Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
- Autores
- Killian Galván, Violeta Anahí; Seldes, Verónica; Otero, Clarisa; Rivolta, Maria Clara; Nielsen, Axel Emil
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es presentar la composición isotópica del carbono (δ13Ccolágeno y δ13Capatita) y del nitrógeno (δ15N) del registro óseo humano de 19 individuos hallados en los sitios arqueológicos de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), asociados a las ocupaciones comprendidas entre el Formativo Tardío (ca. 500-900 AD), el periodo de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD) y el periodo Incaico (ca. 1430 AD - 1536 AD). A su vez, se consideraron resultados ya publicados, llegando a 41 individuos analizados para el área de estudio. Se discuten los aportes de la reconstrucción paleodietaria en la caracterización de estas sociedades teniendo en cuenta los modelos de organización social y productiva propuestos para la región. La aproximación utilizada para el análisis de datos fue la construcción de un modelo de mezcla bayesiano, integrando los valores isotópicos de vegetales actuales de Quebrada de Humahuaca y especímenes de fauna camelidae provenientes de las provincias fitogeográficas de puna y prepuna de Jujuy. Nuestros resultados indican que las proporciones de los recursos de la dieta no habrían variado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo el maíz (y/o el amaranto) el recurso predominante desde los tiempos de la consolidación de las economías agropastoriles.
The aim of this paper is to present the carbon (δ13Ccollagen and δ13Capatite) and nitrogen (δ15N) isotopic compositions of the human bone record of 19 individuals found in archaeological sites of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), associated with occupations between the Late Formative (ca. 500-900 AD), the Regional Development Period (900 - 1430 AD) and the Inca Period (ca. 1430 AD - 1536 AD). Previously published, results were also considered, allowing for a total of 41 individuals analyzed for the study area. The characterization of these societies by paleodietary reconstruction is discussed considering models of social and productive organization proposed for the region. A Bayesian mixing model was used for data analysis, integrating isotopic values of modern plants from Quebrada de Humahuaca and camelidae fauna specimens from the phytogeographic provinces of Puna and Prepuna of Jujuy. Our results indicate that diet composition did not vary considerably over time, with maize (and/or amaranth) being the predominant resource since the time of consolidation of the agro-pastoral economies.
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Rivolta, Maria Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina - Materia
-
PALEODIETA
ISOTOPOS ESTABLES
CAMBIO SOCIAL
BIOARQUEOLOGiA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166100
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b762ae98f7bde94c71ef9d2e70cb6382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166100 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)Trends in food consumption in the pre-hispanic societies of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)Killian Galván, Violeta AnahíSeldes, VerónicaOtero, ClarisaRivolta, Maria ClaraNielsen, Axel EmilPALEODIETAISOTOPOS ESTABLESCAMBIO SOCIALBIOARQUEOLOGiAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es presentar la composición isotópica del carbono (δ13Ccolágeno y δ13Capatita) y del nitrógeno (δ15N) del registro óseo humano de 19 individuos hallados en los sitios arqueológicos de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), asociados a las ocupaciones comprendidas entre el Formativo Tardío (ca. 500-900 AD), el periodo de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD) y el periodo Incaico (ca. 1430 AD - 1536 AD). A su vez, se consideraron resultados ya publicados, llegando a 41 individuos analizados para el área de estudio. Se discuten los aportes de la reconstrucción paleodietaria en la caracterización de estas sociedades teniendo en cuenta los modelos de organización social y productiva propuestos para la región. La aproximación utilizada para el análisis de datos fue la construcción de un modelo de mezcla bayesiano, integrando los valores isotópicos de vegetales actuales de Quebrada de Humahuaca y especímenes de fauna camelidae provenientes de las provincias fitogeográficas de puna y prepuna de Jujuy. Nuestros resultados indican que las proporciones de los recursos de la dieta no habrían variado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo el maíz (y/o el amaranto) el recurso predominante desde los tiempos de la consolidación de las economías agropastoriles.The aim of this paper is to present the carbon (δ13Ccollagen and δ13Capatite) and nitrogen (δ15N) isotopic compositions of the human bone record of 19 individuals found in archaeological sites of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), associated with occupations between the Late Formative (ca. 500-900 AD), the Regional Development Period (900 - 1430 AD) and the Inca Period (ca. 1430 AD - 1536 AD). Previously published, results were also considered, allowing for a total of 41 individuals analyzed for the study area. The characterization of these societies by paleodietary reconstruction is discussed considering models of social and productive organization proposed for the region. A Bayesian mixing model was used for data analysis, integrating isotopic values of modern plants from Quebrada de Humahuaca and camelidae fauna specimens from the phytogeographic provinces of Puna and Prepuna of Jujuy. Our results indicate that diet composition did not vary considerably over time, with maize (and/or amaranth) being the predominant resource since the time of consolidation of the agro-pastoral economies.Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Rivolta, Maria Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaUniversidad de Tarapaca2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166100Killian Galván, Violeta Anahí; Seldes, Verónica; Otero, Clarisa; Rivolta, Maria Clara; Nielsen, Axel Emil; Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad de Tarapaca; Chungara; 53; 4; 12-2021; 595-6110717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562021005001201&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562021005001201info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166100instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:43.857CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) Trends in food consumption in the pre-hispanic societies of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
