Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae)
- Autores
- Dopazo, Judit Elisabet; Krüger, Alejandra; Correa, Elena; Lertora, Walter Javier; Boullhesen, Martin; Belasen, Anat; Berkunsky, Igor; Akmentins, Mauricio Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como parte de las actividades del proyecto de conservación apoyado por el Amphibian Ark. Rescatando a la especie más austral de Rana Marsupial (Gastrotheca gracilis), se evaluaron las amenazas activas que enfrentan laspoblaciones redescubiertas de la rana marsupial de La Banderita en la reserva provincial Los Sosa, provincia de Tucumán, Argentina. Esta especie está categorizada como En Peligro de extinción en las listas rojas nacionales y dela IUCN. En un relevamiento realizado en enero de 2019 en la localidad "Puesto El Nogalar" se aplicó el protocolo de hisopado RLM a 10 renacuajos para evaluar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). También se le realizaron análisis histopatológicos pos mortem en la epidermis del parche pélvico a dos ejemplares postmetamórficos provenientes de la misma localidad, que fueron mantenidos en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM-UNT) y manifestaron síntomas compatibles con la infección por quitridiomicosis: condición corporal negativa, letargo e inapetencia. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Qiagen (DNeasy Blood & Tissue®) y se determinó la presencia del hongo quitridio mediante la técnica de qPCR (termociclador SteapOnePlus, Applied Biosystems), utilizando como referencia concentraciones conocidas de zoosporas provistas por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Michigan. Los cortes histológicos de piel se seccionaron a 5 μm y se tiñeron con hematoxilina/eosina. El 30% de los renacuajos resultaron positivos para Bd, con concentraciones iguales o superiores a 101 equivalentes zoosporas. Los cortes histológicos presentaron signos de infección de quitridiomicosis: hiperplasia e hiperqueratosis del estrato corneo y con zoosporangios en distintos estadios madurativos: inmaduros, maduros conteniendo numerosas zoosporas basofílicas y con tubos de descarga formados, maduros vacíos. Estos resultados permiten determinar que Gastrotheca gracilis es susceptible a la infección por quitridiomicosis causada por Bd y representan el primer registro del hongo en la ecorregión de las selvas de Yungas.
Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Correa, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Reserva Experimental Horco Molle; Argentina
Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina
Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Belasen, Anat. University of Michigan; Estados Unidos
Fil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología - Materia
-
Amenaza
Análisis histopatológico
Batrachochytrium dendrobatidis
Yungas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167659
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_656097aa9509bdd1252b3969cd420303 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167659 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae)Dopazo, Judit ElisabetKrüger, AlejandraCorrea, ElenaLertora, Walter JavierBoullhesen, MartinBelasen, AnatBerkunsky, IgorAkmentins, Mauricio SebastiánAmenazaAnálisis histopatológicoBatrachochytrium dendrobatidisYungashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Como parte de las actividades del proyecto de conservación apoyado por el Amphibian Ark. Rescatando a la especie más austral de Rana Marsupial (Gastrotheca gracilis), se evaluaron las amenazas activas que enfrentan laspoblaciones redescubiertas de la rana marsupial de La Banderita en la reserva provincial Los Sosa, provincia de Tucumán, Argentina. Esta especie está categorizada como En Peligro de extinción en las listas rojas nacionales y dela IUCN. En un relevamiento realizado en enero de 2019 en la localidad "Puesto El Nogalar" se aplicó el protocolo de hisopado RLM a 10 renacuajos para evaluar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). También se le realizaron análisis histopatológicos pos mortem en la epidermis del parche pélvico a dos ejemplares postmetamórficos provenientes de la misma localidad, que fueron mantenidos en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM-UNT) y manifestaron síntomas compatibles con la infección por quitridiomicosis: condición corporal negativa, letargo e inapetencia. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Qiagen (DNeasy Blood & Tissue®) y se determinó la presencia del hongo quitridio mediante la técnica de qPCR (termociclador SteapOnePlus, Applied Biosystems), utilizando como referencia concentraciones conocidas de zoosporas provistas por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Michigan. Los cortes histológicos de piel se seccionaron a 5 μm y se tiñeron con hematoxilina/eosina. El 30% de los renacuajos resultaron positivos para Bd, con concentraciones iguales o superiores a 101 equivalentes zoosporas. Los cortes histológicos presentaron signos de infección de quitridiomicosis: hiperplasia e hiperqueratosis del estrato corneo y con zoosporangios en distintos estadios madurativos: inmaduros, maduros conteniendo numerosas zoosporas basofílicas y con tubos de descarga formados, maduros vacíos. Estos resultados permiten determinar que Gastrotheca gracilis es susceptible a la infección por quitridiomicosis causada por Bd y representan el primer registro del hongo en la ecorregión de las selvas de Yungas.Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Correa, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Reserva Experimental Horco Molle; ArgentinaFil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belasen, Anat. University of Michigan; Estados UnidosFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de BiologíaAsociación Herpetológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167659Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae); XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 101-101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019/principalNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:10.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
title |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
spellingShingle |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) Dopazo, Judit Elisabet Amenaza Análisis histopatológico Batrachochytrium dendrobatidis Yungas |
