¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?

Autores
Conci, Eliana; Becker, Analia Rosa; Arena, Alejandro Pablo; Civit, Bárbara María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo productivo tradicional, motor de la economía mundial, se encuentra en proceso de transformaciónhacia sistemas productivos menos dependientes del consumo no sostenible de recursos naturales y humanos.A partir de las pautas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el n° 12, haaumentado considerablemente la voluntad de los sectores productivos y de la sociedad por producir y consumirresponsablemente. También, se vislumbra una respuesta de los tomadores de decisión que promueven políticastendientes a favorecer y promover tales cambios. Para alcanzar estas metas, es necesario contar con herramientasde evaluación de impacto ambiental de productos y actividades que colaboren con la toma de decisión entodos los niveles. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de ellas y permite conocer el perfil ambiental de productos,procesos y actividades mediante la aplicación de factores de caracterización (CFs) a los flujos de entradade materiales y recursos identificados en cada etapa del ciclo de vida del producto analizado. Entre las categoríasde impacto evaluadas en todos los modelos y métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV),se encuentra la eutrofización, permitiendo cuantificar el impacto potencial del aumento de nutrientes en ecosistemasacuáticos (de agua dulce y marinos) y terrestres. Los CFs regionales no están desarrollados para todaslas partes del mundo (normalmente sólo para Europa y América del Norte), lo que es un problema en un mundoglobalizado donde los procesos que componen un sistema pueden tener lugar en cualquier parte del planeta. Laeutrofización es una categoría de impacto con carácter regional, cuyo enfoque metodológico fue recientementerevisado, actualizado y consensuado en el Pellston Workshop organizado por la Iniciativa de Ciclo de Vidaen 2018. Sin embargo, se ha encontrado escaso desarrollo de esta categoría de impacto en Latinoamérica engeneral, y en Argentina en particular. El objetivo del trabajo es efectuar una profunda revisión de la literaturaexistente sobre la categoría de impacto regional eutrofización. La revisión se llevó adelante mediante buscadorescomo Google Scholar, Science Direct, Springer Link, Scielo, REDIB, OAJI, DOAJ, JSTOR, Latindex, Publindex,Dialnet y Redalyc. Asimismo, se revisaron actas de eventos científicos bajo el paraguas del pensamiento de ciclode vida, todo ello empleando palabras clave como estrategia de búsqueda. Se postularon una serie de preguntassobre qué buscar en los artículos y exposiciones identificadas y, a partir de 4556 estudios que se encontraroninicialmente, se seleccionaron 95 que respondían a los intereses buscados. Entre ellos, se encontraron escasosartículos que analicen de manera integrada los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto, pone en evidencia quese requieren estudios sobre esta categoría de impacto en Argentina en regiones con significancia ambiental,considerando las características de los ecosistemas receptores y la inclusión del análisis de los mecanismos deimpacto en ecosistemas acuáticos, que se justifica en que varios autores han estudiado la eutrofización acuáticaen la región, pero fuera del contexto del ACV. Las contribuciones humanas al aumento del ciclo del nitrógeno y el fósforo a través de la biosfera amenazan la salud de los ecosistemas de agua dulce y marinos y las funcioneseconómicas y de apoyo a la vida que éstos desempeñan. Al comparar los cuerpos de agua dulce o las zonasterrestres, puede haber diferencias debidas a la variación del clima, la composición de las especies, la geologíasubyacente o las tensiones ambientales previas, entre otras. La elección del desarrollo de indicadores regionalesdentro de la etapa de EICV es visiblemente justificada para llevar adelante una investigación, donde la eutrofizaciónacuática y terrestre aún no está explorada en el ámbito del ACV a nivel regional. A partir de estos hallazgos,y otros, se prevé continuar con un análisis sistemático de los estudios resultantes de la revisión bibliográficaque permitan identificar las necesidades de investigación para la región sobre eutrofización en sub-regiones latinoamericanasdada la variabilidad bioclimática y las amplias diferencias entre los sistemas productivos, inclusodentro de los países que conforman la región. También, se propone el desarrollo de un conjunto de indicadoresde eutrofización con un nivel de agregación regional, o incluso por sub-regiones o países, que contribuiría a lasostenibilidad ambiental de Latinoamérica, de modo que la presencia de valores regionales evite el uso de CFsdesarrollados para otros sitios, generando resultados no representativos para categorías de impacto dependientesdel sitio como lo es la eutrofización. Con esta investigación, se intenta brindar herramientas para minimizarlos impactos derivados de la producción y el consumo de productos y servicios, dando origen al desarrollo deuna tesis doctoral iniciada en 2020, en Mendoza, Argentina.
