Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial

Autores
Menti, Alejandra Beatriz; Paolantonio, María Patricia; Carignano, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diversas investigaciones enmarcadas en una perspectiva psicolingüística han señalado el impacto que posee escuchar palabras diversas, complejas y poco familiares en el desarrollo del vocabulario (Dickinson & Porche, 2011; Weizman & Snow, 2001) y discursivo (Grøver et al., 2019; Snow, 2017; Zipoli et al., 2011) en los niños y niñas de edad preescolar. A partir de los resultados de estos estudios, nos planteamos los siguientes interrogantes: a) ¿Cuán familiares a los y las estudiantes de nivel inicial son las palabras que las maestras emplean con mayor frecuencia durante las clases de ciencias?; b) ¿Las maestras de nivel inicial enseñan estas palabras? y c) ¿Qué tipo de información proporcionan cuando las enseñan? Para este estudio, se videograbaron clases de ciencias en cuatro salas de 5 años de nivel inicial. Los jardines se encuentran ubicados en escuelas de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala se analizó el desarrollo completo de dos unidades temáticas: Tipos de trabajos y Ciclo del agua. Para cada una de las unidades temáticas analizadas, se seleccionaron las 15 palabras léxicas (sustantivos, adjetivos y verbos) que cada una de las 4 maestras dijo con mayor frecuencia (Trabajos N = 60; Ciclo del Agua N = 60), mediante el empleo del programa CLAN (MacWhinney, 2000). Cada una de las 120 palabras seleccionadas se codificó según: 1) el grado de familiaridad que poseían para los niños y 2) si las maestras las enseñaron o no. Para categorizar el grado de familiaridad de las palabras, se aplicó una escala de valoración subjetiva (Menti & Rosemberg, 2013) a 141 juezas. El total de juezas estuvo conformado por 33 maestras y 108 madres de los niños y niñas que, en ese momento, estaban cursando jardín de infantes. Se identificaron y cuantificaron las secuencias interaccionales teniendo en cuenta si las maestras enseñaban o no las palabras categorizadas. Se realizó un análisis cualitativo de las secuencias interaccionales teniendo en cuenta los diferentes tipos de información que las maestras proporcionaron durante la enseñanza de las palabras seleccionadas. Los resultados mostraron que en las clases de ciencias naturales, las maestras se focalizaron en la enseñanza de palabras familiares y proporcionaron más información semántica, prosódica, gestual y contextual. Mientras que, en las clases de ciencias sociales, tendieron a enseñar palabras poco familiares y ofrecieron más información sintáctica, semántica, prosódica, gestual y contextual. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones pedagógicas que de cuenta de las prácticas de enseñanza.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina
Fil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina
XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Río Negro
Argentina
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
Materia
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
NIVEL INICIAL
CIENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273042

id CONICETDig_b8119cea623c0c2d2dcec8d53749a6e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicialMenti, Alejandra BeatrizPaolantonio, María PatriciaCarignano, SebastiánVOCABULARIOFAMILIARIDADENSEÑANZANIVEL INICIALCIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Diversas investigaciones enmarcadas en una perspectiva psicolingüística han señalado el impacto que posee escuchar palabras diversas, complejas y poco familiares en el desarrollo del vocabulario (Dickinson & Porche, 2011; Weizman & Snow, 2001) y discursivo (Grøver et al., 2019; Snow, 2017; Zipoli et al., 2011) en los niños y niñas de edad preescolar. A partir de los resultados de estos estudios, nos planteamos los siguientes interrogantes: a) ¿Cuán familiares a los y las estudiantes de nivel inicial son las palabras que las maestras emplean con mayor frecuencia durante las clases de ciencias?; b) ¿Las maestras de nivel inicial enseñan estas palabras? y c) ¿Qué tipo de información proporcionan cuando las enseñan? Para este estudio, se videograbaron clases de ciencias en cuatro salas de 5 años de nivel inicial. Los jardines se encuentran ubicados en escuelas de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala se analizó el desarrollo completo de dos unidades temáticas: Tipos de trabajos y Ciclo del agua. Para cada una de las unidades temáticas analizadas, se seleccionaron las 15 palabras léxicas (sustantivos, adjetivos y verbos) que cada una de las 4 maestras dijo con mayor frecuencia (Trabajos N = 60; Ciclo del Agua N = 60), mediante el empleo del programa CLAN (MacWhinney, 2000). Cada una de las 120 palabras seleccionadas se codificó según: 1) el grado de familiaridad que poseían para los niños y 2) si las maestras las enseñaron o no. Para categorizar el grado de familiaridad de las palabras, se aplicó una escala de valoración subjetiva (Menti & Rosemberg, 2013) a 141 juezas. El total de juezas estuvo conformado por 33 maestras y 108 madres de los niños y niñas que, en ese momento, estaban cursando jardín de infantes. Se identificaron y cuantificaron las secuencias interaccionales teniendo en cuenta si las maestras enseñaban o no las palabras categorizadas. Se realizó un análisis cualitativo de las secuencias interaccionales teniendo en cuenta los diferentes tipos de información que las maestras proporcionaron durante la enseñanza de las palabras seleccionadas. Los resultados mostraron que en las clases de ciencias naturales, las maestras se focalizaron en la enseñanza de palabras familiares y proporcionaron más información semántica, prosódica, gestual y contextual. Mientras que, en las clases de ciencias sociales, tendieron a enseñar palabras poco familiares y ofrecieron más información sintáctica, semántica, prosódica, gestual y contextual. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones pedagógicas que de cuenta de las prácticas de enseñanza.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; ArgentinaFil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; ArgentinaXVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios LingüísticosRío NegroArgentinaSociedad Argentina de Estudios LingüísticosUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de LenguasUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273042Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Río Negro; Argentina; 2023; 396-397978-987-46558-6-8CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/687Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:26.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
title Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
spellingShingle Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
Menti, Alejandra Beatriz
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
NIVEL INICIAL
CIENCIAS
title_short Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
title_full Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
title_fullStr Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
title_full_unstemmed Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
title_sort Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Menti, Alejandra Beatriz
Paolantonio, María Patricia
Carignano, Sebastián
author Menti, Alejandra Beatriz
author_facet Menti, Alejandra Beatriz
Paolantonio, María Patricia
Carignano, Sebastián
author_role author
author2 Paolantonio, María Patricia
Carignano, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
NIVEL INICIAL
CIENCIAS
topic VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
NIVEL INICIAL
CIENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Diversas investigaciones enmarcadas en una perspectiva psicolingüística han señalado el impacto que posee escuchar palabras diversas, complejas y poco familiares en el desarrollo del vocabulario (Dickinson & Porche, 2011; Weizman & Snow, 2001) y discursivo (Grøver et al., 2019; Snow, 2017; Zipoli et al., 2011) en los niños y niñas de edad preescolar. A partir de los resultados de estos estudios, nos planteamos los siguientes interrogantes: a) ¿Cuán familiares a los y las estudiantes de nivel inicial son las palabras que las maestras emplean con mayor frecuencia durante las clases de ciencias?; b) ¿Las maestras de nivel inicial enseñan estas palabras? y c) ¿Qué tipo de información proporcionan cuando las enseñan? Para este estudio, se videograbaron clases de ciencias en cuatro salas de 5 años de nivel inicial. Los jardines se encuentran ubicados en escuelas de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala se analizó el desarrollo completo de dos unidades temáticas: Tipos de trabajos y Ciclo del agua. Para cada una de las unidades temáticas analizadas, se seleccionaron las 15 palabras léxicas (sustantivos, adjetivos y verbos) que cada una de las 4 maestras dijo con mayor frecuencia (Trabajos N = 60; Ciclo del Agua N = 60), mediante el empleo del programa CLAN (MacWhinney, 2000). Cada una de las 120 palabras seleccionadas se codificó según: 1) el grado de familiaridad