Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina

Autores
Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los Residuos Agrícolas de Cosecha o rastrojos, constituyen una importante fuente de energía renovable, siempre y cuando sean utilizados de forma sostenible. Este trabajo presenta los primeros pasos hacia la elaboración de un modelo integral que permita evaluar la potencialidad bioenergética de una región considerando aspectos técnicos y ambientales. La discusión se enfoca en la provincia de Córdoba y en los rastrojos devenidos de la soja y el maíz. El modelo considera una descripción cuantitativa-georreferenciada que permite mapear, con alta resolución espacial, el potencial bioenergético a partir de residuos de cultivos. Los resultados muestran que la masa total de rastrojo es de 3.975.909 [tn/año], con una contribución de 1.467.885 [tn/año] de residuos de soja y 2.408.024 [tn/año] de residuos de maíz. A los fines de dimensionar su potencialidad, el potencial bioenergético contenido en estos residuos es equivalente a 17 veces el contenido energético fósil producido por el yacimiento Vaca Muerta, durante todo 2020. Si estos residuos son revalorizados, por ejemplo, pelletizados y quemados en centrales térmicas para generar electricidad, podrían abastecer el 89% de la demanda eléctrica anual de la provincia de Córdoba.
Agricultural Crop Residues or stubble are an important source of renewable energy, as long as they are used sustainably. This work presents the first steps towards elaborating an integral model that allows to evaluate the bioenergetic potentiality of a region, considering technical and environmental aspects. The discussion focuses on the province of Córdoba and the stubble derived from soybean and corn. The model considers a quantitative-georeferenced description that allows to map out the bioenergetic potential from crop residues with a high spatial resolution. The results show that the total mass of stubble is 3.875.909 [tons/year], with a contribution of 1.467.885 [tons/year] of soy residues and 2.408.024 [tons/year] of corn residues. To measure its potential, the bioenergetic content contained in these wastes is equivalent to 17 times the fossil energy content produced by the Vaca Muerta oil field, throughout 2020. If this waste is pelletized and burned in thermal power plants to generate electricity, it could supply 89% of the demand of Córdoba province.
Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas. Cátedra de Analisis Matematico Iii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Materia
SIG
BIOMASA RESIDUAL
BIOENERGÍA
BIOECONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257045

id CONICETDig_535d28f8a2d0c13fbef8f265c153892d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257045
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, ArgentinaBioenergy potentiality mapping fromagricultural harvest residues in Córdoba province-ArgentinaGuido, Rocío EluneyJavi, Veronica MercedesRodríguez, Carlos RamiroOviedo, Oscar AlejandroSIGBIOMASA RESIDUALBIOENERGÍABIOECONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Residuos Agrícolas de Cosecha o rastrojos, constituyen una importante fuente de energía renovable, siempre y cuando sean utilizados de forma sostenible. Este trabajo presenta los primeros pasos hacia la elaboración de un modelo integral que permita evaluar la potencialidad bioenergética de una región considerando aspectos técnicos y ambientales. La discusión se enfoca en la provincia de Córdoba y en los rastrojos devenidos de la soja y el maíz. El modelo considera una descripción cuantitativa-georreferenciada que permite mapear, con alta resolución espacial, el potencial bioenergético a partir de residuos de cultivos. Los resultados muestran que la masa total de rastrojo es de 3.975.909 [tn/año], con una contribución de 1.467.885 [tn/año] de residuos de soja y 2.408.024 [tn/año] de residuos de maíz. A los fines de dimensionar su potencialidad, el potencial bioenergético contenido en estos residuos es equivalente a 17 veces el contenido energético fósil producido por el yacimiento Vaca Muerta, durante todo 2020. Si estos residuos son revalorizados, por ejemplo, pelletizados y quemados en centrales térmicas para generar electricidad, podrían abastecer el 89% de la demanda eléctrica anual de la provincia de Córdoba.Agricultural Crop Residues or stubble are an important source of renewable energy, as long as they are used sustainably. This work presents the first steps towards elaborating an integral model that allows to evaluate the bioenergetic potentiality of a region, considering technical and environmental aspects. The discussion focuses on the province of Córdoba and the stubble derived from soybean and corn. The model considers a quantitative-georeferenced description that allows to map out the bioenergetic potential from crop residues with a high spatial resolution. The results show that the total mass of stubble is 3.875.909 [tons/year], with a contribution of 1.467.885 [tons/year] of soy residues and 2.408.024 [tons/year] of corn residues. To measure its potential, the bioenergetic content contained in these wastes is equivalent to 17 times the fossil energy content produced by the Vaca Muerta oil field, throughout 2020. If this waste is pelletized and burned in thermal power plants to generate electricity, it could supply 89% of the demand of Córdoba province.Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas. Cátedra de Analisis Matematico Iii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaAsociación Argentina de Energía Solar2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257045Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Energía Solar; Energías Renovables y Medio Ambiente; 48; 3-2021; 27-350328-932X2684-0073CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/2885info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:03.904CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
