Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial

Autores
Cuyckens, Griet An Erica; Renison, Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.
The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants.
Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Materia
SUDAMÉRICA
ANDES
DISTRIBUCIÓN
REVISIÓN CUANTITATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87058

id CONICETDig_b7cbdd1f8fd5cd2c10d96a4395dfe6aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87058
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especialEcology and conservation of polylepis montane forests: An introduction to the special issueCuyckens, Griet An EricaRenison, DanielSUDAMÉRICAANDESDISTRIBUCIÓNREVISIÓN CUANTITATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants.Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87058Cuyckens, Griet An Erica; Renison, Daniel; Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 1; 4-2018; 157-1621667-782X0327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/766info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.1.1.766info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:07.718CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
Ecology and conservation of polylepis montane forests: An introduction to the special issue
title Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
spellingShingle Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
Cuyckens, Griet An Erica
SUDAMÉRICA
ANDES
DISTRIBUCIÓN
REVISIÓN CUANTITATIVA
title_short Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
title_full Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
title_fullStr Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
title_full_unstemmed Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
title_sort Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial
dc.creator.none.fl_str_mv Cuyckens, Griet An Erica
Renison, Daniel
author Cuyckens, Griet An Erica
author_facet Cuyckens, Griet An Erica
Renison, Daniel
author_role author
author2 Renison, Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUDAMÉRICA
ANDES
DISTRIBUCIÓN
REVISIÓN CUANTITATIVA
topic SUDAMÉRICA
ANDES
DISTRIBUCIÓN
REVISIÓN CUANTITATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.
The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants.
Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
description El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87058
Cuyckens, Griet An Erica; Renison, Daniel; Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 1; 4-2018; 157-162
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87058
identifier_str_mv Cuyckens, Griet An Erica; Renison, Daniel; Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis: Una introducción al número especial; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 1; 4-2018; 157-162
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/766
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.1.1.766
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614225233707008
score 13.070432