spellingShingle |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) Killian Galván, Violeta Anahí PALEODIETA ISOTOPOS ESTABLES CAMBIO SOCIAL BIOARQUEOLOGiA |
title_short |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_full |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_fullStr |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_sort |
Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Killian Galván, Violeta Anahí Seldes, Verónica Otero, Clarisa Rivolta, Maria Clara Nielsen, Axel Emil |
author |
Killian Galván, Violeta Anahí |
author_facet |
Killian Galván, Violeta Anahí Seldes, Verónica Otero, Clarisa Rivolta, Maria Clara Nielsen, Axel Emil |
author_role |
author |
author2 |
Seldes, Verónica Otero, Clarisa Rivolta, Maria Clara Nielsen, Axel Emil |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PALEODIETA ISOTOPOS ESTABLES CAMBIO SOCIAL BIOARQUEOLOGiA |
topic |
PALEODIETA ISOTOPOS ESTABLES CAMBIO SOCIAL BIOARQUEOLOGiA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es presentar la composición isotópica del carbono (δ13Ccolágeno y δ13Capatita) y del nitrógeno (δ15N) del registro óseo humano de 19 individuos hallados en los sitios arqueológicos de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), asociados a las ocupaciones comprendidas entre el Formativo Tardío (ca. 500-900 AD), el periodo de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD) y el periodo Incaico (ca. 1430 AD - 1536 AD). A su vez, se consideraron resultados ya publicados, llegando a 41 individuos analizados para el área de estudio. Se discuten los aportes de la reconstrucción paleodietaria en la caracterización de estas sociedades teniendo en cuenta los modelos de organización social y productiva propuestos para la región. La aproximación utilizada para el análisis de datos fue la construcción de un modelo de mezcla bayesiano, integrando los valores isotópicos de vegetales actuales de Quebrada de Humahuaca y especímenes de fauna camelidae provenientes de las provincias fitogeográficas de puna y prepuna de Jujuy. Nuestros resultados indican que las proporciones de los recursos de la dieta no habrían variado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo el maíz (y/o el amaranto) el recurso predominante desde los tiempos de la consolidación de las economías agropastoriles. The aim of this paper is to present the carbon (δ13Ccollagen and δ13Capatite) and nitrogen (δ15N) isotopic compositions of the human bone record of 19 individuals found in archaeological sites of Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), associated with occupations between the Late Formative (ca. 500-900 AD), the Regional Development Period (900 - 1430 AD) and the Inca Period (ca. 1430 AD - 1536 AD). Previously published, results were also considered, allowing for a total of 41 individuals analyzed for the study area. The characterization of these societies by paleodietary reconstruction is discussed considering models of social and productive organization proposed for the region. A Bayesian mixing model was used for data analysis, integrating isotopic values of modern plants from Quebrada de Humahuaca and camelidae fauna specimens from the phytogeographic provinces of Puna and Prepuna of Jujuy. Our results indicate that diet composition did not vary considerably over time, with maize (and/or amaranth) being the predominant resource since the time of consolidation of the agro-pastoral economies. Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Rivolta, Maria Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es presentar la composición isotópica del carbono (δ13Ccolágeno y δ13Capatita) y del nitrógeno (δ15N) del registro óseo humano de 19 individuos hallados en los sitios arqueológicos de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), asociados a las ocupaciones comprendidas entre el Formativo Tardío (ca. 500-900 AD), el periodo de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD) y el periodo Incaico (ca. 1430 AD - 1536 AD). A su vez, se consideraron resultados ya publicados, llegando a 41 individuos analizados para el área de estudio. Se discuten los aportes de la reconstrucción paleodietaria en la caracterización de estas sociedades teniendo en cuenta los modelos de organización social y productiva propuestos para la región. La aproximación utilizada para el análisis de datos fue la construcción de un modelo de mezcla bayesiano, integrando los valores isotópicos de vegetales actuales de Quebrada de Humahuaca y especímenes de fauna camelidae provenientes de las provincias fitogeográficas de puna y prepuna de Jujuy. Nuestros resultados indican que las proporciones de los recursos de la dieta no habrían variado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo el maíz (y/o el amaranto) el recurso predominante desde los tiempos de la consolidación de las economías agropastoriles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166100 Killian Galván, Violeta Anahí; Seldes, Verónica; Otero, Clarisa; Rivolta, Maria Clara; Nielsen, Axel Emil; Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad de Tarapaca; Chungara; 53; 4; 12-2021; 595-611 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166100 |
identifier_str_mv |
Killian Galván, Violeta Anahí; Seldes, Verónica; Otero, Clarisa; Rivolta, Maria Clara; Nielsen, Axel Emil; Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad de Tarapaca; Chungara; 53; 4; 12-2021; 595-611 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562021005001201&lng=en&nrm=iso&tlng=en info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562021005001201 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapaca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapaca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269303211032576 |
score |
13.13397 |