Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910

Autores
Teitelbaum, Vanesa Ester
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque atravesados por distintas situaciones laborales, el grueso de los trabajadores sufría las deficiencias y los obstáculos en materia de higiene y de salud pública, así como regímenes laborales signados por extensas jornadas, accidentes de trabajo y salarios insuficientes, en un contexto caracterizado por la falta de leyes sociales y laborales y la prácticamente ausencia del Estado en materia de políticas sociales y de trabajo. En ese marco podemos situar la emergencia y desarrollo del movimiento asociativo. De forma semejante a lo observado para otros escenarios locales, regionales y nacionales en América Latina, era la misma sociedad la que buscaba atender y resolver las problemáticas sociales y de trabajo a través de la constitución de asociaciones de naturaleza diversa, pero principalmente mediante la formación de sociedades de ayuda mutua. Otro horizonte que cobró especial importancia en el mundo del trabajo fueron las sociedades de resistencia y gremios dirigidos especialmente a conseguir mejores condiciones de trabajo a través de distintas estrategias de protesta que incluían petitorios, manifestaciones y huelgas. Coordinadas generalmente por los centros obreros que se formaron en Tucumán hacia finales de la década de 1890, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores y, más tarde, el Centro Socialista, creado al despuntar el siglo xx, las protestas respondían especialmente a las motivaciones típicas del movimiento obrero durante la época estudiada, relacionadas principalmente con el reclamo por mejores salarios y una jornada laboral menos prolongada. Este último reclamo, condensado en la lucha por la jornada de ocho horas, se plasmó además en una de las expresiones de protesta más importantes del asociacionismo obrero: las movilizaciones del Primero de Mayo que desde inicios del novecientos se pusieron en práctica en Tucumán, en consonancia con la difusión y el avance de las corrientes de izquierda en el mundo del trabajo, como el socialismo. De estas prácticas, que consideramos claves para reconstruir y explicar la historia de los trabajadores en la provincia, se ocupará el presente trabajo. En particular, examinaremos las protestas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, indagando a su vez la conformación del ritual obrero del Primero de Mayo, entendido como una instancia de conmemoración y de protesta.
Fil: Teitelbaum, Vanesa Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
TRABAJADORES
ASOCIACIÓN
PROTESTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263983

id CONICETDig_b7441962c9145459827433d451bcc768
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263983
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910Teitelbaum, Vanesa EsterTRABAJADORESASOCIACIÓNPROTESTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Aunque atravesados por distintas situaciones laborales, el grueso de los trabajadores sufría las deficiencias y los obstáculos en materia de higiene y de salud pública, así como regímenes laborales signados por extensas jornadas, accidentes de trabajo y salarios insuficientes, en un contexto caracterizado por la falta de leyes sociales y laborales y la prácticamente ausencia del Estado en materia de políticas sociales y de trabajo. En ese marco podemos situar la emergencia y desarrollo del movimiento asociativo. De forma semejante a lo observado para otros escenarios locales, regionales y nacionales en América Latina, era la misma sociedad la que buscaba atender y resolver las problemáticas sociales y de trabajo a través de la constitución de asociaciones de naturaleza diversa, pero principalmente mediante la formación de sociedades de ayuda mutua. Otro horizonte que cobró especial importancia en el mundo del trabajo fueron las sociedades de resistencia y gremios dirigidos especialmente a conseguir mejores condiciones de trabajo a través de distintas estrategias de protesta que incluían petitorios, manifestaciones y huelgas. Coordinadas generalmente por los centros obreros que se formaron en Tucumán hacia finales de la década de 1890, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores y, más tarde, el Centro Socialista, creado al despuntar el siglo xx, las protestas respondían especialmente a las motivaciones típicas del movimiento obrero durante la época estudiada, relacionadas principalmente con el reclamo por mejores salarios y una jornada laboral menos prolongada. Este último reclamo, condensado en la lucha por la jornada de ocho horas, se plasmó además en una de las expresiones de protesta más importantes del asociacionismo obrero: las movilizaciones del Primero de Mayo que desde inicios del novecientos se pusieron en práctica en Tucumán, en consonancia con la difusión y el avance de las corrientes de izquierda en el mundo del trabajo, como el socialismo. De estas prácticas, que consideramos claves para reconstruir y explicar la historia de los trabajadores en la provincia, se ocupará el presente trabajo. En particular, examinaremos las protestas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, indagando a su vez la conformación del ritual obrero del Primero de Mayo, entendido como una instancia de conmemoración y de protesta.Fil: Teitelbaum, Vanesa Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBeretta Curi, Alcides Jose2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263983Teitelbaum, Vanesa Ester; Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2015; 143-164978-9974-0-1221-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historiadeltrabajo.com/wp-content/uploads/2020/10/ALCIDES-BERETTA-CURI-Coord-Inmigracion-europea-artesanado-y-origienes-de-la-industria-en-America-Latina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:05:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263983instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:05:20.927CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
title Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
spellingShingle Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
Teitelbaum, Vanesa Ester
TRABAJADORES
ASOCIACIÓN
PROTESTA
