Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina

Autores
Galli, Claudia; Coira, Beatriz Lidia Luisa; Alonso, Ricardo Narciso; Matteini, Massimo; Hauser, Natalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las características estratigráficas y sedimentológicas de los depósitos del Grupo Payogastilla son aspectos muy importantes a tener en cuenta para investigar la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca de antepaís andino en el noroeste de la Argentina. El límite estratigráfico inferior del Grupo Payogastilla está marcado por una paraconcordancia con los depósitos de post-rift de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara, Grupo Salta). El límite estratigrá- fico superior de la Formación Los Colorados, es paraconcordante y discordante; la subsidencia de la cuenca fue pareja entre ~35 a 21 Ma. En el Mioceno medio a superior, los depósitos de la Formación Angastaco, con espesores de 4550 m (río Calchaquí) y 1500 m (Tonco) reflejan una importante influencia tectónica, la que delimitó el depocentro de la cuenca de Angastaco, con un inicio en el valle El Tonco (>13,7 Ma) y posteriormente en el valle Calchaquí (~13 Ma). Con posterioridad a los ~13 Ma se habrían desarrollado incipientes barreras orográficas en el este (sierras Los Colorados y León Muerto), que durante el Mioceno superior (10 a 5 Ma) se habrían reactivado para formar cadenas orográficas importantes. Durante el Plioceno se habrían reactivado nuevamente los alzamientos tectónicos, generando sistemas fluviales entrelazados gravosos, con una marcada proveniencia desde el este. Los niveles de tobas intercalados en los depósitos de las formaciones Angastaco y Palo Pintado, muestran una clara signatura de arco indicando su proveniencia del arco activo a esos tiempos, con características que indican una componente cortical participante en sus magmas. Mientras que, los niveles piroclásticos intercalados en la Formación San Felipe, por su mayor carácter peraluminoso y sus menores contenidos en Na20 respecto a K20, que las ubican en el campo de los granitos tipo S, dando idea de componentes corticales distintas.
The stratigraphic and sedimentological characteristics of Payogastilla Group deposits are very important to study tecto-sedimentary evolution of the Andean foreland basin in northwestern Argentina. The lower stratigraphic boundary of Payogastilla Group with the Lumbrera Formation (Santa Barbara Subgroup, Salta Group) deposits is a paraconformity. The upper stratigraphic boundary, the Colorados Formations is a paraconformity and a unconformity, the subsidence of the basin was uniform and the duration of the initial deposit was about ~35 to 21 Ma. During the middle to upper Miocene, represented by Angastaco Formation deposits, with a thickness of 4550 m (in Calchaquí river) and 1500 m (in Tonco) it took place a major tectonic influence, which delimited the basin depocenter in Angastaco basin. This event started in Tonco valley (>13.7 Ma) and later continued in Calchaquí valley (~13 Ma). Also in the ~13 Ma it have developed two orographic barriers (Los Colorados and León Muerto ranges), in the eastern, that during the Late Miocene (10-5 Ma) would have been reactivated to an important orographic chains form. During the Pliocene the tectonic uplifts would have reactivated, being registered as alluvial fans with a strong provenance from the east. Levels tuff deposits intercalated in Angastaco and Palo Pintado formations, show a clear signature of the arc indicating their origin of the arc active to those times with features that indicate a crustal component in their magmas participant. While pyroclastic levels intercalated in San Felipe Formation, with higher peraluminous character and lower Na20 K20 content regarding, which lie in the area of the type S granites, giving different cortical components idea.
Fil: Galli, Claudia. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Coira, Beatriz Lidia Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina
Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Matteini, Massimo. Universidade Do Brasilia; Brasil
Fil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia; Brasil
Materia
Estratigrafía
Cenozoico
Antepaís
Geoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7158

id CONICETDig_c650adfb3cfd3dfaab8aa6b825a51bb5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, ArgentinaTectosedimentary evolution of the Payogastilla Group and and its relation to Cenozoic volcanic arc, in the Calchaquí, Tonco and Amblayo valleys, Salta province, ArgentinaGalli, ClaudiaCoira, Beatriz Lidia LuisaAlonso, Ricardo NarcisoMatteini, MassimoHauser, NataliaEstratigrafíaCenozoicoAntepaísGeoquímicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las características estratigráficas y sedimentológicas de los depósitos del Grupo Payogastilla son aspectos muy importantes a tener en cuenta para investigar la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca de antepaís andino en el noroeste de la Argentina. El límite estratigráfico inferior del Grupo Payogastilla está marcado por una paraconcordancia con los depósitos de post-rift de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara, Grupo Salta). El límite estratigrá- fico superior de la Formación Los Colorados, es paraconcordante y discordante; la subsidencia de la cuenca fue pareja entre ~35 a 21 Ma. En el Mioceno medio a superior, los depósitos de la Formación Angastaco, con espesores de 4550 m (río Calchaquí) y 1500 m (Tonco) reflejan una importante influencia tectónica, la que delimitó el depocentro de la cuenca de Angastaco, con un inicio en el valle El Tonco (>13,7 Ma) y posteriormente en el valle Calchaquí (~13 Ma). Con posterioridad a los ~13 Ma se habrían desarrollado incipientes barreras orográficas en el este (sierras Los Colorados y León Muerto), que durante el Mioceno superior (10 a 5 Ma) se habrían reactivado para formar cadenas orográficas importantes. Durante el Plioceno se habrían reactivado nuevamente los alzamientos tectónicos, generando sistemas fluviales entrelazados gravosos, con una