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
Materia
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EUTROFIZACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES
LATINOAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181368

id CONICETDig_b9e66a958e5e3de3845c867b482e877e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?Conci, ElianaBecker, Analia RosaArena, Alejandro PabloCivit, Bárbara MaríaREVISIÓN BIBLIOGRÁFICAEUTROFIZACIÓNIMPACTOS AMBIENTALESLATINOAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El modelo productivo tradicional, motor de la economía mundial, se encuentra en proceso de transformaciónhacia sistemas productivos menos dependientes del consumo no sostenible de recursos naturales y humanos.A partir de las pautas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el n° 12, haaumentado considerablemente la voluntad de los sectores productivos y de la sociedad por producir y consumirresponsablemente. También, se vislumbra una respuesta de los tomadores de decisión que promueven políticastendientes a favorecer y promover tales cambios. Para alcanzar estas metas, es necesario contar con herramientasde evaluación de impacto ambiental de productos y actividades que colaboren con la toma de decisión entodos los niveles. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de ellas y permite conocer el perfil ambiental de productos,procesos y actividades mediante la aplicación de factores de caracterización (CFs) a los flujos de entradade materiales y recursos identificados en cada etapa del ciclo de vida del producto analizado. Entre las categoríasde impacto evaluadas en todos los modelos y métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV),se encuentra la eutrofización, permitiendo cuantificar el impacto potencial del aumento de nutrientes en ecosistemasacuáticos (de agua dulce y marinos) y terrestres. Los CFs regionales no están desarrollados para todaslas partes del mundo (normalmente sólo para Europa y América del Norte), lo que es un problema en un mundoglobalizado donde los procesos que componen un sistema pueden tener lugar en cualquier parte del planeta. Laeutrofización es una categoría de impacto con carácter regional, cuyo enfoque metodológico fue recientementerevisado, actualizado y consensuado en el Pellston Workshop organizado por la Iniciativa de Ciclo de Vidaen 2018. Sin embargo, se ha encontrado escaso desarrollo de esta categoría de impacto en Latinoamérica engeneral, y en Argentina en particular. El objetivo del trabajo es efectuar una profunda revisión de la literaturaexistente sobre la categoría de impacto regional eutrofización. La revisión se llevó adelante mediante buscadorescomo Google Scholar, Science Direct, Springer Link, Scielo, REDIB, OAJI, DOAJ, JSTOR, Latindex, Publindex,Dialnet y Redalyc. Asimismo, se revisaron actas de eventos científicos bajo el paraguas del pensamiento de ciclode vida, todo ello empleando palabras clave como estrategia de búsqueda. Se postularon una serie de preguntassobre qué buscar en los artículos y exposiciones identificadas y, a partir de 4556 estudios que se encontraroninicialmente, se seleccionaron 95 que respondían a los intereses buscados. Entre ellos, se encontraron escasosartículos que analicen de manera integrada los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto, pone en evidencia quese requieren estudios sobre esta categoría de impacto en Argentina en regiones con significancia ambiental,considerando las características de los ecosistemas receptores y la inclusión del análisis de los mecanismos deimpacto en ecosistemas acuáticos, que se justifica en que varios autores han estudiado la eutrofización acuáticaen la región, pero fuera del contexto del ACV. Las contribuciones humanas al aumento del ciclo del nitrógeno y el fósforo a través de la biosfera amenazan la salud de los ecosistemas de agua dulce y marinos y las funcioneseconómicas y de apoyo a la vida que éstos desempeñan. Al comparar los cuerpos de agua dulce o las zonasterrestres, puede haber diferencias debidas a la variación del clima, la composición de las especies, la geologíasubyacente o las tensiones ambientales