que poseían para los niños y 2) si las maestras las enseñaron o no. Para categorizar el grado de familiaridad de las palabras, se aplicó una escala de valoración subjetiva (Menti & Rosemberg, 2013) a 141 juezas. El total de juezas estuvo conformado por 33 maestras y 108 madres de los niños y niñas que, en ese momento, estaban cursando jardín de infantes. Se identificaron y cuantificaron las secuencias interaccionales teniendo en cuenta si las maestras enseñaban o no las palabras categorizadas. Se realizó un análisis cualitativo de las secuencias interaccionales teniendo en cuenta los diferentes tipos de información que las maestras proporcionaron durante la enseñanza de las palabras seleccionadas. Los resultados mostraron que en las clases de ciencias naturales, las maestras se focalizaron en la enseñanza de palabras familiares y proporcionaron más información semántica, prosódica, gestual y contextual. Mientras que, en las clases de ciencias sociales, tendieron a enseñar palabras poco familiares y ofrecieron más información sintáctica, semántica, prosódica, gestual y contextual. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones pedagógicas que de cuenta de las prácticas de enseñanza.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina
Fil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina
XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Río Negro
Argentina
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
description Diversas investigaciones enmarcadas en una perspectiva psicolingüística han señalado el impacto que posee escuchar palabras diversas, complejas y poco familiares en el desarrollo del vocabulario (Dickinson & Porche, 2011; Weizman & Snow, 2001) y discursivo (Grøver et al., 2019; Snow, 2017; Zipoli et al., 2011) en los niños y niñas de edad preescolar. A partir de los resultados de estos estudios, nos planteamos los siguientes interrogantes: a) ¿Cuán familiares a los y las estudiantes de nivel inicial son las palabras que las maestras emplean con mayor frecuencia durante las clases de ciencias?; b) ¿Las maestras de nivel inicial enseñan estas palabras? y c) ¿Qué tipo de información proporcionan cuando las enseñan? Para este estudio, se videograbaron clases de ciencias en cuatro salas de 5 años de nivel inicial. Los jardines se encuentran ubicados en escuelas de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala se analizó el desarrollo completo de dos unidades temáticas: Tipos de trabajos y Ciclo del agua. Para cada una de las unidades temáticas analizadas, se seleccionaron las 15 palabras léxicas (sustantivos, adjetivos y verbos) que cada una de las 4 maestras dijo con mayor frecuencia (Trabajos N = 60; Ciclo del Agua N = 60), mediante el empleo del programa CLAN (MacWhinney, 2000). Cada una de las 120 palabras seleccionadas se codificó según: 1) el grado de familiaridad que poseían para los niños y 2) si las maestras las enseñaron o no. Para categorizar el grado de familiaridad de las palabras, se aplicó una escala de valoración subjetiva (Menti & Rosemberg, 2013) a 141 juezas. El total de juezas estuvo conformado por 33 maestras y 108 madres de los niños y niñas que, en ese momento, estaban cursando jardín de infantes. Se identificaron y cuantificaron las secuencias interaccionales teniendo en cuenta si las maestras enseñaban o no las palabras categorizadas. Se realizó un análisis cualitativo de las secuencias interaccionales teniendo en cuenta los diferentes tipos de información que las maestras proporcionaron durante la enseñanza de las palabras seleccionadas. Los resultados mostraron que en las clases de ciencias naturales, las maestras se focalizaron en la enseñanza de palabras familiares y proporcionaron más información semántica, prosódica, gestual y contextual. Mientras que, en las clases de ciencias sociales, tendieron a enseñar palabras poco familiares y ofrecieron más información sintáctica, semántica, prosódica, gestual y contextual. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones pedagógicas que de cuenta de las prácticas de enseñanza.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273042
Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Río Negro; Argentina; 2023; 396-397
978-987-46558-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273042
identifier_str_mv Enseñanza de vocabulario familiar y poco familiar en nivel inicial; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Río Negro; Argentina; 2023; 396-397
978-987-46558-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082710005612544
score 13.22299