Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina

Autores
Góngora, José Matías; Vega Alegre, Maria del Sol; Georgieff, Sergio Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los métodos estadísticos multivariados de clasificación (análisis clúster jerárquico) y reducción de la dimensionalidad (análisis de componentes principales) permiten visualizar e interpretar datos geoquímicos de la Formación San José y estudiar procesos geoquímicos sedimentarios. Se determinaron 32 elementos químicos por Fluorescencia de Rayos-X en 34 muestras de rocas silicoclásticas. Los resultados experimentales fueron procesados con técnicas estadísticas uni y multivariadas. La desviación típica decreciente fue Sr>Ba>Zr>Cr>Rb>V>Ni>Zn>Ce. El Análisis clúster jerárquico aglomerativo (método de unión de Ward, distancia euclídea) arrojó dos grupos de variables (CV1, CV2) y tres grupos de muestras (CM1, CM2, CM3), relacionándose los grupos CM1 y CM2 con fuertes concentraciones de CV2 (SiO2, Na2O, CaO, P2O5, Stotal, MnO, Cr, Ni Sr, Cs, Ba, Pb, Mo, Eu, Y, Zr, Th) y CM3 con CV1 (TiO2, Sc, Va, Ce, Fe2O3, Al2O3, MgO, Zn, Gd, Rb, U, K2O, Cu, As). El análisis de componentes principales (ACP) redujo de 32 variables a 7 factores que explican el 86,74% de varianza de los datos. Los dos primeros explican el 58% de la información, estableciendo correlaciones entre elementos y similitudes entre muestras de sedimento. La geoquímica de las muestras responde a la granulometría, donde relaciona CV1 con granulometrías finas y medias y CV2 con granulometrías gruesas. El SiO2 y Na2O poseen similar comportamiento denotando la proveniencia del Na2O de feldespatos. El U define condiciones paleoredox (sin relación con el Zr). Los elementos con alta desviación típica funcionarían como diagnósticos de procesos sedimentarios intracuencales depositacionales y diagenéticos (CaO, P2O5, S, Mo, Th) o extracuencales (Sr).
Fil: Góngora, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Vega Alegre, Maria del Sol. Universidad de Valladolid; España
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
General Roca
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
Materia
GEOQUÍMICA
ESTADÍSTICA
CENOZOICO
SIERRAS PAMPEANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271708

id CONICETDig_b7da854f7ecf70ada9fe1c512fb0592d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271708
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, ArgentinaGóngora, José MatíasVega Alegre, Maria del SolGeorgieff, Sergio MiguelGEOQUÍMICAESTADÍSTICACENOZOICOSIERRAS PAMPEANAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los métodos estadísticos multivariados de clasificación (análisis clúster jerárquico) y reducción de la dimensionalidad (análisis de componentes principales) permiten visualizar e interpretar datos geoquímicos de la Formación San José y estudiar procesos geoquímicos sedimentarios. Se determinaron 32 elementos químicos por Fluorescencia de Rayos-X en 34 muestras de rocas silicoclásticas. Los resultados experimentales fueron procesados con técnicas estadísticas uni y multivariadas. La desviación típica decreciente fue Sr>Ba>Zr>Cr>Rb>V>Ni>Zn>Ce. El Análisis clúster jerárquico aglomerativo (método de unión de Ward, distancia euclídea) arrojó dos grupos de variables (CV1, CV2) y tres grupos de muestras (CM1, CM2, CM3), relacionándose los grupos CM1 y CM2 con fuertes concentraciones de CV2 (SiO2, Na2O, CaO, P2O5, Stotal, MnO, Cr, Ni Sr, Cs, Ba, Pb, Mo, Eu, Y, Zr, Th) y CM3 con CV1 (TiO2, Sc, Va, Ce, Fe2O3, Al2O3, MgO, Zn, Gd, Rb, U, K2O, Cu, As). El análisis de componentes principales (ACP) redujo de 32 variables a 7 factores que explican el 86,74% de varianza de los datos. Los dos primeros explican el 58% de la información, estableciendo correlaciones entre elementos y similitudes entre muestras de sedimento. La geoquímica de las muestras responde a la granulometría, donde relaciona CV1 con granulometrías finas y medias y CV2 con granulometrías gruesas. El SiO2 y Na2O poseen similar comportamiento denotando la proveniencia del Na2O de feldespatos. El U define condiciones paleoredox (sin relación con el Zr). Los elementos con alta desviación típica funcionarían como diagnósticos de procesos sedimentarios intracuencales depositacionales y diagenéticos (CaO, P2O5, S, Mo, Th) o extracuencales (Sr).Fil: Góngora, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Vega Alegre, Maria del Sol. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; ArgentinaXVI Reunión Argentina de SedimentologíaGeneral RocaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de Río NegroUniversidad Nacional de Río Negro2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271708Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 157-157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271708instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:42.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
title Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
spellingShingle Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