previas, entre otras. La elección del desarrollo de indicadores regionalesdentro de la etapa de EICV es visiblemente justificada para llevar adelante una investigación, donde la eutrofizaciónacuática y terrestre aún no está explorada en el ámbito del ACV a nivel regional. A partir de estos hallazgos,y otros, se prevé continuar con un análisis sistemático de los estudios resultantes de la revisión bibliográficaque permitan identificar las necesidades de investigación para la región sobre eutrofización en sub-regiones latinoamericanasdada la variabilidad bioclimática y las amplias diferencias entre los sistemas productivos, inclusodentro de los países que conforman la región. También, se propone el desarrollo de un conjunto de indicadoresde eutrofización con un nivel de agregación regional, o incluso por sub-regiones o países, que contribuiría a lasostenibilidad ambiental de Latinoamérica, de modo que la presencia de valores regionales evite el uso de CFsdesarrollados para otros sitios, generando resultados no representativos para categorías de impacto dependientesdel sitio como lo es la eutrofización. Con esta investigación, se intenta brindar herramientas para minimizarlos impactos derivados de la producción y el consumo de productos y servicios, dando origen al desarrollo deuna tesis doctoral iniciada en 2020, en Mendoza, Argentina.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaRed Argentina de Huella HídricaRed Argentina de Ciclo de VidaRed Iberoamericana de Ciclo de VidaUniversidad Tecnológica NacionalCejas, Fernando H.2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181368¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?; 9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 402-404978-987-4998-77-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/xmlui/handle/20.500.12272/5403Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:18:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:18:51.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
title ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
spellingShingle ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
Conci, Eliana
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EUTROFIZACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES
LATINOAMÉRICA
title_short ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
title_full ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
title_fullStr ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
title_full_unstemmed ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
title_sort ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
dc.creator.none.fl_str_mv Conci, Eliana
Becker, Analia Rosa
Arena, Alejandro Pablo
Civit, Bárbara María
author Conci, Eliana
author_facet Conci, Eliana
Becker, Analia Rosa
Arena, Alejandro Pablo
Civit, Bárbara María
author_role author
author2 Becker, Analia Rosa
Arena, Alejandro Pablo
Civit, Bárbara María
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cejas, Fernando H.
dc.subject.none.fl_str_mv REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EUTROFIZACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES
LATINOAMÉRICA
topic REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EUTROFIZACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES
LATINOAMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo productivo tradicional, motor de la economía mundial, se encuentra en proceso de transformaciónhacia sistemas productivos menos dependientes del consumo no sostenible de recursos naturales y humanos.A partir de las pautas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el n° 12, haaumentado considerablemente la voluntad de los sectores productivos y de la sociedad por producir y consumirresponsablemente. También, se vislumbra una respuesta de los tomadores de decisión que promueven políticastendientes a favorecer y promover tales cambios. Para alcanzar estas metas, es necesario contar con herramientasde evaluación de impacto ambiental de productos y actividades que colaboren con la toma de decisión entodos los niveles. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de ellas y permite conocer el perfil ambiental de productos,procesos y actividades mediante la aplicación de factores de caracterización (CFs) a los flujos de entradade materiales y recursos identificados en cada etapa del ciclo de vida del producto analizado. Entre las categoríasde impacto evaluadas en todos los modelos y métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV),se encuentra la eutrofización, permitiendo cuantificar el impacto potencial del aumento de nutrientes en ecosistemasacuáticos (de agua dulce y marinos) y terrestres. Los CFs regionales no están desarrollados para todaslas partes del mundo (normalmente sólo para Europa y América del Norte), lo que es un problema en un mundoglobalizado donde los procesos que componen un sistema pueden tener lugar en cualquier parte del planeta. Laeutrofización es una categoría de impacto con carácter regional, cuyo enfoque metodológico fue recientementerevisado, actualizado y consensuado en el Pellston Workshop organizado por la Iniciativa de Ciclo de Vidaen 2018. Sin embargo, se ha encontrado escaso desarrollo de esta categoría de impacto en Latinoamérica engeneral, y en Argentina en particular. El objetivo del trabajo es efectuar una profunda revisión de la literaturaexistente sobre la categoría de impacto regional eutrofización. La revisión se llevó adelante mediante buscadorescomo Google Scholar, Science Direct, Springer Link, Scielo, REDIB, OAJI, DOAJ, JSTOR, Latindex, Publindex,Dialnet y Redalyc. Asimismo, se revisaron actas de eventos científicos bajo el paraguas del pensamiento de ciclode vida, todo ello empleando palabras clave como estrategia de búsqueda. Se postularon una serie de preguntassobre qué buscar en los artículos y exposiciones identificadas y, a partir de 4556 estudios que se encontraroninicialmente, se seleccionaron 95 que respondían a los intereses buscados. Entre ellos, se encontraron escasosartículos que analicen de manera integrada los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto, pone en evidencia quese requieren estudios sobre esta categoría de impacto en Argentina en regiones con significancia ambiental,considerando las características de los ecosistemas receptores y la inclusión del análisis de los mecanismos deimpacto en ecosistemas acuáticos, que se justifica en que varios autores han estudiado la eutrofización acuáticaen la región, pero fuera del contexto del ACV. Las contribuciones humanas al aumento del ciclo del nitrógeno y el fósforo a través de la biosfera amenazan la salud de los ecosistemas de agua dulce y marinos y las funcioneseconómicas y de apoyo a la vida que éstos desempeñan. Al comparar los cuerpos de agua dulce o las zonasterrestres, puede haber diferencias debidas a la variación del clima, la composición de las especies, la geologíasubyacente o las tensiones ambientales previas, entre otras. La elección del desarrollo de indicadores regionalesdentro de la etapa de EICV es visiblemente justificada para llevar adelante una investigación, donde la eutrofizaciónacuática y terrestre aún no está explorada en el ámbito del ACV a nivel regional. A partir de estos hallazgos,y otros, se prevé continuar con un análisis sistemático de los estudios resultantes de la revisión bibliográficaque permitan identificar las necesidades de investigación para la región sobre eutrofización en sub-regiones latinoamericanasdada la variabilidad bioclimática y las amplias diferencias entre los sistemas productivos, inclusodentro de los países que conforman la región. También, se propone el desarrollo de un conjunto de indicadoresde eutrofización con un nivel de agregación regional, o incluso por sub-regiones o países, que contribuiría a lasostenibilidad ambiental de Latinoamérica, de modo que la presencia de valores regionales evite el uso de CFsdesarrollados para otros sitios, generando resultados no representativos para categorías de impacto dependientesdel sitio como lo es la eutrofización. Con esta investigación, se intenta brindar herramientas para minimizarlos impactos derivados de la producción y el consumo de productos y servicios, dando origen al desarrollo deuna tesis doctoral iniciada en 2020, en Mendoza, Argentina.
