Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes

Autores
Cavallin, Antonella; Rossit, Daniel Alejandro; Rossit, Diego Gabriel; Broz, Diego Ricardo; Frutos, Mariano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la mayoría de los planes de la carrera de Ingeniería Industrial se incluyen materias con contenido basado en la investigación operativa (IO), es decir, un conjunto de herramientas científicas que dan soporte a la toma de decisiones en la planificación de actividades en una organización. La IO ha sido aplicada de manera extensa en áreas muy diversas como manufactura, transporte, servicios, entre otros, permitiendo mejorar situaciones prácticas y concretas. Sin embargo, el excesivo enfoque matemático que muchas veces puede adoptarse para su enseñanza diluye su énfasis práctico lo que genera que, por un lado, el alumno no pueda aprovechar el valioso aporte que tiene dicha temática, y por otro lado, el profesor no pueda revelar el potencial alcance de aplicación. En el presente artículo se muestran tres dinámicas para abordar y construir uno de los modelos típicos de programación lineal en IO: el modelo de transporte y sus variantes, transbordo y asignación. Dichas dinámicas hacen enfoque en la participación y motivación de los alumnos hacia la temática a partir de un estudio de casos de una empresa de transporte de productos refrigerados, una aplicación directa en un caso local de logística inversa y un ejemplo de cómo la IO puede ayudar a la toma de decisiones en una situación de interés para los alumnos (asignación de posiciones en un equipo de fútbol). Además, como estrategia para fomentar la interacción de los alumnos con la clase en un marco de aprendizaje continuo, se evalúa el impacto de la inclusión de cuestionarios cortos obligatorios en las clases prácticas. Los resultados obtenido a nivel de participación de los alumnos, así como, teniendo en cuenta sus opiniones a través de encuestas, demuestran que las estrategias utilizadas despiertan el interés por la temática y las consideran relevantes en el aprendizaje.
In most Industrial Engineering career plans, subjects related to Operations Research (OR) are included. OR is defined as a set of scientific tools that support decision making in planning activities in an organization. It has been applied extensively in many different areas such as manufacturing, transportation, services, among others, allowing to enhance practical efficiency in those fields. However, the excessive mathematical approach, often adopted by the teacher, dilutes the practical emphasis of this tool. This generates, on one hand, that students cannot take advantage of the valuable contribution that has this issue represents, and on the other hand, the teacher cannot share the potential scope of application. In this article, three teaching dynamics are explained to address and build a typical linear programming models in OR: the transport model and its variants, transshipment model and assignment model. These dynamics focus on participation and motivation of the students towards the subject from a case study of a company of transport of refrigerated products, a direct application in a local case of reverse logistics and an example of how OR can help to decision-making in a situation of interest to students (allocation of positions in a football team). In addition, as a strategy to promote student interaction with the class in a context of continuous learning, impacts of the inclusion of mandatory short questionnaires in practical classes are evaluated. The results obtained based on student´s participation and their own opinions expressed through surveys, show that the strategies used arouse interest in the topic and were considered relevant in the learning.
