Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales

Autores
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos. Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Retomando la perspectiva de la heterogeneidad estructural, el presente trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuál fue el comportamiento de los ingresos laborales horarios según el tipo de unidad económica de inserción laboral, la calidad de esta inserción y el nivel educativo alcanzado por la fuerza de trabajo? ¿En qué medida la coexistencia de estratos de productividad divergentes resulta en un factor explicativo relevante de la relación entre educación, precariedad laboral y remuneraciones horarias durante las últimas décadas? ¿Cuáles son las elasticidades de ingreso al contemplar las diferencias entre factores propios de la oferta y otros provenientes de la demanda de empleo?A fines de aportar una respuesta a los planteos arriba formulados, se utilizan en este trabajo los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondientes a la aglomeración metropolitana del Gran Buenos Aires -conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su envolvente urbana integrada por 24 municipios-.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
CONDICIONANTES SECTORIALES
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160458

id CONICETDig_b8b32c894f8631000b94824c6ec6ee87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160458
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laboralesSalvia, Hector AgustinFachal, María NoelRobles, Ramiro EnriqueCONDICIONANTES SECTORIALESEDUCACIÓNINGRESOS LABORALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos. Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Retomando la perspectiva de la heterogeneidad estructural, el presente trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuál fue el comportamiento de los ingresos laborales horarios según el tipo de unidad económica de inserción laboral, la calidad de esta inserción y el nivel educativo alcanzado por la fuerza de trabajo? ¿En qué medida la coexistencia de estratos de productividad divergentes resulta en un factor explicativo relevante de la relación entre educación, precariedad laboral y remuneraciones horarias durante las últimas décadas? ¿Cuáles son las elasticidades de ingreso al contemplar las diferencias entre factores propios de la oferta y otros provenientes de la demanda de empleo?A fines de aportar una respuesta a los planteos arriba formulados, se utilizan en este trabajo los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondientes a la aglomeración metropolitana del Gran Buenos Aires -conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su envolvente urbana integrada por 24 municipios-.Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Robles, Ramiro Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesSalvia, Hector AgustinRubio, María Berenice2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160458Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 147-177978-950-29-1733-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1661&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1321info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160458instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:36.032CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
spellingShingle Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
Salvia, Hector Agustin
CONDICIONANTES SECTORIALES
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
title_short Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_full Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_fullStr Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_full_unstemmed Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_sort Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author Salvia, Hector Agustin
author_facet Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author_role author
author2 Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Hector Agustin
Rubio, María Berenice
dc.subject.none.fl_str_mv CONDICIONANTES SECTORIALES
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
topic CONDICIONANTES SECTORIALES
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos. Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Retomando la perspectiva de la heterogeneidad estructural, el presente trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuál fue el comportamiento de los ingresos laborales horarios según el tipo de unidad económica de inserción laboral, la calidad de esta inserción y el nivel educativo alcanzado por la fuerza de trabajo? ¿En qué medida la coexistencia de estratos de productividad divergentes resulta en un factor explicativo relevante de la relación entre educación, precariedad laboral y remuneraciones horarias durante las últimas décadas? ¿Cuáles son las elasticidades de ingreso al contemplar las diferencias entre factores propios de la oferta y otros provenientes de la demanda de empleo?A fines de aportar una respuesta a los planteos arriba formulados, se utilizan en este trabajo los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondientes a la aglomeración metropolitana del Gran Buenos Aires -conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su envolvente urbana integrada por 24 municipios-.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos. Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Retomando la perspectiva de la heterogeneidad estructural, el presente trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuál fue el comportamiento de los ingresos laborales horarios según el tipo de unidad económica de inserción laboral, la calidad de esta inserción y el nivel educativo alcanzado por la fuerza de trabajo? ¿En qué medida la coexistencia de estratos de productividad divergentes resulta en un factor explicativo relevante de la relación entre educación, precariedad laboral y remuneraciones horarias durante las últimas décadas? ¿Cuáles son las elasticidades de ingreso al contemplar las diferencias entre factores propios de la oferta y otros provenientes de la demanda de empleo?A fines de aportar una respuesta a los planteos arriba formulados, se utilizan en este trabajo los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondientes a la aglomeración metropolitana del Gran Buenos Aires -conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su envolvente urbana integrada por 24 municipios-.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160458
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 147-177
978-950-29-1733-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160458
identifier_str_mv Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 147-177
978-950-29-1733-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1661&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1321
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269235474071552
score 13.13397