Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina

Autores
Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina
Materia
MANUAL
TÉCNICAS
PROTOCOLOS
ANUROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157709

id CONICETDig_b7717c798cae08496f00739627051cb0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de ArgentinaAkmentins, Mauricio SebastiánBoullhesen, MartinMANUALTÉCNICASPROTOCOLOSANUROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaUniversidad Nacional de JujuyPereyra, Laura CeciliaEtchepare, Eduardo GabrielVaira, Marcos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157709Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin; Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina; Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 409-413978-950-721-587-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:05.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
title Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
spellingShingle Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
Akmentins, Mauricio Sebastián
MANUAL
TÉCNICAS
PROTOCOLOS
ANUROS
title_short Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
title_full Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
title_fullStr Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
title_full_unstemmed Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
title_sort Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Akmentins, Mauricio Sebastián
Boullhesen, Martin
author Akmentins, Mauricio Sebastián
author_facet Akmentins, Mauricio Sebastián
Boullhesen, Martin
author_role author
author2 Boullhesen, Martin
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Laura Cecilia
Etchepare, Eduardo Gabriel
Vaira, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv MANUAL
TÉCNICAS
PROTOCOLOS
ANUROS
topic MANUAL
TÉCNICAS
PROTOCOLOS
ANUROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina
description En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157709
Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin; Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina; Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 409-413
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157709
identifier_str_mv Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin; Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina; Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 409-413
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269499831615488
score 13.13397