Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial
- Autores
- Cuyckens, Griet A. E.; Renison, Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.
The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):157-162
- Materia
-
DISTRIBUCION
REVISION CUANTITATIVA
DISTRIBUTION
QUANTITATIVE REVIEW - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p157
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_b3be72933ce998b2fb479fcb76377269 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p157 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especialEcology and conservation of Polylepis montane forests : an introduction to the special issueCuyckens, Griet A. E.Renison, DanielDISTRIBUCIONREVISION CUANTITATIVADISTRIBUTIONQUANTITATIVE REVIEWEl género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes.The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants.Asociación Argentina de Ecología2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p157Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):157-162reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:15Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p157Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:16.839Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial Ecology and conservation of Polylepis montane forests : an introduction to the special issue |
title |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
spellingShingle |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial Cuyckens, Griet A. E. DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
title_short |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
title_full |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
title_fullStr |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
title_full_unstemmed |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
title_sort |
Ecología y conservación de los bosques montanos de Polylepis : una introducción al número especial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuyckens, Griet A. E. Renison, Daniel |
author |
Cuyckens, Griet A. E. |
author_facet |
Cuyckens, Griet A. E. Renison, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Renison, Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
topic |
DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes. The genus Polylepis belongs to the Rosaceae family and includes shrubs and trees that grow in the high mountains of the Andes and the Sierras Grandes of Córdoba. It forms forests with a canopy mainly dominated by one species of the genus Polylepis. The genus is characterized by paper-thin layers of rust-red bark, sinuous trunks and branches, tiny compound leaves and inconspicuous flowers; it is found mostly in rocky canyons because of necessity or habitat aptitude. Evolutionarily, it was probably originated from the genus Acaena by polyploidy. The Polylepis forests provide valuable environmental and socio-economic services, such as the protection of water sources, erosion control and regulation of the microclimate, and offers habitat for numerous species. The Polylepis trees have economic importance for the peasant communities. In this special issue, we present some of the latest advances in the study of Polylepis. Many of them were presented during the last meeting of Ecology and Conservation of Polylepis, held in Jujuy, Argentina, in 2016. We hope that the next meeting (to be held in Ecuador) will have an increasing number of studies and participants. |
description |
El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae e incluye arbustos y árboles que crecen en las altas montañas de Los Andes y de las Sierras Grandes de Córdoba. En su mayoría, forma bosques cuya canopia es dominada por una especie del género Polylepis. Se caracteriza por tener una corteza con muchas láminas color rojizo, ramas retorcidas, hojas pequeñas compuestas y flores inconspicuas, y por crecer —por necesidad o aptitud de hábitat— mayormente en quebradas rocosas. En términos evolutivos, es probable que se haya generado a partir del género Acaena por poliploidía. Los bosques de Polylepis proveen servicios ambientales y socioeconómicos de gran valor, como la protección de fuentes de agua, el control de la erosión y la regulación del microclima y del hábitat para numerosas especies. Los árboles de Polylepis poseen importancia económica para las comunidades campesinas. En este número especial presentamos algunos de los últimos avances en el estudio de los bosques de Polylepis. Muchos de los trabajos fueron presentados durante el último Congreso de Ecología y Conservación de Polylepis que se realizó en Jujuy, Argentina, en el año 2016. Esperamos que el próximo congreso, que tendrá lugar en Ecuador, cuente con un número creciente de estudios y participantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p157 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):157-162 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618744347754496 |
score |
13.070432 |