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
description El modelo productivo tradicional, motor de la economía mundial, se encuentra en proceso de transformaciónhacia sistemas productivos menos dependientes del consumo no sostenible de recursos naturales y humanos.A partir de las pautas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el n° 12, haaumentado considerablemente la voluntad de los sectores productivos y de la sociedad por producir y consumirresponsablemente. También, se vislumbra una respuesta de los tomadores de decisión que promueven políticastendientes a favorecer y promover tales cambios. Para alcanzar estas metas, es necesario contar con herramientasde evaluación de impacto ambiental de productos y actividades que colaboren con la toma de decisión entodos los niveles. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de ellas y permite conocer el perfil ambiental de productos,procesos y actividades mediante la aplicación de factores de caracterización (CFs) a los flujos de entradade materiales y recursos identificados en cada etapa del ciclo de vida del producto analizado. Entre las categoríasde impacto evaluadas en todos los modelos y métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV),se encuentra la eutrofización, permitiendo cuantificar el impacto potencial del aumento de nutrientes en ecosistemasacuáticos (de agua dulce y marinos) y terrestres. Los CFs regionales no están desarrollados para todaslas partes del mundo (normalmente sólo para Europa y América del Norte), lo que es un problema en un mundoglobalizado donde los procesos que componen un sistema pueden tener lugar en cualquier parte del planeta. Laeutrofización es una categoría de impacto con carácter regional, cuyo enfoque metodológico fue recientementerevisado, actualizado y consensuado en el Pellston Workshop organizado por la Iniciativa de Ciclo de Vidaen 2018. Sin embargo, se ha encontrado escaso desarrollo de esta categoría de impacto en Latinoamérica engeneral, y en Argentina en particular. El objetivo del trabajo es efectuar una profunda revisión de la literaturaexistente sobre la categoría de impacto regional eutrofización. La revisión se llevó adelante mediante buscadorescomo Google Scholar, Science Direct, Springer Link, Scielo, REDIB, OAJI, DOAJ, JSTOR, Latindex, Publindex,Dialnet y Redalyc. Asimismo, se revisaron actas de eventos científicos bajo el paraguas del pensamiento de ciclode vida, todo ello empleando palabras clave como estrategia de búsqueda. Se postularon una serie de preguntassobre qué buscar en los artículos y exposiciones identificadas y, a partir de 4556 estudios que se encontraroninicialmente, se seleccionaron 95 que respondían a los intereses buscados. Entre ellos, se encontraron escasosartículos que analicen de manera integrada los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto, pone en evidencia quese requieren estudios sobre esta categoría de impacto en Argentina en regiones con significancia ambiental,considerando las características de los ecosistemas receptores y la inclusión del análisis de los mecanismos deimpacto en ecosistemas acuáticos, que se justifica en que varios autores han estudiado la eutrofización acuáticaen la región, pero fuera del contexto del ACV. Las contribuciones humanas al aumento del ciclo del nitrógeno y el fósforo a través de la biosfera amenazan la salud de los ecosistemas de agua dulce y marinos y las funcioneseconómicas y de apoyo a la vida que éstos desempeñan. Al comparar los cuerpos de agua dulce o las zonasterrestres, puede haber diferencias debidas a la variación del clima, la composición de las especies, la geologíasubyacente o las tensiones ambientales previas, entre otras. La elección del desarrollo de indicadores regionalesdentro de la etapa de EICV es visiblemente justificada para llevar adelante una investigación, donde la eutrofizaciónacuática y terrestre aún no está explorada en el ámbito del ACV a nivel regional. A partir de estos hallazgos,y otros, se prevé continuar con un análisis sistemático de los estudios resultantes de la revisión bibliográficaque permitan identificar las necesidades de investigación para la región sobre eutrofización en sub-regiones latinoamericanasdada la variabilidad bioclimática y las amplias diferencias entre los sistemas productivos, inclusodentro de los países que conforman la región. También, se propone el desarrollo de un conjunto de indicadoresde eutrofización con un nivel de agregación regional, o incluso por sub-regiones o países, que contribuiría a lasostenibilidad ambiental de Latinoamérica, de modo que la presencia de valores regionales evite el uso de CFsdesarrollados para otros sitios, generando resultados no representativos para categorías de impacto dependientesdel sitio como lo es la eutrofización. Con esta investigación, se intenta brindar herramientas para minimizarlos impactos derivados de la producción y el consumo de productos y servicios, dando origen al desarrollo deuna tesis doctoral iniciada en 2020, en Mendoza, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181368
¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?; 9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 402-404
978-987-4998-77-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181368
identifier_str_mv ¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?; 9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 402-404
978-987-4998-77-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/xmlui/handle/20.500.12272/5403
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606532585947136
score 13.001348