title_short Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
title_full Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
title_fullStr Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
title_full_unstemmed Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
title_sort Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910
dc.creator.none.fl_str_mv Teitelbaum, Vanesa Ester
author Teitelbaum, Vanesa Ester
author_facet Teitelbaum, Vanesa Ester
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beretta Curi, Alcides Jose
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJADORES
ASOCIACIÓN
PROTESTA
topic TRABAJADORES
ASOCIACIÓN
PROTESTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque atravesados por distintas situaciones laborales, el grueso de los trabajadores sufría las deficiencias y los obstáculos en materia de higiene y de salud pública, así como regímenes laborales signados por extensas jornadas, accidentes de trabajo y salarios insuficientes, en un contexto caracterizado por la falta de leyes sociales y laborales y la prácticamente ausencia del Estado en materia de políticas sociales y de trabajo. En ese marco podemos situar la emergencia y desarrollo del movimiento asociativo. De forma semejante a lo observado para otros escenarios locales, regionales y nacionales en América Latina, era la misma sociedad la que buscaba atender y resolver las problemáticas sociales y de trabajo a través de la constitución de asociaciones de naturaleza diversa, pero principalmente mediante la formación de sociedades de ayuda mutua. Otro horizonte que cobró especial importancia en el mundo del trabajo fueron las sociedades de resistencia y gremios dirigidos especialmente a conseguir mejores condiciones de trabajo a través de distintas estrategias de protesta que incluían petitorios, manifestaciones y huelgas. Coordinadas generalmente por los centros obreros que se formaron en Tucumán hacia finales de la década de 1890, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores y, más tarde, el Centro Socialista, creado al despuntar el siglo xx, las protestas respondían especialmente a las motivaciones típicas del movimiento obrero durante la época estudiada, relacionadas principalmente con el reclamo por mejores salarios y una jornada laboral menos prolongada. Este último reclamo, condensado en la lucha por la jornada de ocho horas, se plasmó además en una de las expresiones de protesta más importantes del asociacionismo obrero: las movilizaciones del Primero de Mayo que desde inicios del novecientos se pusieron en práctica en Tucumán, en consonancia con la difusión y el avance de las corrientes de izquierda en el mundo del trabajo, como el socialismo. De estas prácticas, que consideramos claves para reconstruir y explicar la historia de los trabajadores en la provincia, se ocupará el presente trabajo. En particular, examinaremos las protestas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, indagando a su vez la conformación del ritual obrero del Primero de Mayo, entendido como una instancia de conmemoración y de protesta.
Fil: Teitelbaum, Vanesa Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Aunque atravesados por distintas situaciones laborales, el grueso de los trabajadores sufría las deficiencias y los obstáculos en materia de higiene y de salud pública, así como regímenes laborales signados por extensas jornadas, accidentes de trabajo y salarios insuficientes, en un contexto caracterizado por la falta de leyes sociales y laborales y la prácticamente ausencia del Estado en materia de políticas sociales y de trabajo. En ese marco podemos situar la emergencia y desarrollo del movimiento asociativo. De forma semejante a lo observado para otros escenarios locales, regionales y nacionales en América Latina, era la misma sociedad la que buscaba atender y resolver las problemáticas sociales y de trabajo a través de la constitución de asociaciones de naturaleza diversa, pero principalmente mediante la formación de sociedades de ayuda mutua. Otro horizonte que cobró especial importancia en el mundo del trabajo fueron las sociedades de resistencia y gremios dirigidos especialmente a conseguir mejores condiciones de trabajo a través de distintas estrategias de protesta que incluían petitorios, manifestaciones y huelgas. Coordinadas generalmente por los centros obreros que se formaron en Tucumán hacia finales de la década de 1890, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores y, más tarde, el Centro Socialista, creado al despuntar el siglo xx, las protestas respondían especialmente a las motivaciones típicas del movimiento obrero durante la época estudiada, relacionadas principalmente con el reclamo por mejores salarios y una jornada laboral menos prolongada. Este último reclamo, condensado en la lucha por la jornada de ocho horas, se plasmó además en una de las expresiones de protesta más importantes del asociacionismo obrero: las movilizaciones del Primero de Mayo que desde inicios del novecientos se pusieron en práctica en Tucumán, en consonancia con la difusión y el avance de las corrientes de izquierda en el mundo del trabajo, como el socialismo. De estas prácticas, que consideramos claves para reconstruir y explicar la historia de los trabajadores en la provincia, se ocupará el presente trabajo. En particular, examinaremos las protestas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, indagando a su vez la conformación del ritual obrero del Primero de Mayo, entendido como una instancia de conmemoración y de protesta.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263983
Teitelbaum, Vanesa Ester; Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2015; 143-164
978-9974-0-1221-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263983
identifier_str_mv Teitelbaum, Vanesa Ester; Trabajadores, asociación y protesta en Tucumán (Argentina), 1897-1910; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2015; 143-164
978-9974-0-1221-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historiadeltrabajo.com/wp-content/uploads/2020/10/ALCIDES-BERETTA-CURI-Coord-Inmigracion-europea-artesanado-y-origienes-de-la-industria-en-America-Latina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083195586478080
score 13.22299