Monitoreo acústico pasivo (MAP)
- Autores
- Boullhesen, Martin; Akmentins, Mauricio Sebastián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los recientes avances en la tecnología de grabadores digitales automatizados (GDA), han permitido que el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) gane relevancia como metodología empleada en estudios a corto y largo plazo en ecosistemas terrestres. Sin embargo, continúa existiendo un sesgo en el uso de esta tecnología hacia el Hemisferio Norte(1). El relevamiento de la riqueza de especies de anfibios anuros mediante MAP ha mostrado ser igual o más eficiente que otros métodos estandarizados(2,3,4), pudiendo realizar relevamientos simultáneos en múltiples localidades, cubriendo así grandes extensiones geográficas(5). El uso de MAP puede brindar valiosa información acerca de los patrones temporales de la reproducción en distintos grupos de anuros, desde la fenología acústica diaria y estacional de una sola especie hasta los patrones reproductivos de un ensamble de especies(6-10). Además, puede ser implementado para evaluar distintas respuestas de las especies de anuros a las condiciones climáticas donde habitan(11), lo cual ha cobrado gran relevancia para el estudio de los posibles efectos de la crisis climática global sobre las comunidades acústicas(12). Quizás uno de los usos más relevantes del MAP es en programas de búsqueda y monitoreo de especies de anuros amenazadas y/o con hábitos de vida crípticos(13-15). El cual se vuelve mucho más efectivo mediante la incorporación de software de reconocimiento automatizado de cantos(16-20). Una cuestión para tener en cuenta es la enorme cantidad de datos que generan los GDAs, lo cual debe considerarse a la hora del diseño experimental, debido a que se debe contar con la suficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de datos, más si esto último se realiza de forma manual.
Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina - Materia
-
MANUAL
PROTOCOLOS
TÉCNICAS
ANUROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158262
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0487e05d7e4c6068b5381f4882abd3b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158262 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Monitoreo acústico pasivo (MAP)Boullhesen, MartinAkmentins, Mauricio SebastiánMANUALPROTOCOLOSTÉCNICASANUROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los recientes avances en la tecnología de grabadores digitales automatizados (GDA), han permitido que el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) gane relevancia como metodología empleada en estudios a corto y largo plazo en ecosistemas terrestres. Sin embargo, continúa existiendo un sesgo en el uso de esta tecnología hacia el Hemisferio Norte(1). El relevamiento de la riqueza de especies de anfibios anuros mediante MAP ha mostrado ser igual o más eficiente que otros métodos estandarizados(2,3,4), pudiendo realizar relevamientos simultáneos en múltiples localidades, cubriendo así grandes extensiones geográficas(5). El uso de MAP puede brindar valiosa información acerca de los patrones temporales de la reproducción en distintos grupos de anuros, desde la fenología acústica diaria y estacional de una sola especie hasta los patrones reproductivos de un ensamble de especies(6-10). Además, puede ser implementado para evaluar distintas respuestas de las especies de anuros a las condiciones climáticas donde habitan(11), lo cual ha cobrado gran relevancia para el estudio de los posibles efectos de la crisis climática global sobre las comunidades acústicas(12). Quizás uno de los usos más relevantes del MAP es en programas de búsqueda y monitoreo de especies de anuros amenazadas y/o con hábitos de vida crípticos(13-15). El cual se vuelve mucho más efectivo mediante la incorporación de software de reconocimiento automatizado de cantos(16-20). Una cuestión para tener en cuenta es la enorme cantidad de datos que generan los GDAs, lo cual debe considerarse a la hora del diseño experimental, debido a que se debe contar con la suficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de datos, más si esto último se realiza de forma manual.Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaUniversidad Nacional de JujuyPereyra, Laura CeciliaEtchepare, Eduardo GabrielVaira, Marcos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158262Boullhesen, Martin; Akmentins, Mauricio Sebastián; Monitoreo acústico pasivo (MAP); Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 72-86978-950-721-587-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:28.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
title |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
spellingShingle |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) Boullhesen, Martin MANUAL PROTOCOLOS TÉCNICAS ANUROS |
title_short |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