marcada proveniencia desde el este. Los niveles de tobas intercalados en los depósitos de las formaciones Angastaco y Palo Pintado, muestran una clara signatura de arco indicando su proveniencia del arco activo a esos tiempos, con características que indican una componente cortical participante en sus magmas. Mientras que, los niveles piroclásticos intercalados en la Formación San Felipe, por su mayor carácter peraluminoso y sus menores contenidos en Na20 respecto a K20, que las ubican en el campo de los granitos tipo S, dando idea de componentes corticales distintas.The stratigraphic and sedimentological characteristics of Payogastilla Group deposits are very important to study tecto-sedimentary evolution of the Andean foreland basin in northwestern Argentina. The lower stratigraphic boundary of Payogastilla Group with the Lumbrera Formation (Santa Barbara Subgroup, Salta Group) deposits is a paraconformity. The upper stratigraphic boundary, the Colorados Formations is a paraconformity and a unconformity, the subsidence of the basin was uniform and the duration of the initial deposit was about ~35 to 21 Ma. During the middle to upper Miocene, represented by Angastaco Formation deposits, with a thickness of 4550 m (in Calchaquí river) and 1500 m (in Tonco) it took place a major tectonic influence, which delimited the basin depocenter in Angastaco basin. This event started in Tonco valley (>13.7 Ma) and later continued in Calchaquí valley (~13 Ma). Also in the ~13 Ma it have developed two orographic barriers (Los Colorados and León Muerto ranges), in the eastern, that during the Late Miocene (10-5 Ma) would have been reactivated to an important orographic chains form. During the Pliocene the tectonic uplifts would have reactivated, being registered as alluvial fans with a strong provenance from the east. Levels tuff deposits intercalated in Angastaco and Palo Pintado formations, show a clear signature of the arc indicating their origin of the arc active to those times with features that indicate a crustal component in their magmas participant. While pyroclastic levels intercalated in San Felipe Formation, with higher peraluminous character and lower Na20 K20 content regarding, which lie in the area of the type S granites, giving different cortical components idea.Fil: Galli, Claudia. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Coira, Beatriz Lidia Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Matteini, Massimo. Universidade Do Brasilia; BrasilFil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia; BrasilFundación Miguel Lillo2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7158Galli, Claudia; Coira, Beatriz Lidia Luisa; Alonso, Ricardo Narciso; Matteini, Massimo; Hauser, Natalia; Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 26; 1; 7-2014; 30-520567-7513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/?q=node/404info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
Tectosedimentary evolution of the Payogastilla Group and and its relation to Cenozoic volcanic arc, in the Calchaquí, Tonco and Amblayo valleys, Salta province, Argentina
title Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
spellingShingle Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
Galli, Claudia
Estratigrafía
Cenozoico
Antepaís
Geoquímica
title_short Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
title_full Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
title_fullStr Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
title_full_unstemmed Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
title_sort Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Galli, Claudia
Coira, Beatriz Lidia Luisa
Alonso, Ricardo Narciso
Matteini, Massimo
Hauser, Natalia
author Galli, Claudia
author_facet Galli, Claudia
Coira, Beatriz Lidia Luisa
Alonso, Ricardo Narciso
Matteini, Massimo
Hauser, Natalia
author_role author
author2 Coira, Beatriz Lidia Luisa
Alonso, Ricardo Narciso
Matteini, Massimo
Hauser, Natalia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estratigrafía
Cenozoico
Antepaís
Geoquímica
topic Estratigrafía
Cenozoico
Antepaís
Geoquímica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las características estratigráficas y sedimentológicas de los depósitos del Grupo Payogastilla son aspectos muy importantes a tener en cuenta para investigar la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca de antepaís andino en el noroeste de la Argentina. El límite estratigráfico inferior del Grupo Payogastilla está marcado por una paraconcordancia con los depósitos de post-rift de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara, Grupo Salta). El límite estratigrá- fico superior de la Formación Los Colorados, es paraconcordante y discordante; la subsidencia de la cuenca fue pareja entre ~35 a 21 Ma. En el Mioceno medio a superior, los depósitos de la Formación Angastaco, con espesores de 4550 m (río Calchaquí) y 1500 m (Tonco) reflejan una importante influencia tectónica, la que delimitó el depocentro de la cuenca de Angastaco, con un inicio en el valle El Tonco (>13,7 Ma) y posteriormente en el valle Calchaquí (~13 Ma). Con posterioridad a los ~13 Ma se habrían desarrollado incipientes barreras orográficas en el este (sierras Los Colorados y León Muerto), que durante el Mioceno superior (10 a 5 Ma) se habrían reactivado para formar cadenas orográficas importantes. Durante el Plioceno se habrían reactivado nuevamente los alzamientos tectónicos, generando sistemas fluviales entrelazados gravosos, con una marcada proveniencia desde el este. Los niveles de tobas intercalados en los depósitos de las formaciones Angastaco y Palo Pintado, muestran una clara signatura de arco indicando su proveniencia del arco activo a esos tiempos, con características que indican una componente cortical participante en sus magmas. Mientras que, los niveles piroclásticos intercalados en la Formación San Felipe, por su mayor carácter peraluminoso y sus menores contenidos en Na20 respecto a K20, que las ubican en el campo de los granitos tipo S, dando idea de componentes corticales distintas.
