Marginalidad

Autores
Salvo, Cecilia Renée
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Collado, Patricia Alejandra
Descripción
Las transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.
Fil: Salvo, Cecilia Renée. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Pobreza
Desempleo
Exclusión social
Marginalidad
Economía
Estado
Políticas sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6604

id BDUNCU_cd1cb021028314b6fb569f93a712dcff
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6604
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Marginalidad Salvo, Cecilia RenéePobrezaDesempleoExclusión socialMarginalidadEconomíaEstadoPolíticas socialesLas transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.Fil: Salvo, Cecilia Renée. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Collado, Patricia Alejandra2013-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6604Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:46.271Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Marginalidad
title Marginalidad
spellingShingle Marginalidad
Salvo, Cecilia Renée
Pobreza
Desempleo
Exclusión social
Marginalidad
Economía
Estado
Políticas sociales
title_short Marginalidad
title_full Marginalidad
title_fullStr Marginalidad
title_full_unstemmed Marginalidad
title_sort Marginalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Salvo, Cecilia Renée
author Salvo, Cecilia Renée
author_facet Salvo, Cecilia Renée
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Collado, Patricia Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Desempleo
Exclusión social
Marginalidad
Economía
Estado
Políticas sociales
topic Pobreza
Desempleo
Exclusión social
Marginalidad
Economía
Estado
Políticas sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.
Fil: Salvo, Cecilia Renée. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Las transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6604
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974830417149952
score 13.070432