Fil: Cavallin, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
Fil: Rossit, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Rossit, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
Fil: Broz, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Frutos, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial
Córdoba
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial
Materia
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
INGENIERÍA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199652

id CONICETDig_b7d10a830bf1c8202e596b7216a6553b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199652
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantesCavallin, AntonellaRossit, Daniel AlejandroRossit, Diego GabrielBroz, Diego RicardoFrutos, MarianoINVESTIGACIÓN OPERATIVAINGENIERÍAESTRATEGIAS PEDAGÓGICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En la mayoría de los planes de la carrera de Ingeniería Industrial se incluyen materias con contenido basado en la investigación operativa (IO), es decir, un conjunto de herramientas científicas que dan soporte a la toma de decisiones en la planificación de actividades en una organización. La IO ha sido aplicada de manera extensa en áreas muy diversas como manufactura, transporte, servicios, entre otros, permitiendo mejorar situaciones prácticas y concretas. Sin embargo, el excesivo enfoque matemático que muchas veces puede adoptarse para su enseñanza diluye su énfasis práctico lo que genera que, por un lado, el alumno no pueda aprovechar el valioso aporte que tiene dicha temática, y por otro lado, el profesor no pueda revelar el potencial alcance de aplicación. En el presente artículo se muestran tres dinámicas para abordar y construir uno de los modelos típicos de programación lineal en IO: el modelo de transporte y sus variantes, transbordo y asignación. Dichas dinámicas hacen enfoque en la participación y motivación de los alumnos hacia la temática a partir de un estudio de casos de una empresa de transporte de productos refrigerados, una aplicación directa en un caso local de logística inversa y un ejemplo de cómo la IO puede ayudar a la toma de decisiones en una situación de interés para los alumnos (asignación de posiciones en un equipo de fútbol). Además, como estrategia para fomentar la interacción de los alumnos con la clase en un marco de aprendizaje continuo, se evalúa el impacto de la inclusión de cuestionarios cortos obligatorios en las clases prácticas. Los resultados obtenido a nivel de participación de los alumnos, así como, teniendo en cuenta sus opiniones a través de encuestas, demuestran que las estrategias utilizadas despiertan el interés por la temática y las consideran relevantes en el aprendizaje.In most Industrial Engineering career plans, subjects related to Operations Research (OR) are included. OR is defined as a set of scientific tools that support decision making in planning activities in an organization. It has been applied extensively in many different areas such as manufacturing, transportation, services, among others, allowing to enhance practical efficiency in those fields. However, the excessive mathematical approach, often adopted by the teacher, dilutes the practical emphasis of this tool. This generates, on one hand, that students cannot take advantage of the valuable contribution that has this issue represents, and on the other hand, the teacher cannot share the potential scope of application. In this article, three teaching dynamics are explained to address and build a typical linear programming models in OR: the transport model and its variants, transshipment model and assignment model. These dynamics focus on participation and motivation of the students towards the subject from a case study of a company of transport of refrigerated products, a direct application in a local case of reverse logistics and an example of how OR can help to decision-making in a situation of interest to students (allocation of positions in a football team). In addition, as a strategy to promote student interaction with the class in a context of continuous learning, impacts of the inclusion of mandatory short questionnaires in practical classes are evaluated. The results obtained based on student´s participation and their own opinions expressed through surveys, show that the strategies used arouse interest in the topic and were considered relevant in the learning.Fil: Cavallin, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; ArgentinaFil: Rossit, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Rossit, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; ArgentinaFil: Broz, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Frutos, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaVIII Congreso Argentino de Ingeniería IndustrialCórdobaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de CórdobaAsociación Argentina de Carreras de Ingeniería IndustrialUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199652Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial; Córdoba; Argentina; 2015; 1-12978-987-1896-50-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.frc.utn.edu.ar/coini2015/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2015/trabajos/F009_COINI2015.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:04.685CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
title Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
spellingShingle Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
Cavallin, Antonella
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
INGENIERÍA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
title_short Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
title_full Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
title_fullStr Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
title_full_unstemmed Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
title_sort Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Cavallin, Antonella
Rossit, Daniel Alejandro
Rossit, Diego Gabriel
Broz, Diego Ricardo
Frutos, Mariano
author Cavallin, Antonella
author_facet Cavallin, Antonella
Rossit, Daniel Alejandro
Rossit, Diego Gabriel
Broz, Diego Ricardo
Frutos, Mariano
author_role author
author2 Rossit, Daniel Alejandro
Rossit, Diego Gabriel
Broz, Diego Ricardo
Frutos, Mariano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INVESTIGACIÓN OPERATIVA
INGENIERÍA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
topic INVESTIGACIÓN OPERATIVA
INGENIERÍA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En la mayoría de los planes de la carrera de Ingeniería Industrial se incluyen materias con contenido basado en la investigación operativa (IO), es decir, un conjunto de herramientas científicas que dan soporte a la toma de decisiones en la planificación de actividades en una organización. La IO ha sido aplicada de manera extensa en áreas muy diversas como manufactura, transporte, servicios, entre otros, permitiendo mejorar situaciones prácticas y concretas. Sin embargo, el excesivo enfoque matemático que muchas veces puede adoptarse para su enseñanza diluye su énfasis práctico lo que genera que, por un lado, el alumno no pueda aprovechar el valioso aporte que tiene dicha temática, y por otro lado, el profesor no pueda revelar el potencial alcance de aplicación. En el presente artículo se muestran tres dinámicas para abordar y construir uno de los modelos típicos de programación lineal en IO: el modelo de transporte y sus variantes, transbordo y asignación. Dichas dinámicas hacen enfoque en la participación y motivación de los alumnos hacia la temática a partir de un estudio de casos de una empresa de transporte de productos refrigerados, una aplicación directa en un caso local de logística inversa y un ejemplo de cómo la IO puede ayudar a la toma de decisiones en una situación de interés para los alumnos (asignación de posiciones en un equipo de fútbol). Además, como estrategia para fomentar la interacción de los alumnos con la clase en un marco de aprendizaje continuo, se evalúa el impacto de la inclusión de cuestionarios cortos obligatorios en las clases prácticas. Los resultados obtenido a nivel de participación de los alumnos, así como, teniendo en cuenta sus opiniones a través de encuestas, demuestran que las estrategias utilizadas despiertan el interés por la temática y las consideran relevantes en el aprendizaje.
