Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides)
- Autores
- Guariniello, Julián; Iannicelli, Jesica; Peralta, P.; Escandón, Alejandro Salvio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A. satureioides es una especie que está siendo ampliamente estudiada, de hecho existen numerosos trabajos realizados que se enfocan, tanto al estudio de la actividad biológica y medicinal de sus compuestos, como orientados al ajuste de variables para su domesticación (Davies, 1999), propagación vegetativa in vivo e in vitro (Kotik et al., 2014; Severin et al., 2008; Gattuso et al., 2007), estudios de la germinación de semillas (Serdiuk et al., 2000), e incluso mejoramiento. En este sentido, recientemente, la Universidad Estatal deCampiñas, Brasil, ha registrado el cultivar comercial CPQBA 2, obtenido por mejoramiento genético clásico (Serviço Nacional de Proteção de Cultivares, 2017).Por el momento, el tamaño y la distribución de las poblaciones naturales de A. satureioides permiten a la industria licorera proveerse de tal materia prima a partir de la recolección silvestre. Sin embargo, la demandacreciente de esta especie tornará insostenible su aprovechamiento e incrementará su vulnerabilidad. En el INTA se están realizando algunas prácticas de domesticación y cultivo, no obstante no existe un programa nacional de mejoramiento ni explotaciones que se dediquen a su producción.El objetivo de este trabajo es ajustar un protocolo eficiente de micropropagación in vitro de A. satureioides, a fin de establecer una plataforma tecnológica que permita la propagación masiva de la especie y la consolidación de los trabajos de domesticación y mejoramiento iniciados por nuestro grupo.
Fil: Guariniello, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina
Fil: Iannicelli, Jesica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Peralta, P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina
Fil: Escandón, Alejandro Salvio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina - Materia
-
PLANTAS AROMATICAS
PLANTAS MEDICINALES
TECNOLOGIA
RENDIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142616
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b8b60059970cd4438ab6cfdb08848f67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142616 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides)Guariniello, JuliánIannicelli, JesicaPeralta, P.Escandón, Alejandro SalvioPLANTAS AROMATICASPLANTAS MEDICINALESTECNOLOGIARENDIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4A. satureioides es una especie que está siendo ampliamente estudiada, de hecho existen numerosos trabajos realizados que se enfocan, tanto al estudio de la actividad biológica y medicinal de sus compuestos, como orientados al ajuste de variables para su domesticación (Davies, 1999), propagación vegetativa in vivo e in vitro (Kotik et al., 2014; Severin et al., 2008; Gattuso et al., 2007), estudios de la germinación de semillas (Serdiuk et al., 2000), e incluso mejoramiento. En este sentido, recientemente, la Universidad Estatal deCampiñas, Brasil, ha registrado el cultivar comercial CPQBA 2, obtenido por mejoramiento genético clásico (Serviço Nacional de Proteção de Cultivares, 2017).Por el momento, el tamaño y la distribución de las poblaciones naturales de A. satureioides permiten a la industria licorera proveerse de tal materia prima a partir de la recolección silvestre. Sin embargo, la demandacreciente de esta especie tornará insostenible su aprovechamiento e incrementará su vulnerabilidad. En el INTA se están realizando algunas prácticas de domesticación y cultivo, no obstante no existe un programa nacional de mejoramiento ni explotaciones que se dediquen a su producción.El objetivo de este trabajo es ajustar un protocolo eficiente de micropropagación in vitro de A. satureioides, a fin de establecer una plataforma tecnológica que permita la propagación masiva de la especie y la consolidación de los trabajos de domesticación y mejoramiento iniciados por nuestro grupo.Fil: Guariniello, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Iannicelli, Jesica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Peralta, P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Escandón, Alejandro Salvio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPaunero, Ignacio EugenioSpotorno, Viviana Graciela2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142616Guariniello, Julián; Iannicelli, Jesica; Peralta, P.; Escandón, Alejandro Salvio; Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 81-88978-987-8333-28-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/intasp_memoria_tecnica_plataforma_tecnolog_aromaticas_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:32.354CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
title |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
spellingShingle |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) Guariniello, Julián PLANTAS AROMATICAS PLANTAS MEDICINALES TECNOLOGIA RENDIMIENTO |
