Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo
- Autores
- Tonani, Juliana; Rodríguez, Ezequiel Santiago
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Leer y escribir son habilidades indispensables para desenvolverse en las sociedades actuales y que se desarrollan durante toda la vida, por lo que se pueden alcanzar niveles de alfabetización progresivamente más altos, si median las oportunidades para hacerlo (Piacente, 2021). Al ser habilidades culturales, necesitan ser enseñadas conforme avanza el nivel de alfabetización. De esta manera, se constituyen como un objetivo prioritario para todos los sistemas educativos (Abusamra et al., 2022). En la escuela la comprensión de los textos es imprescindible para abordar los contenidos y resulta transversal a todas las materias debido a su potencial epistémico (Serrano, 2014). En el nivel secundario, los textos se complejizan en la medida que presentan vocabulario cada vez más diferenciado por área disciplinar (Zabaleta, 2018). Por tanto, la alfabetización implica desafíos propios del nivel y requiere propuestas de enseñanza contextualizadas al interior de cada espacio curricular (Goldman y Snow, 2015, Roldán et al., 2021). El objetivo de esta ponencia es presentar un análisis cualitativo y preliminar del trabajo colaborativo entre docente e investigadora para el diseño e implementación de una propuesta de enseñanza con el fin de leer comprensivamente textos de economía. Para ello, se tendrán en consideración tanto las reflexiones de la investigadora y del docente, como la perspectiva de las y los estudiantes, relevada a partir de una breve encuesta que se realizó durante la implementación con el fin de evaluar los pasos a seguir. El trabajo colaborativo entre actores de distintos campos profesionales puede enriquecer y fortalecer las intervenciones educativas aportando nuevas miradas y recursos (Erausquin et al., 2018). El diseño, implementación y evaluación conjunta de la propuesta resulta fundamental para ponderar sus resultados a partir de un mismo objetivo compartido: promover la formación de lectores críticos y autónomos, que puedan aprender a partir de los textos (Solé, 1998).
Fil: Tonani, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rodríguez, Ezequiel Santiago. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
IV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL)
Moreno
Argentina
Universidad Nacional de Moreno
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina - Materia
-
Escuela secundaria
Trabajo colaborativo
Comprensión de textos
Lectura
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259175
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9f25be56de79313cb834450b3e3ee5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259175 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativoTonani, JulianaRodríguez, Ezequiel SantiagoEscuela secundariaTrabajo colaborativoComprensión de textosLecturaEnseñanzahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Leer y escribir son habilidades indispensables para desenvolverse en las sociedades actuales y que se desarrollan durante toda la vida, por lo que se pueden alcanzar niveles de alfabetización progresivamente más altos, si median las oportunidades para hacerlo (Piacente, 2021). Al ser habilidades culturales, necesitan ser enseñadas conforme avanza el nivel de alfabetización. De esta manera, se constituyen como un objetivo prioritario para todos los sistemas educativos (Abusamra et al., 2022). En la escuela la comprensión de los textos es imprescindible para abordar los contenidos y resulta transversal a todas las materias debido a su potencial epistémico (Serrano, 2014). En el nivel secundario, los textos se complejizan en la medida que presentan vocabulario cada vez más diferenciado por área disciplinar (Zabaleta, 2018). Por tanto, la alfabetización implica desafíos propios del nivel y requiere propuestas de enseñanza contextualizadas al interior de cada espacio curricular (Goldman y Snow, 2015, Roldán et al., 2021). El objetivo de esta ponencia es presentar un análisis cualitativo y preliminar del trabajo colaborativo entre docente e investigadora para el diseño e implementación de una propuesta de enseñanza con el fin de leer comprensivamente textos de economía. Para ello, se tendrán en consideración tanto las reflexiones de la investigadora y del docente, como la perspectiva de las y los estudiantes, relevada a partir de una breve encuesta que se realizó durante la implementación con el fin de evaluar los pasos a seguir. El trabajo colaborativo entre actores de distintos campos profesionales puede enriquecer y fortalecer las intervenciones educativas aportando nuevas miradas y recursos (Erausquin et al., 2018). El diseño, implementación y evaluación conjunta de la propuesta resulta fundamental para ponderar sus resultados a partir de un mismo objetivo compartido: promover la formación de lectores críticos y autónomos, que puedan aprender a partir de los textos (Solé, 1998).Fil: Tonani, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rodríguez, Ezequiel Santiago. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaIV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL)MorenoArgentinaUniversidad Nacional de MorenoAsociación de Lingüística y Filología de América LatinaUniversidad Nacional de Moreno2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259175Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo; IV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL); Moreno; Argentina; 2022; 165-165CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciel.unm.edu.ar/ponencias-ciel/leer-para-aprender-en-la-escuela-secundaria-reflexiones-preliminares-a-partir-del-trabajo-colaborativo/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:38.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
title |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
spellingShingle |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo Tonani, Juliana Escuela secundaria Trabajo colaborativo Comprensión de textos Lectura Enseñanza |