Góngora, José Matías
GEOQUÍMICA
ESTADÍSTICA
CENOZOICO
SIERRAS PAMPEANAS
title_short Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
title_full Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
title_fullStr Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
title_full_unstemmed Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
title_sort Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Góngora, José Matías
Vega Alegre, Maria del Sol
Georgieff, Sergio Miguel
author Góngora, José Matías
author_facet Góngora, José Matías
Vega Alegre, Maria del Sol
Georgieff, Sergio Miguel
author_role author
author2 Vega Alegre, Maria del Sol
Georgieff, Sergio Miguel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOQUÍMICA
ESTADÍSTICA
CENOZOICO
SIERRAS PAMPEANAS
topic GEOQUÍMICA
ESTADÍSTICA
CENOZOICO
SIERRAS PAMPEANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los métodos estadísticos multivariados de clasificación (análisis clúster jerárquico) y reducción de la dimensionalidad (análisis de componentes principales) permiten visualizar e interpretar datos geoquímicos de la Formación San José y estudiar procesos geoquímicos sedimentarios. Se determinaron 32 elementos químicos por Fluorescencia de Rayos-X en 34 muestras de rocas silicoclásticas. Los resultados experimentales fueron procesados con técnicas estadísticas uni y multivariadas. La desviación típica decreciente fue Sr>Ba>Zr>Cr>Rb>V>Ni>Zn>Ce. El Análisis clúster jerárquico aglomerativo (método de unión de Ward, distancia euclídea) arrojó dos grupos de variables (CV1, CV2) y tres grupos de muestras (CM1, CM2, CM3), relacionándose los grupos CM1 y CM2 con fuertes concentraciones de CV2 (SiO2, Na2O, CaO, P2O5, Stotal, MnO, Cr, Ni Sr, Cs, Ba, Pb, Mo, Eu, Y, Zr, Th) y CM3 con CV1 (TiO2, Sc, Va, Ce, Fe2O3, Al2O3, MgO, Zn, Gd, Rb, U, K2O, Cu, As). El análisis de componentes principales (ACP) redujo de 32 variables a 7 factores que explican el 86,74% de varianza de los datos. Los dos primeros explican el 58% de la información, estableciendo correlaciones entre elementos y similitudes entre muestras de sedimento. La geoquímica de las muestras responde a la granulometría, donde relaciona CV1 con granulometrías finas y medias y CV2 con granulometrías gruesas. El SiO2 y Na2O poseen similar comportamiento denotando la proveniencia del Na2O de feldespatos. El U define condiciones paleoredox (sin relación con el Zr). Los elementos con alta desviación típica funcionarían como diagnósticos de procesos sedimentarios intracuencales depositacionales y diagenéticos (CaO, P2O5, S, Mo, Th) o extracuencales (Sr).
Fil: Góngora, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Vega Alegre, Maria del Sol. Universidad de Valladolid; España
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
General Roca
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
description Los métodos estadísticos multivariados de clasificación (análisis clúster jerárquico) y reducción de la dimensionalidad (análisis de componentes principales) permiten visualizar e interpretar datos geoquímicos de la Formación San José y estudiar procesos geoquímicos sedimentarios. Se determinaron 32 elementos químicos por Fluorescencia de Rayos-X en 34 muestras de rocas silicoclásticas. Los resultados experimentales fueron procesados con técnicas estadísticas uni y multivariadas. La desviación típica decreciente fue Sr>Ba>Zr>Cr>Rb>V>Ni>Zn>Ce. El Análisis clúster jerárquico aglomerativo (método de unión de Ward, distancia euclídea) arrojó dos grupos de variables (CV1, CV2) y tres grupos de muestras (CM1, CM2, CM3), relacionándose los grupos CM1 y CM2 con fuertes concentraciones de CV2 (SiO2, Na2O, CaO, P2O5, Stotal, MnO, Cr, Ni Sr, Cs, Ba, Pb, Mo, Eu, Y, Zr, Th) y CM3 con CV1 (TiO2, Sc, Va, Ce, Fe2O3, Al2O3, MgO, Zn, Gd, Rb, U, K2O, Cu, As). El análisis de componentes principales (ACP) redujo de 32 variables a 7 factores que explican el 86,74% de varianza de los datos. Los dos primeros explican el 58% de la información, estableciendo correlaciones entre elementos y similitudes entre muestras de sedimento. La geoquímica de las muestras responde a la granulometría, donde relaciona CV1 con granulometrías finas y medias y CV2 con granulometrías gruesas. El SiO2 y Na2O poseen similar comportamiento denotando la proveniencia del Na2O de feldespatos. El U define condiciones paleoredox (sin relación con el Zr). Los elementos con alta desviación típica funcionarían como diagnósticos de procesos sedimentarios intracuencales depositacionales y diagenéticos (CaO, P2O5, S, Mo, Th) o extracuencales (Sr).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271708
Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 157-157
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271708
identifier_str_mv Análisis estadístico de datos geoquímicos: Depósitos deltaicos de la Formación San José, Mioceno Medio, Salta, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 157-157
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614219316592640
score 13.070432