Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño

Autores
González, Hebe Alicia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo describe el desarrollo de un proyecto interdisciplinario que abordó el estudio del conocimiento de la diversidad botánica de la región del Chaco salteño entre los tapietes de Argentina, desde las perspectivas de la lingüística antropológica y la etno-botánica. A partir de los aportes teórico-metodológicos de la investigación colaborativa e interdisciplinaria en la documentación lingüística y cultural, nos propusimos, por un lado, contribuir a la documentación de la lengua tapiete (tupí-guaraní) a través del estudio del léxico etnobotánico y, por el otro, indagar en los diferentes ámbitos culturales dentro de los cuales las plantas adquieren significación, abordando las funciones que desempeñan en sus vidas. El análisis lingüístico tuvo como objetivo identificar los mecanismos de formación de nombres de plantas como paso preliminar para dilucidar los principios que subyacen a la clasificación taxonómica del mundo vegetal entre los tapietes. Las plantas nativas constituyen una de las principales fuentes de alimento. Identificamos 53 especies nativas, pertenecientes a 22 familias botánicas, utilizadas en 115 formas de consumo y preparaciones culinarias. Las familias botánicas de mayor relevancia son las Fabáceas y las Solanáceas, cuyos usos se vinculan principalmente con la alimentación y la medicina, y, en menor medida, con actividades relacionadas al ámbito doméstico y al de los combustibles.
This article describes the development of an interdisciplinary project that addressed the study of the knowledge of the botanical diversity of the Chaco region of Salta among the Tapietes of Argentina, from the perspectives of anthropological linguistics and ethnobotany. Through theoretical and methodological collaborative and interdisciplinary research in linguistic and cultural documentation we contribute to the documentation of the Tapiete language (Tupí-Guaraní) through the study of ethnobotanical vocabulary and investigate the cultural areas within which plants acquire significance, addressing the functions they perform in their lives. The objective of the linguistic analysis was to identify the mechanisms of formation of plant names as a preliminary step to elucidate the principles that underlie the taxonomic classification of the plants among Tapietes. Native plants are one of the main sources of food. We identified 53 native species, belonging to 22 botanical families, used in 115 forms of consumption and culinary preparations. The most important botanical families are the Fabaceas and the Solanaceae, whose uses are mainly linked to food and medicine, and, to a lesser extent, to activities related to the domestic sphere and to fuels.
Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Materia
LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA
ETNOBOTÁNICA
REGIÓN CHAQUEÑA
VOCABULARIO ETNOBOTÁNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141258

id CONICETDig_b7acb0afaf2493bf98a1e5d6e380413c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteñoGonzález, Hebe AliciaLINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICAETNOBOTÁNICAREGIÓN CHAQUEÑAVOCABULARIO ETNOBOTÁNICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo describe el desarrollo de un proyecto interdisciplinario que abordó el estudio del conocimiento de la diversidad botánica de la región del Chaco salteño entre los tapietes de Argentina, desde las perspectivas de la lingüística antropológica y la etno-botánica. A partir de los aportes teórico-metodológicos de la investigación colaborativa e interdisciplinaria en la documentación lingüística y cultural, nos propusimos, por un lado, contribuir a la documentación de la lengua tapiete (tupí-guaraní) a través del estudio del léxico etnobotánico y, por el otro, indagar en los diferentes ámbitos culturales dentro de los cuales las plantas adquieren significación, abordando las funciones que desempeñan en sus vidas. El análisis lingüístico tuvo como objetivo identificar los mecanismos de formación de nombres de plantas como paso preliminar para dilucidar los principios que subyacen a la clasificación taxonómica del mundo vegetal entre los tapietes. Las plantas nativas constituyen una de las principales fuentes de alimento. Identificamos 53 especies nativas, pertenecientes a 22 familias botánicas, utilizadas en 115 formas de consumo y preparaciones culinarias. Las familias botánicas de mayor relevancia son las Fabáceas y las Solanáceas, cuyos usos se vinculan principalmente con la alimentación y la medicina, y, en menor medida, con actividades relacionadas al ámbito doméstico y al de los combustibles.This article describes the development of an interdisciplinary project that addressed the study of the knowledge of the botanical diversity of the Chaco region of Salta among the Tapietes of Argentina, from the perspectives of anthropological linguistics and ethnobotany. Through theoretical and methodological collaborative and interdisciplinary research in linguistic and cultural documentation we contribute to the documentation of the Tapiete language (Tupí-Guaraní) through the study of ethnobotanical vocabulary and investigate the cultural areas within which plants acquire significance, addressing the functions they perform in their lives. The objective of the linguistic analysis was to identify the mechanisms of formation of plant names as a preliminary step to elucidate the principles that underlie the taxonomic classification of the plants among Tapietes. Native plants are one of the main sources of food. We identified 53 native species, belonging to 22 botanical families, used in 115 forms of consumption and culinary preparations. The most important botanical families are the Fabaceas and the Solanaceae, whose uses are mainly linked to food and medicine, and, to a lesser extent, to activities related to the domestic sphere and to fuels.Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaAsociación Guyra Paraguay2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141258González, Hebe Alicia; Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño; Asociación Guyra Paraguay; Paraquaria Natural; 6; 2; 12-2018; 17-282309-5237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://paraquaria.org.py/product/investigacion-participativa-entre-los-tapietes-de-argentina-documentacion-interdisciplinaria-del-lexico-relacionado-con-el-mundo-vegetal-del-chaco-salteno/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32525/PARAQUARIANAT.2018(6):17.28info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:49.665CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
title Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
spellingShingle Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
González, Hebe Alicia
LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA
ETNOBOTÁNICA
REGIÓN CHAQUEÑA
VOCABULARIO ETNOBOTÁNICO
title_short Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
title_full Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
title_fullStr Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
title_full_unstemmed Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
title_sort Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño
dc.creator.none.fl_str_mv González, Hebe Alicia
author González, Hebe Alicia
author_facet González, Hebe Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA
ETNOBOTÁNICA
REGIÓN CHAQUEÑA
VOCABULARIO ETNOBOTÁNICO
topic LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA
ETNOBOTÁNICA
REGIÓN CHAQUEÑA
VOCABULARIO ETNOBOTÁNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo describe el desarrollo de un proyecto interdisciplinario que abordó el estudio del conocimiento de la diversidad botánica de la región del Chaco salteño entre los tapietes de Argentina, desde las perspectivas de la lingüística antropológica y la etno-botánica. A partir de los aportes teórico-metodológicos de la investigación colaborativa e interdisciplinaria en la documentación lingüística y cultural, nos propusimos, por un lado, contribuir a la documentación de la lengua tapiete (tupí-guaraní) a través del estudio del léxico etnobotánico y, por el otro, indagar en los diferentes ámbitos culturales dentro de los cuales las plantas adquieren significación, abordando las funciones que desempeñan en sus vidas. El análisis lingüístico tuvo como objetivo identificar los mecanismos de formación de nombres de plantas como paso preliminar para dilucidar los principios que subyacen a la clasificación taxonómica del mundo vegetal entre los tapietes. Las plantas nativas constituyen una de las principales fuentes de alimento. Identificamos 53 especies nativas, pertenecientes a 22 familias botánicas, utilizadas en 115 formas de consumo y preparaciones culinarias. Las familias botánicas de mayor relevancia son las Fabáceas y las Solanáceas, cuyos usos se vinculan principalmente con la alimentación y la medicina, y, en menor medida, con actividades relacionadas al ámbito doméstico y al de los combustibles.
This article describes the development of an interdisciplinary project that addressed the study of the knowledge of the botanical diversity of the Chaco region of Salta among the Tapietes of Argentina, from the perspectives of anthropological linguistics and ethnobotany. Through theoretical and methodological collaborative and interdisciplinary research in linguistic and cultural documentation we contribute to the documentation of the Tapiete language (Tupí-Guaraní) through the study of ethnobotanical vocabulary and investigate the cultural areas within which plants acquire significance, addressing the functions they perform in their lives. The objective of the linguistic analysis was to identify the mechanisms of formation of plant names as a preliminary step to elucidate the principles that underlie the taxonomic classification of the plants among Tapietes. Native plants are one of the main sources of food. We identified 53 native species, belonging to 22 botanical families, used in 115 forms of consumption and culinary preparations. The most important botanical families are the Fabaceas and the Solanaceae, whose uses are mainly linked to food and medicine, and, to a lesser extent, to activities related to the domestic sphere and to fuels.
Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
description El presente artículo describe el desarrollo de un proyecto interdisciplinario que abordó el estudio del conocimiento de la diversidad botánica de la región del Chaco salteño entre los tapietes de Argentina, desde las perspectivas de la lingüística antropológica y la etno-botánica. A partir de los aportes teórico-metodológicos de la investigación colaborativa e interdisciplinaria en la documentación lingüística y cultural, nos propusimos, por un lado, contribuir a la documentación de la lengua tapiete (tupí-guaraní) a través del estudio del léxico etnobotánico y, por el otro, indagar en los diferentes ámbitos culturales dentro de los cuales las plantas adquieren significación, abordando las funciones que desempeñan en sus vidas. El análisis lingüístico tuvo como objetivo identificar los mecanismos de formación de nombres de plantas como paso preliminar para dilucidar los principios que subyacen a la clasificación taxonómica del mundo vegetal entre los tapietes. Las plantas nativas constituyen una de las principales fuentes de alimento. Identificamos 53 especies nativas, pertenecientes a 22 familias botánicas, utilizadas en 115 formas de consumo y preparaciones culinarias. Las familias botánicas de mayor relevancia son las Fabáceas y las Solanáceas, cuyos usos se vinculan principalmente con la alimentación y la medicina, y, en menor medida, con actividades relacionadas al ámbito doméstico y al de los combustibles.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141258
González, Hebe Alicia; Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño; Asociación Guyra Paraguay; Paraquaria Natural; 6; 2; 12-2018; 17-28
2309-5237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141258
identifier_str_mv González, Hebe Alicia; Investigación participativa entre los tapietes de Argentina: documentación interdisciplinaria del léxico relacionado con el mundo vegetal del Chaco salteño; Asociación Guyra Paraguay; Paraquaria Natural; 6; 2; 12-2018; 17-28
2309-5237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://paraquaria.org.py/product/investigacion-participativa-entre-los-tapietes-de-argentina-documentacion-interdisciplinaria-del-lexico-relacionado-con-el-mundo-vegetal-del-chaco-salteno/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32525/PARAQUARIANAT.2018(6):17.28
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Guyra Paraguay
publisher.none.fl_str_mv Asociación Guyra Paraguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613704173223936
score 13.070432