title_full |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
title_fullStr |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
title_full_unstemmed |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
title_sort |
Monitoreo acústico pasivo (MAP) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boullhesen, Martin Akmentins, Mauricio Sebastián |
author |
Boullhesen, Martin |
author_facet |
Boullhesen, Martin Akmentins, Mauricio Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Akmentins, Mauricio Sebastián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pereyra, Laura Cecilia Etchepare, Eduardo Gabriel Vaira, Marcos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANUAL PROTOCOLOS TÉCNICAS ANUROS |
topic |
MANUAL PROTOCOLOS TÉCNICAS ANUROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los recientes avances en la tecnología de grabadores digitales automatizados (GDA), han permitido que el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) gane relevancia como metodología empleada en estudios a corto y largo plazo en ecosistemas terrestres. Sin embargo, continúa existiendo un sesgo en el uso de esta tecnología hacia el Hemisferio Norte(1). El relevamiento de la riqueza de especies de anfibios anuros mediante MAP ha mostrado ser igual o más eficiente que otros métodos estandarizados(2,3,4), pudiendo realizar relevamientos simultáneos en múltiples localidades, cubriendo así grandes extensiones geográficas(5). El uso de MAP puede brindar valiosa información acerca de los patrones temporales de la reproducción en distintos grupos de anuros, desde la fenología acústica diaria y estacional de una sola especie hasta los patrones reproductivos de un ensamble de especies(6-10). Además, puede ser implementado para evaluar distintas respuestas de las especies de anuros a las condiciones climáticas donde habitan(11), lo cual ha cobrado gran relevancia para el estudio de los posibles efectos de la crisis climática global sobre las comunidades acústicas(12). Quizás uno de los usos más relevantes del MAP es en programas de búsqueda y monitoreo de especies de anuros amenazadas y/o con hábitos de vida crípticos(13-15). El cual se vuelve mucho más efectivo mediante la incorporación de software de reconocimiento automatizado de cantos(16-20). Una cuestión para tener en cuenta es la enorme cantidad de datos que generan los GDAs, lo cual debe considerarse a la hora del diseño experimental, debido a que se debe contar con la suficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de datos, más si esto último se realiza de forma manual. Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina |
description |
Los recientes avances en la tecnología de grabadores digitales automatizados (GDA), han permitido que el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) gane relevancia como metodología empleada en estudios a corto y largo plazo en ecosistemas terrestres. Sin embargo, continúa existiendo un sesgo en el uso de esta tecnología hacia el Hemisferio Norte(1). El relevamiento de la riqueza de especies de anfibios anuros mediante MAP ha mostrado ser igual o más eficiente que otros métodos estandarizados(2,3,4), pudiendo realizar relevamientos simultáneos en múltiples localidades, cubriendo así grandes extensiones geográficas(5). El uso de MAP puede brindar valiosa información acerca de los patrones temporales de la reproducción en distintos grupos de anuros, desde la fenología acústica diaria y estacional de una sola especie hasta los patrones reproductivos de un ensamble de especies(6-10). Además, puede ser implementado para evaluar distintas respuestas de las especies de anuros a las condiciones climáticas donde habitan(11), lo cual ha cobrado gran relevancia para el estudio de los posibles efectos de la crisis climática global sobre las comunidades acústicas(12). Quizás uno de los usos más relevantes del MAP es en programas de búsqueda y monitoreo de especies de anuros amenazadas y/o con hábitos de vida crípticos(13-15). El cual se vuelve mucho más efectivo mediante la incorporación de software de reconocimiento automatizado de cantos(16-20). Una cuestión para tener en cuenta es la enorme cantidad de datos que generan los GDAs, lo cual debe considerarse a la hora del diseño experimental, debido a que se debe contar con la suficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de datos, más si esto último se realiza de forma manual. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158262 Boullhesen, Martin; Akmentins, Mauricio Sebastián; Monitoreo acústico pasivo (MAP); Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 72-86 978-950-721-587-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158262 |
identifier_str_mv |
Boullhesen, Martin; Akmentins, Mauricio Sebastián; Monitoreo acústico pasivo (MAP); Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 72-86 978-950-721-587-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614338318434304 |
score |
13.070432 |