title_short |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
title_full |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
title_fullStr |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
title_full_unstemmed |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
title_sort |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonani, Juliana Rodríguez, Ezequiel Santiago |
author |
Tonani, Juliana |
author_facet |
Tonani, Juliana Rodríguez, Ezequiel Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Ezequiel Santiago |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela secundaria Trabajo colaborativo Comprensión de textos Lectura Enseñanza |
topic |
Escuela secundaria Trabajo colaborativo Comprensión de textos Lectura Enseñanza |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Leer y escribir son habilidades indispensables para desenvolverse en las sociedades actuales y que se desarrollan durante toda la vida, por lo que se pueden alcanzar niveles de alfabetización progresivamente más altos, si median las oportunidades para hacerlo (Piacente, 2021). Al ser habilidades culturales, necesitan ser enseñadas conforme avanza el nivel de alfabetización. De esta manera, se constituyen como un objetivo prioritario para todos los sistemas educativos (Abusamra et al., 2022). En la escuela la comprensión de los textos es imprescindible para abordar los contenidos y resulta transversal a todas las materias debido a su potencial epistémico (Serrano, 2014). En el nivel secundario, los textos se complejizan en la medida que presentan vocabulario cada vez más diferenciado por área disciplinar (Zabaleta, 2018). Por tanto, la alfabetización implica desafíos propios del nivel y requiere propuestas de enseñanza contextualizadas al interior de cada espacio curricular (Goldman y Snow, 2015, Roldán et al., 2021). El objetivo de esta ponencia es presentar un análisis cualitativo y preliminar del trabajo colaborativo entre docente e investigadora para el diseño e implementación de una propuesta de enseñanza con el fin de leer comprensivamente textos de economía. Para ello, se tendrán en consideración tanto las reflexiones de la investigadora y del docente, como la perspectiva de las y los estudiantes, relevada a partir de una breve encuesta que se realizó durante la implementación con el fin de evaluar los pasos a seguir. El trabajo colaborativo entre actores de distintos campos profesionales puede enriquecer y fortalecer las intervenciones educativas aportando nuevas miradas y recursos (Erausquin et al., 2018). El diseño, implementación y evaluación conjunta de la propuesta resulta fundamental para ponderar sus resultados a partir de un mismo objetivo compartido: promover la formación de lectores críticos y autónomos, que puedan aprender a partir de los textos (Solé, 1998). Fil: Tonani, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Rodríguez, Ezequiel Santiago. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina IV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL) Moreno Argentina Universidad Nacional de Moreno Asociación de Lingüística y Filología de América Latina |
description |
Leer y escribir son habilidades indispensables para desenvolverse en las sociedades actuales y que se desarrollan durante toda la vida, por lo que se pueden alcanzar niveles de alfabetización progresivamente más altos, si median las oportunidades para hacerlo (Piacente, 2021). Al ser habilidades culturales, necesitan ser enseñadas conforme avanza el nivel de alfabetización. De esta manera, se constituyen como un objetivo prioritario para todos los sistemas educativos (Abusamra et al., 2022). En la escuela la comprensión de los textos es imprescindible para abordar los contenidos y resulta transversal a todas las materias debido a su potencial epistémico (Serrano, 2014). En el nivel secundario, los textos se complejizan en la medida que presentan vocabulario cada vez más diferenciado por área disciplinar (Zabaleta, 2018). Por tanto, la alfabetización implica desafíos propios del nivel y requiere propuestas de enseñanza contextualizadas al interior de cada espacio curricular (Goldman y Snow, 2015, Roldán et al., 2021). El objetivo de esta ponencia es presentar un análisis cualitativo y preliminar del trabajo colaborativo entre docente e investigadora para el diseño e implementación de una propuesta de enseñanza con el fin de leer comprensivamente textos de economía. Para ello, se tendrán en consideración tanto las reflexiones de la investigadora y del docente, como la perspectiva de las y los estudiantes, relevada a partir de una breve encuesta que se realizó durante la implementación con el fin de evaluar los pasos a seguir. El trabajo colaborativo entre actores de distintos campos profesionales puede enriquecer y fortalecer las intervenciones educativas aportando nuevas miradas y recursos (Erausquin et al., 2018). El diseño, implementación y evaluación conjunta de la propuesta resulta fundamental para ponderar sus resultados a partir de un mismo objetivo compartido: promover la formación de lectores críticos y autónomos, que puedan aprender a partir de los textos (Solé, 1998). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259175 Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo; IV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL); Moreno; Argentina; 2022; 165-165 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259175 |
identifier_str_mv |
Leer para aprender en la escuela secundaria: reflexiones preliminares a partir del trabajo colaborativo; IV Congreso de la Delegación Argentina de La Asociación de Lingüística y Filología De América Latina (ALFAL); Moreno; Argentina; 2022; 165-165 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciel.unm.edu.ar/ponencias-ciel/leer-para-aprender-en-la-escuela-secundaria-reflexiones-preliminares-a-partir-del-trabajo-colaborativo/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moreno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moreno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614520651120640 |
score |
13.069144 |