The stratigraphic and sedimentological characteristics of Payogastilla Group deposits are very important to study tecto-sedimentary evolution of the Andean foreland basin in northwestern Argentina. The lower stratigraphic boundary of Payogastilla Group with the Lumbrera Formation (Santa Barbara Subgroup, Salta Group) deposits is a paraconformity. The upper stratigraphic boundary, the Colorados Formations is a paraconformity and a unconformity, the subsidence of the basin was uniform and the duration of the initial deposit was about ~35 to 21 Ma. During the middle to upper Miocene, represented by Angastaco Formation deposits, with a thickness of 4550 m (in Calchaquí river) and 1500 m (in Tonco) it took place a major tectonic influence, which delimited the basin depocenter in Angastaco basin. This event started in Tonco valley (>13.7 Ma) and later continued in Calchaquí valley (~13 Ma). Also in the ~13 Ma it have developed two orographic barriers (Los Colorados and León Muerto ranges), in the eastern, that during the Late Miocene (10-5 Ma) would have been reactivated to an important orographic chains form. During the Pliocene the tectonic uplifts would have reactivated, being registered as alluvial fans with a strong provenance from the east. Levels tuff deposits intercalated in Angastaco and Palo Pintado formations, show a clear signature of the arc indicating their origin of the arc active to those times with features that indicate a crustal component in their magmas participant. While pyroclastic levels intercalated in San Felipe Formation, with higher peraluminous character and lower Na20 K20 content regarding, which lie in the area of the type S granites, giving different cortical components idea.
Fil: Galli, Claudia. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Coira, Beatriz Lidia Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina
Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Matteini, Massimo. Universidade Do Brasilia; Brasil
Fil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia; Brasil
description Las características estratigráficas y sedimentológicas de los depósitos del Grupo Payogastilla son aspectos muy importantes a tener en cuenta para investigar la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca de antepaís andino en el noroeste de la Argentina. El límite estratigráfico inferior del Grupo Payogastilla está marcado por una paraconcordancia con los depósitos de post-rift de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara, Grupo Salta). El límite estratigrá- fico superior de la Formación Los Colorados, es paraconcordante y discordante; la subsidencia de la cuenca fue pareja entre ~35 a 21 Ma. En el Mioceno medio a superior, los depósitos de la Formación Angastaco, con espesores de 4550 m (río Calchaquí) y 1500 m (Tonco) reflejan una importante influencia tectónica, la que delimitó el depocentro de la cuenca de Angastaco, con un inicio en el valle El Tonco (>13,7 Ma) y posteriormente en el valle Calchaquí (~13 Ma). Con posterioridad a los ~13 Ma se habrían desarrollado incipientes barreras orográficas en el este (sierras Los Colorados y León Muerto), que durante el Mioceno superior (10 a 5 Ma) se habrían reactivado para formar cadenas orográficas importantes. Durante el Plioceno se habrían reactivado nuevamente los alzamientos tectónicos, generando sistemas fluviales entrelazados gravosos, con una marcada proveniencia desde el este. Los niveles de tobas intercalados en los depósitos de las formaciones Angastaco y Palo Pintado, muestran una clara signatura de arco indicando su proveniencia del arco activo a esos tiempos, con características que indican una componente cortical participante en sus magmas. Mientras que, los niveles piroclásticos intercalados en la Formación San Felipe, por su mayor carácter peraluminoso y sus menores contenidos en Na20 respecto a K20, que las ubican en el campo de los granitos tipo S, dando idea de componentes corticales distintas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7158
Galli, Claudia; Coira, Beatriz Lidia Luisa; Alonso, Ricardo Narciso; Matteini, Massimo; Hauser, Natalia; Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 26; 1; 7-2014; 30-52
0567-7513
url http://hdl.handle.net/11336/7158
identifier_str_mv Galli, Claudia; Coira, Beatriz Lidia Luisa; Alonso, Ricardo Narciso; Matteini, Massimo; Hauser, Natalia; Evolución tecto-sedimentaria del Grupo Payogastilla y su relación con el arco volcánico del Cenozoico, en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, provincia de Salta, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 26; 1; 7-2014; 30-52
0567-7513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/?q=node/404
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269440861798400
score 13.13397