Bioenergy potentiality mapping fromagricultural harvest residues in Córdoba province-Argentina
title Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
spellingShingle Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
Guido, Rocío Eluney
SIG
BIOMASA RESIDUAL
BIOENERGÍA
BIOECONOMÍA
title_short Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
title_full Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
title_fullStr Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
title_sort Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guido, Rocío Eluney
Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author Guido, Rocío Eluney
author_facet Guido, Rocío Eluney
Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author_role author
author2 Javi, Veronica Mercedes
Rodríguez, Carlos Ramiro
Oviedo, Oscar Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG
BIOMASA RESIDUAL
BIOENERGÍA
BIOECONOMÍA
topic SIG
BIOMASA RESIDUAL
BIOENERGÍA
BIOECONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los Residuos Agrícolas de Cosecha o rastrojos, constituyen una importante fuente de energía renovable, siempre y cuando sean utilizados de forma sostenible. Este trabajo presenta los primeros pasos hacia la elaboración de un modelo integral que permita evaluar la potencialidad bioenergética de una región considerando aspectos técnicos y ambientales. La discusión se enfoca en la provincia de Córdoba y en los rastrojos devenidos de la soja y el maíz. El modelo considera una descripción cuantitativa-georreferenciada que permite mapear, con alta resolución espacial, el potencial bioenergético a partir de residuos de cultivos. Los resultados muestran que la masa total de rastrojo es de 3.975.909 [tn/año], con una contribución de 1.467.885 [tn/año] de residuos de soja y 2.408.024 [tn/año] de residuos de maíz. A los fines de dimensionar su potencialidad, el potencial bioenergético contenido en estos residuos es equivalente a 17 veces el contenido energético fósil producido por el yacimiento Vaca Muerta, durante todo 2020. Si estos residuos son revalorizados, por ejemplo, pelletizados y quemados en centrales térmicas para generar electricidad, podrían abastecer el 89% de la demanda eléctrica anual de la provincia de Córdoba.
Agricultural Crop Residues or stubble are an important source of renewable energy, as long as they are used sustainably. This work presents the first steps towards elaborating an integral model that allows to evaluate the bioenergetic potentiality of a region, considering technical and environmental aspects. The discussion focuses on the province of Córdoba and the stubble derived from soybean and corn. The model considers a quantitative-georeferenced description that allows to map out the bioenergetic potential from crop residues with a high spatial resolution. The results show that the total mass of stubble is 3.875.909 [tons/year], with a contribution of 1.467.885 [tons/year] of soy residues and 2.408.024 [tons/year] of corn residues. To measure its potential, the bioenergetic content contained in these wastes is equivalent to 17 times the fossil energy content produced by the Vaca Muerta oil field, throughout 2020. If this waste is pelletized and burned in thermal power plants to generate electricity, it could supply 89% of the demand of Córdoba province.
Fil: Guido, Rocío Eluney. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas. Cátedra de Analisis Matematico Iii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Oviedo, Oscar Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
description Los Residuos Agrícolas de Cosecha o rastrojos, constituyen una importante fuente de energía renovable, siempre y cuando sean utilizados de forma sostenible. Este trabajo presenta los primeros pasos hacia la elaboración de un modelo integral que permita evaluar la potencialidad bioenergética de una región considerando aspectos técnicos y ambientales. La discusión se enfoca en la provincia de Córdoba y en los rastrojos devenidos de la soja y el maíz. El modelo considera una descripción cuantitativa-georreferenciada que permite mapear, con alta resolución espacial, el potencial bioenergético a partir de residuos de cultivos. Los resultados muestran que la masa total de rastrojo es de 3.975.909 [tn/año], con una contribución de 1.467.885 [tn/año] de residuos de soja y 2.408.024 [tn/año] de residuos de maíz. A los fines de dimensionar su potencialidad, el potencial bioenergético contenido en estos residuos es equivalente a 17 veces el contenido energético fósil producido por el yacimiento Vaca Muerta, durante todo 2020. Si estos residuos son revalorizados, por ejemplo, pelletizados y quemados en centrales térmicas para generar electricidad, podrían abastecer el 89% de la demanda eléctrica anual de la provincia de Córdoba.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257045
Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Energía Solar; Energías Renovables y Medio Ambiente; 48; 3-2021; 27-35
0328-932X
2684-0073
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257045
identifier_str_mv Guido, Rocío Eluney; Javi, Veronica Mercedes; Rodríguez, Carlos Ramiro; Oviedo, Oscar Alejandro; Mapeo de la potencialidad bioenergética de residuos agrícolas de cosecha en la provincia de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Energía Solar; Energías Renovables y Medio Ambiente; 48; 3-2021; 27-35
0328-932X
2684-0073
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/2885
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energía Solar
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energía Solar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614427233484800
score 13.070432