Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales

Autores
Salvia, Agustín; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina
Resumen: Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos (Beccaria y Maurizio, 2012; Gasparini, et al., 2011; Salvia y Vera, 2013; Trujillo y Villafañe, 2011). Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Una parte de la literatura explica los cambios distributivos en los ingresos laborales por la dinámica propia del mercado, es decir, por ajustes en la oferta y demanda de calificaciones (Gasparini et al., 2011; Gasparini y Lustig, 2011; Cornia y Martorano, 2012). De esta forma, entre los factores explicativos de las tendencias registradas se encontrarían, entre otros, las condiciones macroeconómicas y la ampliación de la educación básica. Desde otras posturas, la reducción de la desigualdad en los análisis de la evolución de la distribución de los ingresos de los asalariados en Argentina se asocia al impacto de las políticas económicas, laborales y de ingresos en la demanda de empleo, observado en las tasas de registración de trabajadores asalariados afiliados a la seguridad social y la fijación de remuneraciones (Beccaria y Maurizio, 2012; Beccaria, Maurizio, y Vázquez, 2014).
Fuente
Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019
Materia
CRISIS ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
SALARIOS
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
TRABAJADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14402

id RIUCA_2c1858df08ae9e3132af0a70be8e2299
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14402
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laboralesSalvia, AgustínFachal, María NoelRobles, RamiroCRISIS ECONOMICACRISIS SOCIALSALARIOSSECTOR PUBLICOSECTOR PRIVADOTRABAJADORESFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Robles, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Robles, Ramiro. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; ArgentinaResumen: Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos (Beccaria y Maurizio, 2012; Gasparini, et al., 2011; Salvia y Vera, 2013; Trujillo y Villafañe, 2011). Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Una parte de la literatura explica los cambios distributivos en los ingresos laborales por la dinámica propia del mercado, es decir, por ajustes en la oferta y demanda de calificaciones (Gasparini et al., 2011; Gasparini y Lustig, 2011; Cornia y Martorano, 2012). De esta forma, entre los factores explicativos de las tendencias registradas se encontrarían, entre otros, las condiciones macroeconómicas y la ampliación de la educación básica. Desde otras posturas, la reducción de la desigualdad en los análisis de la evolución de la distribución de los ingresos de los asalariados en Argentina se asocia al impacto de las políticas económicas, laborales y de ingresos en la demanda de empleo, observado en las tasas de registración de trabajadores asalariados afiliados a la seguridad social y la fijación de remuneraciones (Beccaria y Maurizio, 2012; Beccaria, Maurizio, y Vázquez, 2014).CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402978-950-29-1733-7Salvia, A., Fachal, M. N., Robles, R. Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales [en línea]. En: Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019. ISBN: 978-950-29-1733-7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14402instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:40.129Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
spellingShingle Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
Salvia, Agustín
CRISIS ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
SALARIOS
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
TRABAJADORES
title_short Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_full Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_fullStr Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_full_unstemmed Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
title_sort Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author_role author
author2 Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
SALARIOS
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
TRABAJADORES
topic CRISIS ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
SALARIOS
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
TRABAJADORES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina
Resumen: Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos (Beccaria y Maurizio, 2012; Gasparini, et al., 2011; Salvia y Vera, 2013; Trujillo y Villafañe, 2011). Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Una parte de la literatura explica los cambios distributivos en los ingresos laborales por la dinámica propia del mercado, es decir, por ajustes en la oferta y demanda de calificaciones (Gasparini et al., 2011; Gasparini y Lustig, 2011; Cornia y Martorano, 2012). De esta forma, entre los factores explicativos de las tendencias registradas se encontrarían, entre otros, las condiciones macroeconómicas y la ampliación de la educación básica. Desde otras posturas, la reducción de la desigualdad en los análisis de la evolución de la distribución de los ingresos de los asalariados en Argentina se asocia al impacto de las políticas económicas, laborales y de ingresos en la demanda de empleo, observado en las tasas de registración de trabajadores asalariados afiliados a la seguridad social y la fijación de remuneraciones (Beccaria y Maurizio, 2012; Beccaria, Maurizio, y Vázquez, 2014).
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402
978-950-29-1733-7
Salvia, A., Fachal, M. N., Robles, R. Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales [en línea]. En: Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019. ISBN: 978-950-29-1733-7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402
identifier_str_mv 978-950-29-1733-7
Salvia, A., Fachal, M. N., Robles, R. Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales [en línea]. En: Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019. ISBN: 978-950-29-1733-7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
SIGLO XXI
dc.publisher.none.fl_str_mv CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363144159232
score 13.13397