unstemmed Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
title_sort Identificación de biomarcadores salivales en diabéticos tipo II. Estudio preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Ismael Ángel
Flores, Viviana Yolanda
Gilligan, Gerardo Marcelo
Panico, René Luis
Linares, Jorge Alberto
Gómez de Ferraris, María Elsa
author Rodriguez, Ismael Ángel
author_facet Rodriguez, Ismael Ángel
Flores, Viviana Yolanda
Gilligan, Gerardo Marcelo
Panico, René Luis
Linares, Jorge Alberto
Gómez de Ferraris, María Elsa
author_role author
author2 Flores, Viviana Yolanda
Gilligan, Gerardo Marcelo
Panico, René Luis
Linares, Jorge Alberto
Gómez de Ferraris, María Elsa
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes tipo II
Biomarcadores
Saliva
topic Diabetes tipo II
Biomarcadores
Saliva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Las glándulas salivales son afectadas por diversas enfermedades generales que alteran la secreción y la composición química salival. Entre ellas, la diabetes tipo II que provoca sialosis, se manifiesta por hiposalivación. Actualmente, se utiliza la saliva total para detectar tempranamente diferentes patologías o seguir la evolución del tratamiento, mediante la identificación de biomarcadores. OBJETIVO: realizar la identificación de biomarcadores salivales en pacientes diabéticos tipo II mediante análisis sialoquímicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvo saliva entera no estimulada de a)pacientes diabéticos tipo II (n=8) y b)pacientes sin esta patología (controles n=12), todos mayores de 40 años que previamente firmaron un consentimiento infroamdo cuyo protocolo fue aprobado por CIEIS. La recolección se realizó 2 horas después de las comidas, para ello se indicó al paciente posicionar la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo, no tragar ni mover la lengua y labios para cumular la saliva en boca durante dos minutos. Por técnica de drenaje el paciente salivó dentro de un tubo Eppendorf calibrado y se determinó pH. Posteriormente las muestras fueron colocadas en una gradilla con refrigerante hasta su traslado al laboratorio donde se almacenaron a -20°C. Los análisis sialoquímicos consistieron en determinación de flujo salival (ml/minuto) e identificación de biomarcadores como: proteínas totales (mg/dl) (método colorimétrico de kit Wiener), urea (mg/dl) (método colorimétrico, kitUrea 2R Wiener) e IgA (mg/dl) (método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test ANOVA. RESULTADOS PRELIMINARES: La saliva de los diabéticos en general mostró un aumento de las proteínas totales y de la IgA secretora, aunque sus valores no fueron estadísticamente significativos respecto al control. En cambio, la Urea presentó diferencias significativas: la media fue 61,50 (DS= 22,72 mg/dl) en los diabéticos y en los controles la media fue de 39 (DS=12,76 mg/dl). El flujo salival y el pH fue menor en los diabéticos. CONCLUSIONES: Los análisis sialoquímicos permitieron identificar los biomarcadores y sus variaciones en los diabéticos respecto al control, pero aún es prematuro establecer si estos biomarcadores son los específicos para el diagnóstico clínico temprano, por el escaso número de muestras analizadas.
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
description Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/559090
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/559090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046239263752192
score 13.087074