Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba

Autores
Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se muestran los avances en el desarrollo de un modelo para el mapeo del potencial energético biomásico para la provincia de Córdoba, analizado mediante un Sistema de Información Geográfica, como potencial herramienta para la toma de decisiones territoriales relativas a la planificación y prospectiva energética. La metodología aplicada se basó en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de datos, tales como: oferta/demanda de fuentes de biomasa provenientes de diversas bases de datos. El emergente fue el cálculo del potencial energético teórico y técnico, incluyendo la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, por departamento provincial, a partir de la oferta biomásica. Los principales resultados revelan que el potencial bioenergético técnico total de la provincia es de 2,219 [TWh/año], lo que representa aproximadamente el 22% de la energía eléctrica consumida en la provincia en el año 2018. El presente análisis permitió realizar un ranking de la potencialidad bioenergética de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba. Prácticamente el 50 % de dicho potencial se encuentra concentrado en 6 departamentos: Juárez Celman (11,0 %), Tulumba (10,2 %), Río Seco (7,1 %), Río Cuarto (7,0 %), Capital (6,9 %), y General San Martín (6,7%).
Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Materia
Sistema de Información Geográfica
Bioeconomía
Biomasa
FORSU, bioenergía, planificación energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144539

id CONICETDig_b8ff23052f8fab2b4150c449f84474cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de CórdobaGuido, Rocío EluneyJavi, Veronica MercedesRodríguez, Carlos RamiroOviedo, Oscar AlejandroSistema de Información GeográficaBioeconomíaBiomasaFORSU, bioenergía, planificación energéticahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el presente trabajo se muestran los avances en el desarrollo de un modelo para el mapeo del potencial energético biomásico para la provincia de Córdoba, analizado mediante un Sistema de Información Geográfica, como potencial herramienta para la toma de decisiones territoriales relativas a la planificación y prospectiva energética. La metodología aplicada se basó en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de datos, tales como: oferta/demanda de fuentes de biomasa provenientes de diversas bases de datos. El emergente fue el cálculo del potencial energético teórico y técnico, incluyendo la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, por departamento provincial, a partir de la oferta biomásica. Los principales resultados revelan que el potencial bioenergético técnico total de la provincia es de 2,219 [TWh/año], lo que representa aproximadamente el 22% de la energía eléctrica consumida en la provincia en el año 2018. El presente análisis permitió realizar un ranking de la potencialidad bioenergética de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba. Prácticamente el 50 % de dicho potencial se encuentra concentrado en 6 departamentos: Juárez Celman (11,0 %), Tulumba (10,2 %), Río Seco (7,1 %), Río Cuarto (7,0 %), Capital (6,9 %), y General San Martín (6,7%).Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaAsociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144539Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energías Renovables y Medio Ambiente; 46; 12-2020; 25-320328-932X2684-0073CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/1715info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:38.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
title Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
spellingShingle Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
Guido, Rocío Eluney
Sistema de Información Geográfica
Bioeconomía
Biomasa
FORSU, bioenergía, planificación energética
title_short Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
title_full Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
title_fullStr Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
title_sort Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Guido, Rocío Eluney
Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author Guido, Rocío Eluney
author_facet Guido, Rocío Eluney
Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author_role author
author2 Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema de Información Geográfica
Bioeconomía
Biomasa
FORSU, bioenergía, planificación energética
topic Sistema de Información Geográfica
Bioeconomía
Biomasa
FORSU, bioenergía, planificación energética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se muestran los avances en el desarrollo de un modelo para el mapeo del potencial energético biomásico para la provincia de Córdoba, analizado mediante un Sistema de Información Geográfica, como potencial herramienta para la toma de decisiones territoriales relativas a la planificación y prospectiva energética. La metodología aplicada se basó en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de datos, tales como: oferta/demanda de fuentes de biomasa provenientes de diversas bases de datos. El emergente fue el cálculo del potencial energético teórico y técnico, incluyendo la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, por departamento provincial, a partir de la oferta biomásica. Los principales resultados revelan que el potencial bioenergético técnico total de la provincia es de 2,219 [TWh/año], lo que representa aproximadamente el 22% de la energía eléctrica consumida en la provincia en el año 2018. El presente análisis permitió realizar un ranking de la potencialidad bioenergética de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba. Prácticamente el 50 % de dicho potencial se encuentra concentrado en 6 departamentos: Juárez Celman (11,0 %), Tulumba (10,2 %), Río Seco (7,1 %), Río Cuarto (7,0 %), Capital (6,9 %), y General San Martín (6,7%).
Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
description En el presente trabajo se muestran los avances en el desarrollo de un modelo para el mapeo del potencial energético biomásico para la provincia de Córdoba, analizado mediante un Sistema de Información Geográfica, como potencial herramienta para la toma de decisiones territoriales relativas a la planificación y prospectiva energética. La metodología aplicada se basó en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de datos, tales como: oferta/demanda de fuentes de biomasa provenientes de diversas bases de datos. El emergente fue el cálculo del potencial energético teórico y técnico, incluyendo la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, por departamento provincial, a partir de la oferta biomásica. Los principales resultados revelan que el potencial bioenergético técnico total de la provincia es de 2,219 [TWh/año], lo que representa aproximadamente el 22% de la energía eléctrica consumida en la provincia en el año 2018. El presente análisis permitió realizar un ranking de la potencialidad bioenergética de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba. Prácticamente el 50 % de dicho potencial se encuentra concentrado en 6 departamentos: Juárez Celman (11,0 %), Tulumba (10,2 %), Río Seco (7,1 %), Río Cuarto (7,0 %), Capital (6,9 %), y General San Martín (6,7%).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144539
Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energías Renovables y Medio Ambiente; 46; 12-2020; 25-32
0328-932X
2684-0073
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144539
identifier_str_mv Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo del potencial bioenergético utilizando un sistema de información geográfica en la provincia de Córdoba; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energías Renovables y Medio Ambiente; 46; 12-2020; 25-32
0328-932X
2684-0073
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/1715
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613976471633920
score 13.070432