title_short |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
title_full |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
title_fullStr |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
title_full_unstemmed |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
title_sort |
Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guariniello, Julián Iannicelli, Jesica Peralta, P. Escandón, Alejandro Salvio |
author |
Guariniello, Julián |
author_facet |
Guariniello, Julián Iannicelli, Jesica Peralta, P. Escandón, Alejandro Salvio |
author_role |
author |
author2 |
Iannicelli, Jesica Peralta, P. Escandón, Alejandro Salvio |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paunero, Ignacio Eugenio Spotorno, Viviana Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANTAS AROMATICAS PLANTAS MEDICINALES TECNOLOGIA RENDIMIENTO |
topic |
PLANTAS AROMATICAS PLANTAS MEDICINALES TECNOLOGIA RENDIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A. satureioides es una especie que está siendo ampliamente estudiada, de hecho existen numerosos trabajos realizados que se enfocan, tanto al estudio de la actividad biológica y medicinal de sus compuestos, como orientados al ajuste de variables para su domesticación (Davies, 1999), propagación vegetativa in vivo e in vitro (Kotik et al., 2014; Severin et al., 2008; Gattuso et al., 2007), estudios de la germinación de semillas (Serdiuk et al., 2000), e incluso mejoramiento. En este sentido, recientemente, la Universidad Estatal deCampiñas, Brasil, ha registrado el cultivar comercial CPQBA 2, obtenido por mejoramiento genético clásico (Serviço Nacional de Proteção de Cultivares, 2017).Por el momento, el tamaño y la distribución de las poblaciones naturales de A. satureioides permiten a la industria licorera proveerse de tal materia prima a partir de la recolección silvestre. Sin embargo, la demandacreciente de esta especie tornará insostenible su aprovechamiento e incrementará su vulnerabilidad. En el INTA se están realizando algunas prácticas de domesticación y cultivo, no obstante no existe un programa nacional de mejoramiento ni explotaciones que se dediquen a su producción.El objetivo de este trabajo es ajustar un protocolo eficiente de micropropagación in vitro de A. satureioides, a fin de establecer una plataforma tecnológica que permita la propagación masiva de la especie y la consolidación de los trabajos de domesticación y mejoramiento iniciados por nuestro grupo. Fil: Guariniello, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina Fil: Iannicelli, Jesica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Peralta, P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina Fil: Escandón, Alejandro Salvio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentina |
description |
A. satureioides es una especie que está siendo ampliamente estudiada, de hecho existen numerosos trabajos realizados que se enfocan, tanto al estudio de la actividad biológica y medicinal de sus compuestos, como orientados al ajuste de variables para su domesticación (Davies, 1999), propagación vegetativa in vivo e in vitro (Kotik et al., 2014; Severin et al., 2008; Gattuso et al., 2007), estudios de la germinación de semillas (Serdiuk et al., 2000), e incluso mejoramiento. En este sentido, recientemente, la Universidad Estatal deCampiñas, Brasil, ha registrado el cultivar comercial CPQBA 2, obtenido por mejoramiento genético clásico (Serviço Nacional de Proteção de Cultivares, 2017).Por el momento, el tamaño y la distribución de las poblaciones naturales de A. satureioides permiten a la industria licorera proveerse de tal materia prima a partir de la recolección silvestre. Sin embargo, la demandacreciente de esta especie tornará insostenible su aprovechamiento e incrementará su vulnerabilidad. En el INTA se están realizando algunas prácticas de domesticación y cultivo, no obstante no existe un programa nacional de mejoramiento ni explotaciones que se dediquen a su producción.El objetivo de este trabajo es ajustar un protocolo eficiente de micropropagación in vitro de A. satureioides, a fin de establecer una plataforma tecnológica que permita la propagación masiva de la especie y la consolidación de los trabajos de domesticación y mejoramiento iniciados por nuestro grupo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/142616 Guariniello, Julián; Iannicelli, Jesica; Peralta, P.; Escandón, Alejandro Salvio; Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 81-88 978-987-8333-28-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/142616 |
identifier_str_mv |
Guariniello, Julián; Iannicelli, Jesica; Peralta, P.; Escandón, Alejandro Salvio; Propagación in vivo e in vitro de marcela (Achyrocline satureoides); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 81-88 978-987-8333-28-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/intasp_memoria_tecnica_plataforma_tecnolog_aromaticas_1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082881155235840 |
score |
13.22299 |