Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii

Autores
Ponssa, María Laura; Medina, Regina Gabriela; Vera Candioti, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común (Barrio-Amorós, 2006; Cannatella, 1982; Caramaschi, 2007; de la Riva, 1999); aunque muchas de ellas no tienen un grupo asignado, como por ejemplo Phyllomedusa sauvagii (Faivovich et al., 2005; 2010). El género fue descripto por Johann Georg Wagler (1800-1832) herpetólogo alemán de la Universidad de Munich, que describió muchísimas especies sudamericanas, no sólo de anfibios y reptiles. El nombre del género proviene del griego phyllo, que significa “hoja”, y medousa que significa “guardián”, es decir significa “guardián de la hoja”. El autor del nombre de la especie, George Albert Boulenger (1858- 1937) fue un biólogo nacido en Bruselas que trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Museo Británico de Londres. Describió 1096 especies E Universo Tucumano Nº 67 – Diciembre 2020 de peces, 556 especies de anfibios y 872 especies de reptiles, y publicó más de 800 artículos científicos. La descripción de Phyllomedusa sauvagii es parte de su publicación Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis. Después de jubilarse se dedicó al estudio de las rosas y retornó a Bruselas, escribió dos volúmenes sobre las rosas de Europa y fue el encargado del jardín de rosas de la reina de Bélgica. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo, ictiólogo y herpetólogo francés, Dr. Henri-Emile Sauvage (1844-1917).
Fil: Ponssa, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Medina, Regina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Vera Candioti, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Materia
ANUROS
HISTORIA DE VIDA
RANA ARBORICOLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148305

id CONICETDig_b7d229b983e9019d748e15d1f7cd787e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rana Mono Phyllomedusa SauvagiiPonssa, María LauraMedina, Regina GabrielaVera Candioti, María FlorenciaANUROSHISTORIA DE VIDARANA ARBORICOLAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común (Barrio-Amorós, 2006; Cannatella, 1982; Caramaschi, 2007; de la Riva, 1999); aunque muchas de ellas no tienen un grupo asignado, como por ejemplo Phyllomedusa sauvagii (Faivovich et al., 2005; 2010). El género fue descripto por Johann Georg Wagler (1800-1832) herpetólogo alemán de la Universidad de Munich, que describió muchísimas especies sudamericanas, no sólo de anfibios y reptiles. El nombre del género proviene del griego phyllo, que significa “hoja”, y medousa que significa “guardián”, es decir significa “guardián de la hoja”. El autor del nombre de la especie, George Albert Boulenger (1858- 1937) fue un biólogo nacido en Bruselas que trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Museo Británico de Londres. Describió 1096 especies E Universo Tucumano Nº 67 – Diciembre 2020 de peces, 556 especies de anfibios y 872 especies de reptiles, y publicó más de 800 artículos científicos. La descripción de Phyllomedusa sauvagii es parte de su publicación Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis. Después de jubilarse se dedicó al estudio de las rosas y retornó a Bruselas, escribió dos volúmenes sobre las rosas de Europa y fue el encargado del jardín de rosas de la reina de Bélgica. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo, ictiólogo y herpetólogo francés, Dr. Henri-Emile Sauvage (1844-1917).Fil: Ponssa, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Medina, Regina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Vera Candioti, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFundación Miguel Lillo2020-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148305Ponssa, María Laura; Medina, Regina Gabriela; Vera Candioti, María Florencia; Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 67; 6-12-2020; 1-152618-3161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2021/2021-fml-ut-v67-phyllomedusa-sauvagii.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/universo-tucumanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:10:36.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
title Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
spellingShingle Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
Ponssa, María Laura
ANUROS
HISTORIA DE VIDA
RANA ARBORICOLA
title_short Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
title_full Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
title_fullStr Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
title_full_unstemmed Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
title_sort Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii
dc.creator.none.fl_str_mv Ponssa, María Laura
Medina, Regina Gabriela
Vera Candioti, María Florencia
author Ponssa, María Laura
author_facet Ponssa, María Laura
Medina, Regina Gabriela
Vera Candioti, María Florencia
author_role author
author2 Medina, Regina Gabriela
Vera Candioti, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANUROS
HISTORIA DE VIDA
RANA ARBORICOLA
topic ANUROS
HISTORIA DE VIDA
RANA ARBORICOLA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común (Barrio-Amorós, 2006; Cannatella, 1982; Caramaschi, 2007; de la Riva, 1999); aunque muchas de ellas no tienen un grupo asignado, como por ejemplo Phyllomedusa sauvagii (Faivovich et al., 2005; 2010). El género fue descripto por Johann Georg Wagler (1800-1832) herpetólogo alemán de la Universidad de Munich, que describió muchísimas especies sudamericanas, no sólo de anfibios y reptiles. El nombre del género proviene del griego phyllo, que significa “hoja”, y medousa que significa “guardián”, es decir significa “guardián de la hoja”. El autor del nombre de la especie, George Albert Boulenger (1858- 1937) fue un biólogo nacido en Bruselas que trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Museo Británico de Londres. Describió 1096 especies E Universo Tucumano Nº 67 – Diciembre 2020 de peces, 556 especies de anfibios y 872 especies de reptiles, y publicó más de 800 artículos científicos. La descripción de Phyllomedusa sauvagii es parte de su publicación Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis. Después de jubilarse se dedicó al estudio de las rosas y retornó a Bruselas, escribió dos volúmenes sobre las rosas de Europa y fue el encargado del jardín de rosas de la reina de Bélgica. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo, ictiólogo y herpetólogo francés, Dr. Henri-Emile Sauvage (1844-1917).
Fil: Ponssa, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Medina, Regina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Vera Candioti, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
description El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común (Barrio-Amorós, 2006; Cannatella, 1982; Caramaschi, 2007; de la Riva, 1999); aunque muchas de ellas no tienen un grupo asignado, como por ejemplo Phyllomedusa sauvagii (Faivovich et al., 2005; 2010). El género fue descripto por Johann Georg Wagler (1800-1832) herpetólogo alemán de la Universidad de Munich, que describió muchísimas especies sudamericanas, no sólo de anfibios y reptiles. El nombre del género proviene del griego phyllo, que significa “hoja”, y medousa que significa “guardián”, es decir significa “guardián de la hoja”. El autor del nombre de la especie, George Albert Boulenger (1858- 1937) fue un biólogo nacido en Bruselas que trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Museo Británico de Londres. Describió 1096 especies E Universo Tucumano Nº 67 – Diciembre 2020 de peces, 556 especies de anfibios y 872 especies de reptiles, y publicó más de 800 artículos científicos. La descripción de Phyllomedusa sauvagii es parte de su publicación Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis. Después de jubilarse se dedicó al estudio de las rosas y retornó a Bruselas, escribió dos volúmenes sobre las rosas de Europa y fue el encargado del jardín de rosas de la reina de Bélgica. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo, ictiólogo y herpetólogo francés, Dr. Henri-Emile Sauvage (1844-1917).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148305
Ponssa, María Laura; Medina, Regina Gabriela; Vera Candioti, María Florencia; Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 67; 6-12-2020; 1-15
2618-3161
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148305
identifier_str_mv Ponssa, María Laura; Medina, Regina Gabriela; Vera Candioti, María Florencia; Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 67; 6-12-2020; 1-15
2618-3161
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2021/2021-fml-ut-v67-phyllomedusa-sauvagii.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/universo-tucumano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083254329802752
score 13.22299