Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos?
- Autores
- Renison, Daniel; Morales, Laura; Cuyckens, Griet E.; Sevillano, C. Steven; Cabrera Amaya, Diego M.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bosques de Polylepis, endémicos de las montañas de Sudamérica, suelen estar asociados con sitios relativamente inaccesibles como quebradas, roquedales o laderas empinadas. Las hipótesis más discutidas que explican esta asociación son: 1) factores abióticos como la humedad, la temperatura o el viento, ó 2) factores antropogénicos como la protección del ramoneo por ganado doméstico, la tala o los fuegos iniciados por el ser humano. Para resumir el estado de avance en el conocimiento, realizamos una revisión cuantitativa sobre los estudios de ecología y conservación de bosques de Polylepis a lo largo de toda su distribución. Identificamos 139 publicaciones relevantes, de las que el 36% estuvo concentrado en la Argentina. Las publicaciones incluyen 20 de las ~27 especies existentes, de las cuales las más estudiadas son P. australis y P. tarapacana, con 45 y 21 publicaciones, respectivamente. En el otro extremo, hay 7 especies no representadas en publicaciones. Las disciplinas más populares fueron la ecología de poblaciones (35%) y los estudios sobre biodiversidad y comunidades (18%). Muy pocos estudios se repiten de una región a la otra. Los estudios que intentan comprender la contribución relativa de factores abióticos vs. antropogénicos para explicar la asociación de los bosques con lugares relativamente inaccesibles señalan una contribución mayor de los factores antrópicos, aunque todos están concentrados en el extremo sur de la distribución de Polylepis en la Argentina. Sugerimos áreas de vacancia en estudios y posibles mejoras en la producción de nuevas publicaciones y en la red de interacciones entre investigadores interesados en los ecosistemas de Polylepis.
Polylepis forests, endemic to the Andes of South America, are generally associated to relatively inaccessible sites such as ravines, rocky or steep slopes. The reasons for this association have been widely debated and could be of abiotic origin such as humidity, temperature or winds, or due to anthropogenic origin such as protection from browsing by domestic cattle, felling or human ignited fires. We performed a quantitative review on the ecology and conservation of Polylepis forests with the objective of summarizing the state of the art in this topic. We identified 139 relevant publications; 36% were concentrated in Argentina. The publications include 20 of the ~27 existing species; the most studied were P. australis and P. tarapacana, with 45 and 21 publications, respectively. In the opposite extreme, there were 7 species without publications. The most popular disciplines were population ecology (35%) and studies on biodiversity and communities (18%). Very few studies of the same type were repeated from one region to the other. The studies that attempt to quantify the relative contribution of abiotic and anthropogenic factors in restricting forest to inaccessible sites show a stronger contribution of human impact, but are all concentrated in the south of distribution of Polylepis forest in Argentina. We suggest research vacancy areas and possible improvements in the production of new publications and in the network of interactions between researchers interested in Polylepis ecosystems. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):163-174
- Materia
-
DISTRIBUCION
REVISION CUANTITATIVA
DISTRIBUTION
QUANTITATIVE REVIEW - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p163
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_23cbd1d86e59619cef333e529e18f1b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p163 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos?Ecology and conservation of Polylepis forests : what do we know and what do we ignore?Renison, DanielMorales, LauraCuyckens, Griet E.Sevillano, C. StevenCabrera Amaya, Diego M.DISTRIBUCIONREVISION CUANTITATIVADISTRIBUTIONQUANTITATIVE REVIEWLos bosques de Polylepis, endémicos de las montañas de Sudamérica, suelen estar asociados con sitios relativamente inaccesibles como quebradas, roquedales o laderas empinadas. Las hipótesis más discutidas que explican esta asociación son: 1) factores abióticos como la humedad, la temperatura o el viento, ó 2) factores antropogénicos como la protección del ramoneo por ganado doméstico, la tala o los fuegos iniciados por el ser humano. Para resumir el estado de avance en el conocimiento, realizamos una revisión cuantitativa sobre los estudios de ecología y conservación de bosques de Polylepis a lo largo de toda