In most Industrial Engineering career plans, subjects related to Operations Research (OR) are included. OR is defined as a set of scientific tools that support decision making in planning activities in an organization. It has been applied extensively in many different areas such as manufacturing, transportation, services, among others, allowing to enhance practical efficiency in those fields. However, the excessive mathematical approach, often adopted by the teacher, dilutes the practical emphasis of this tool. This generates, on one hand, that students cannot take advantage of the valuable contribution that has this issue represents, and on the other hand, the teacher cannot share the potential scope of application. In this article, three teaching dynamics are explained to address and build a typical linear programming models in OR: the transport model and its variants, transshipment model and assignment model. These dynamics focus on participation and motivation of the students towards the subject from a case study of a company of transport of refrigerated products, a direct application in a local case of reverse logistics and an example of how OR can help to decision-making in a situation of interest to students (allocation of positions in a football team). In addition, as a strategy to promote student interaction with the class in a context of continuous learning, impacts of the inclusion of mandatory short questionnaires in practical classes are evaluated. The results obtained based on student´s participation and their own opinions expressed through surveys, show that the strategies used arouse interest in the topic and were considered relevant in the learning.
Fil: Cavallin, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
Fil: Rossit, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Rossit, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
Fil: Broz, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Frutos, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial
Córdoba
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial
description En la mayoría de los planes de la carrera de Ingeniería Industrial se incluyen materias con contenido basado en la investigación operativa (IO), es decir, un conjunto de herramientas científicas que dan soporte a la toma de decisiones en la planificación de actividades en una organización. La IO ha sido aplicada de manera extensa en áreas muy diversas como manufactura, transporte, servicios, entre otros, permitiendo mejorar situaciones prácticas y concretas. Sin embargo, el excesivo enfoque matemático que muchas veces puede adoptarse para su enseñanza diluye su énfasis práctico lo que genera que, por un lado, el alumno no pueda aprovechar el valioso aporte que tiene dicha temática, y por otro lado, el profesor no pueda revelar el potencial alcance de aplicación. En el presente artículo se muestran tres dinámicas para abordar y construir uno de los modelos típicos de programación lineal en IO: el modelo de transporte y sus variantes, transbordo y asignación. Dichas dinámicas hacen enfoque en la participación y motivación de los alumnos hacia la temática a partir de un estudio de casos de una empresa de transporte de productos refrigerados, una aplicación directa en un caso local de logística inversa y un ejemplo de cómo la IO puede ayudar a la toma de decisiones en una situación de interés para los alumnos (asignación de posiciones en un equipo de fútbol). Además, como estrategia para fomentar la interacción de los alumnos con la clase en un marco de aprendizaje continuo, se evalúa el impacto de la inclusión de cuestionarios cortos obligatorios en las clases prácticas. Los resultados obtenido a nivel de participación de los alumnos, así como, teniendo en cuenta sus opiniones a través de encuestas, demuestran que las estrategias utilizadas despiertan el interés por la temática y las consideran relevantes en el aprendizaje.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199652
Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial; Córdoba; Argentina; 2015; 1-12
978-987-1896-50-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199652
identifier_str_mv Estrategias para explicar modelos de transporte y motivar el aprendizaje de los estudiantes; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial; Córdoba; Argentina; 2015; 1-12
978-987-1896-50-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.frc.utn.edu.ar/coini2015/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2015/trabajos/F009_COINI2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613800072839168
score 13.070432