title_short |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
title_full |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
title_fullStr |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
title_full_unstemmed |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
title_sort |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dopazo, Judit Elisabet Krüger, Alejandra Correa, Elena Lertora, Walter Javier Boullhesen, Martin Belasen, Anat Berkunsky, Igor Akmentins, Mauricio Sebastián |
author |
Dopazo, Judit Elisabet |
author_facet |
Dopazo, Judit Elisabet Krüger, Alejandra Correa, Elena Lertora, Walter Javier Boullhesen, Martin Belasen, Anat Berkunsky, Igor Akmentins, Mauricio Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Krüger, Alejandra Correa, Elena Lertora, Walter Javier Boullhesen, Martin Belasen, Anat Berkunsky, Igor Akmentins, Mauricio Sebastián |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amenaza Análisis histopatológico Batrachochytrium dendrobatidis Yungas |
topic |
Amenaza Análisis histopatológico Batrachochytrium dendrobatidis Yungas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte de las actividades del proyecto de conservación apoyado por el Amphibian Ark. Rescatando a la especie más austral de Rana Marsupial (Gastrotheca gracilis), se evaluaron las amenazas activas que enfrentan laspoblaciones redescubiertas de la rana marsupial de La Banderita en la reserva provincial Los Sosa, provincia de Tucumán, Argentina. Esta especie está categorizada como En Peligro de extinción en las listas rojas nacionales y dela IUCN. En un relevamiento realizado en enero de 2019 en la localidad "Puesto El Nogalar" se aplicó el protocolo de hisopado RLM a 10 renacuajos para evaluar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). También se le realizaron análisis histopatológicos pos mortem en la epidermis del parche pélvico a dos ejemplares postmetamórficos provenientes de la misma localidad, que fueron mantenidos en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM-UNT) y manifestaron síntomas compatibles con la infección por quitridiomicosis: condición corporal negativa, letargo e inapetencia. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Qiagen (DNeasy Blood & Tissue®) y se determinó la presencia del hongo quitridio mediante la técnica de qPCR (termociclador SteapOnePlus, Applied Biosystems), utilizando como referencia concentraciones conocidas de zoosporas provistas por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Michigan. Los cortes histológicos de piel se seccionaron a 5 μm y se tiñeron con hematoxilina/eosina. El 30% de los renacuajos resultaron positivos para Bd, con concentraciones iguales o superiores a 101 equivalentes zoosporas. Los cortes histológicos presentaron signos de infección de quitridiomicosis: hiperplasia e hiperqueratosis del estrato corneo y con zoosporangios en distintos estadios madurativos: inmaduros, maduros conteniendo numerosas zoosporas basofílicas y con tubos de descarga formados, maduros vacíos. Estos resultados permiten determinar que Gastrotheca gracilis es susceptible a la infección por quitridiomicosis causada por Bd y representan el primer registro del hongo en la ecorregión de las selvas de Yungas. Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Correa, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Reserva Experimental Horco Molle; Argentina Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina Fil: Boullhesen, Martin. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Belasen, Anat. University of Michigan; Estados Unidos Fil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XX Congreso Argentino de Herpetología San Juan Argentina Asociación Herpetológica Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología |
description |
Como parte de las actividades del proyecto de conservación apoyado por el Amphibian Ark. Rescatando a la especie más austral de Rana Marsupial (Gastrotheca gracilis), se evaluaron las amenazas activas que enfrentan laspoblaciones redescubiertas de la rana marsupial de La Banderita en la reserva provincial Los Sosa, provincia de Tucumán, Argentina. Esta especie está categorizada como En Peligro de extinción en las listas rojas nacionales y dela IUCN. En un relevamiento realizado en enero de 2019 en la localidad "Puesto El Nogalar" se aplicó el protocolo de hisopado RLM a 10 renacuajos para evaluar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). También se le realizaron análisis histopatológicos pos mortem en la epidermis del parche pélvico a dos ejemplares postmetamórficos provenientes de la misma localidad, que fueron mantenidos en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM-UNT) y manifestaron síntomas compatibles con la infección por quitridiomicosis: condición corporal negativa, letargo e inapetencia. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Qiagen (DNeasy Blood & Tissue®) y se determinó la presencia del hongo quitridio mediante la técnica de qPCR (termociclador SteapOnePlus, Applied Biosystems), utilizando como referencia concentraciones conocidas de zoosporas provistas por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Michigan. Los cortes histológicos de piel se seccionaron a 5 μm y se tiñeron con hematoxilina/eosina. El 30% de los renacuajos resultaron positivos para Bd, con concentraciones iguales o superiores a 101 equivalentes zoosporas. Los cortes histológicos presentaron signos de infección de quitridiomicosis: hiperplasia e hiperqueratosis del estrato corneo y con zoosporangios en distintos estadios madurativos: inmaduros, maduros conteniendo numerosas zoosporas basofílicas y con tubos de descarga formados, maduros vacíos. Estos resultados permiten determinar que Gastrotheca gracilis es susceptible a la infección por quitridiomicosis causada por Bd y representan el primer registro del hongo en la ecorregión de las selvas de Yungas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167659 Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae); XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 101-101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167659 |
identifier_str_mv |
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae); XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 101-101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019/principal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082891518312448 |
score |
12.891075 |