su distribución. Identificamos 139 publicaciones relevantes, de las que el 36% estuvo concentrado en la Argentina. Las publicaciones incluyen 20 de las ~27 especies existentes, de las cuales las más estudiadas son P. australis y P. tarapacana, con 45 y 21 publicaciones, respectivamente. En el otro extremo, hay 7 especies no representadas en publicaciones. Las disciplinas más populares fueron la ecología de poblaciones (35%) y los estudios sobre biodiversidad y comunidades (18%). Muy pocos estudios se repiten de una región a la otra. Los estudios que intentan comprender la contribución relativa de factores abióticos vs. antropogénicos para explicar la asociación de los bosques con lugares relativamente inaccesibles señalan una contribución mayor de los factores antrópicos, aunque todos están concentrados en el extremo sur de la distribución de Polylepis en la Argentina. Sugerimos áreas de vacancia en estudios y posibles mejoras en la producción de nuevas publicaciones y en la red de interacciones entre investigadores interesados en los ecosistemas de Polylepis.Polylepis forests, endemic to the Andes of South America, are generally associated to relatively inaccessible sites such as ravines, rocky or steep slopes. The reasons for this association have been widely debated and could be of abiotic origin such as humidity, temperature or winds, or due to anthropogenic origin such as protection from browsing by domestic cattle, felling or human ignited fires. We performed a quantitative review on the ecology and conservation of Polylepis forests with the objective of summarizing the state of the art in this topic. We identified 139 relevant publications; 36% were concentrated in Argentina. The publications include 20 of the ~27 existing species; the most studied were P. australis and P. tarapacana, with 45 and 21 publications, respectively. In the opposite extreme, there were 7 species without publications. The most popular disciplines were population ecology (35%) and studies on biodiversity and communities (18%). Very few studies of the same type were repeated from one region to the other. The studies that attempt to quantify the relative contribution of abiotic and anthropogenic factors in restricting forest to inaccessible sites show a stronger contribution of human impact, but are all concentrated in the south of distribution of Polylepis forest in Argentina. We suggest research vacancy areas and possible improvements in the production of new publications and in the network of interactions between researchers interested in Polylepis ecosystems.Asociación Argentina de Ecología2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p163Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):163-174reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:13Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p163Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:14.568Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? Ecology and conservation of Polylepis forests : what do we know and what do we ignore? |
title |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
spellingShingle |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? Renison, Daniel DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
title_short |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
title_full |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
title_fullStr |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
title_full_unstemmed |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
title_sort |
Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis : ¿qué sabemos y qué ignoramos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Renison, Daniel Morales, Laura Cuyckens, Griet E. Sevillano, C. Steven Cabrera Amaya, Diego M. |
author |
Renison, Daniel |
author_facet |
Renison, Daniel Morales, Laura Cuyckens, Griet E. Sevillano, C. Steven Cabrera Amaya, Diego M. |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Laura Cuyckens, Griet E. Sevillano, C. Steven Cabrera Amaya, Diego M. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
topic |
DISTRIBUCION REVISION CUANTITATIVA DISTRIBUTION QUANTITATIVE REVIEW |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bosques de Polylepis, endémicos de las montañas de Sudamérica, suelen estar asociados con sitios relativamente inaccesibles como quebradas, roquedales o laderas empinadas. Las hipótesis más discutidas que explican esta asociación son: 1) factores abióticos como la humedad, la temperatura o el viento, ó 2) factores antropogénicos como la protección del ramoneo por ganado doméstico, la tala o los fuegos iniciados por el ser humano. Para resumir el estado de avance en el conocimiento, realizamos una revisión cuantitativa sobre los estudios de ecología y conservación de bosques de Polylepis a lo largo de toda su distribución. Identificamos 139 publicaciones relevantes, de las que el 36% estuvo concentrado en la Argentina. Las publicaciones incluyen 20 de las ~27 especies existentes, de las cuales las más estudiadas son P. australis y P. tarapacana, con 45 y 21 publicaciones, respectivamente. En el otro extremo, hay 7 especies no representadas en publicaciones. Las disciplinas más populares fueron la ecología de poblaciones (35%) y los estudios sobre biodiversidad y comunidades (18%). Muy pocos estudios se repiten de una región a la otra. Los estudios que intentan comprender la contribución relativa de factores abióticos vs. antropogénicos para explicar la asociación de los bosques con lugares relativamente inaccesibles señalan una contribución mayor de los factores antrópicos, aunque todos están concentrados en el extremo sur de la distribución de Polylepis en la Argentina. Sugerimos áreas de vacancia en estudios y posibles mejoras en la producción de nuevas publicaciones y en la red de interacciones entre investigadores interesados en los ecosistemas de Polylepis. Polylepis forests, endemic to the Andes of South America, are generally associated to relatively inaccessible sites such as ravines, rocky or steep slopes. The reasons for this association have been widely debated and could be of abiotic origin such as humidity, temperature or winds, or due to anthropogenic origin such as protection from browsing by domestic cattle, felling or human ignited fires. We performed a quantitative review on the ecology and conservation of Polylepis forests with the objective of summarizing the state of the art in this topic. We identified 139 relevant publications; 36% were concentrated in Argentina. The publications include 20 of the ~27 existing species; the most studied were P. australis and P. tarapacana, with 45 and 21 publications, respectively. In the opposite extreme, there were 7 species without publications. The most popular disciplines were population ecology (35%) and studies on biodiversity and communities (18%). Very few studies of the same type were repeated from one region to the other. The studies that attempt to quantify the relative contribution of abiotic and anthropogenic factors in restricting forest to inaccessible sites show a stronger contribution of human impact, but are all concentrated in the south of distribution of Polylepis forest in Argentina. We suggest research vacancy areas and possible improvements in the production of new publications and in the network of interactions between researchers interested in Polylepis ecosystems. |
description |
Los bosques de Polylepis, endémicos de las montañas de Sudamérica, suelen estar asociados con sitios relativamente inaccesibles como quebradas, roquedales o laderas empinadas. Las hipótesis más discutidas que explican esta asociación son: 1) factores abióticos como la humedad, la temperatura o el viento, ó 2) factores antropogénicos como la protección del ramoneo por ganado doméstico, la tala o los fuegos iniciados por el ser humano. Para resumir el estado de avance en el conocimiento, realizamos una revisión cuantitativa sobre los estudios de ecología y conservación de bosques de Polylepis a lo largo de toda su distribución. Identificamos 139 publicaciones relevantes, de las que el 36% estuvo concentrado en la Argentina. Las publicaciones incluyen 20 de las ~27 especies existentes, de las cuales las más estudiadas son P. australis y P. tarapacana, con 45 y 21 publicaciones, respectivamente. En el otro extremo, hay 7 especies no representadas en publicaciones. Las disciplinas más populares fueron la ecología de poblaciones (35%) y los estudios sobre biodiversidad y comunidades (18%). Muy pocos estudios se repiten de una región a la otra. Los estudios que intentan comprender la contribución relativa de factores abióticos vs. antropogénicos para explicar la asociación de los bosques con lugares relativamente inaccesibles señalan una contribución mayor de los factores antrópicos, aunque todos están concentrados en el extremo sur de la distribución de Polylepis en la Argentina. Sugerimos áreas de vacancia en estudios y posibles mejoras en la producción de nuevas publicaciones y en la red de interacciones entre investigadores interesados en los ecosistemas de Polylepis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p163 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):163-174 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618742715121664 |
score |
13.070432 |