Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa
- Autores
- Caldironi, Franco; Fioroni, Facundo; Fernández, Natalia Verónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Patagonia dominan las plantaciones puras de pino. Una alternativa productiva más sustentable son los cultivos mixtos con especies nativas. Las ectomicorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas que promueven el desarrollo de los árboles. Con estos hongos se puede producir bioinoculantes para incrementar el rendimiento de las plantaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo de plántulas de la nativa Nothofagus obliqua (roble pellín) y la exótica Pinus ponderosa (pino ponderosa). En un ensayo factorial en vivero se cultivaron dos plantas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque nativo/plantación), tipo de cultivo (roble+roble, pino+pino o roble+pino) y aplicación de un bioinoculante comercial (aplicado o no). Los suelos de bosque y plantación fueron colectados en las regiones de Yuco y Meliquina, respectivamente (Neuquén) y se realizó su caracterización química (contenido C, P y N). Luego de dos años y medio, se analizó el peso seco aéreo, la longitud y diámetro del tallo de las plántulas. Para ambas especies forestales todas las variables evaluadas presentaron valores mayores al crecer en suelo de bosque, posiblemente debido a su mayor contenido de nutrientes respecto del suelo de plantación. Con respecto al tipo de cultivo, se observó que ambas especies se desarrollaron mejor en el suelo de bosque al crecer junto a un pino. Esta tendencia no fue observada en las plántulas creciendo en suelo de plantación. El inóculo tendió a promover el desarrollo de los pinos, principalmente en suelo de bosque. Las diferentes repuestas respecto al tipo de cultivo y a la aplicación del bioinoculante se podrían deber a las características intrínsecas de cada especie y a su capacidad competitiva. Este trabajo destaca la potencialidad del cultivo conjunto de especies nativas y exóticas, al menos en etapas tempranas del desarrollo, y de la aplicación de bioinoculantes para promover el crecimiento.
Fil: Caldironi, Franco. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Fioroni, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
VI Jornadas Forestales Patagónicas
San Carlos de Bariloche
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Rio Negro
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico - Materia
-
NOTHOFAGUS OBLIQUA Y PINUS PONDEROSA
PRODUCCIÓN FORESTAL
CONSERVACIÓN
MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268276
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5b8fe411edcdefb296d6055e6e286b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268276 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosaCaldironi, FrancoFioroni, FacundoFernández, Natalia VerónicaNOTHOFAGUS OBLIQUA Y PINUS PONDEROSAPRODUCCIÓN FORESTALCONSERVACIÓNMANEJO FORESTAL SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Patagonia dominan las plantaciones puras de pino. Una alternativa productiva más sustentable son los cultivos mixtos con especies nativas. Las ectomicorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas que promueven el desarrollo de los árboles. Con estos hongos se puede producir bioinoculantes para incrementar el rendimiento de las plantaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo de plántulas de la nativa Nothofagus obliqua (roble pellín) y la exótica Pinus ponderosa (pino ponderosa). En un ensayo factorial en vivero se cultivaron dos plantas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque nativo/plantación), tipo de cultivo (roble+roble, pino+pino o roble+pino) y aplicación de un bioinoculante comercial (aplicado o no). Los suelos de bosque y plantación fueron colectados en las regiones de Yuco y Meliquina, respectivamente (Neuquén) y se realizó su caracterización química (contenido C, P y N). Luego de dos años y medio, se analizó el peso seco aéreo, la longitud y diámetro del tallo de las plántulas. Para ambas especies forestales todas las variables evaluadas presentaron valores mayores al crecer en suelo de bosque, posiblemente debido a su mayor contenido de nutrientes respecto del suelo de plantación. Con respecto al tipo de cultivo, se observó que ambas especies se desarrollaron mejor en el suelo de bosque al crecer junto a un pino. Esta tendencia no fue observada en las plántulas creciendo en suelo de plantación. El inóculo tendió a promover el desarrollo de los pinos, principalmente en suelo de bosque. Las diferentes repuestas respecto al tipo de cultivo y a la aplicación del bioinoculante se podrían deber a las características intrínsecas de cada especie y a su capacidad competitiva. Este trabajo destaca la potencialidad del cultivo conjunto de especies nativas y exóticas, al menos en etapas tempranas del desarrollo, y de la aplicación de bioinoculantes para promover el crecimiento.Fil: Caldironi, Franco. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Fioroni, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaVI Jornadas Forestales PatagónicasSan Carlos de BarilocheArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Rio NegroCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino PatagónicoUniversidad Nacional de Río NegroPastorino, Mario Juan2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268276Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa; VI Jornadas Forestales Patagónicas; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2022; 45-45978-987-4960-78-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/13997https://youtu.be/C-hrHYGMxDI?si=u4XSPYICIs79Lx0-Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:02.684CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
title |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
spellingShingle |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa Caldironi, Franco NOTHOFAGUS OBLIQUA Y PINUS PONDEROSA PRODUCCIÓN FORESTAL CONSERVACIÓN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE |
title_short |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
title_full |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
title_fullStr |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
title_full_unstemmed |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
title_sort |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caldironi, Franco Fioroni, Facundo Fernández, Natalia Verónica |
author |
Caldironi, Franco |
author_facet |
Caldironi, Franco Fioroni, Facundo Fernández, Natalia Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Fioroni, Facundo Fernández, Natalia Verónica |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pastorino, Mario Juan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NOTHOFAGUS OBLIQUA Y PINUS PONDEROSA PRODUCCIÓN FORESTAL CONSERVACIÓN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE |
topic |
NOTHOFAGUS OBLIQUA Y PINUS PONDEROSA PRODUCCIÓN FORESTAL CONSERVACIÓN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Patagonia dominan las plantaciones puras de pino. Una alternativa productiva más sustentable son los cultivos mixtos con especies nativas. Las ectomicorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas que promueven el desarrollo de los árboles. Con estos hongos se puede producir bioinoculantes para incrementar el rendimiento de las plantaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo de plántulas de la nativa Nothofagus obliqua (roble pellín) y la exótica Pinus ponderosa (pino ponderosa). En un ensayo factorial en vivero se cultivaron dos plantas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque nativo/plantación), tipo de cultivo (roble+roble, pino+pino o roble+pino) y aplicación de un bioinoculante comercial (aplicado o no). Los suelos de bosque y plantación fueron colectados en las regiones de Yuco y Meliquina, respectivamente (Neuquén) y se realizó su caracterización química (contenido C, P y N). Luego de dos años y medio, se analizó el peso seco aéreo, la longitud y diámetro del tallo de las plántulas. Para ambas especies forestales todas las variables evaluadas presentaron valores mayores al crecer en suelo de bosque, posiblemente debido a su mayor contenido de nutrientes respecto del suelo de plantación. Con respecto al tipo de cultivo, se observó que ambas especies se desarrollaron mejor en el suelo de bosque al crecer junto a un pino. Esta tendencia no fue observada en las plántulas creciendo en suelo de plantación. El inóculo tendió a promover el desarrollo de los pinos, principalmente en suelo de bosque. Las diferentes repuestas respecto al tipo de cultivo y a la aplicación del bioinoculante se podrían deber a las características intrínsecas de cada especie y a su capacidad competitiva. Este trabajo destaca la potencialidad del cultivo conjunto de especies nativas y exóticas, al menos en etapas tempranas del desarrollo, y de la aplicación de bioinoculantes para promover el crecimiento. Fil: Caldironi, Franco. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina Fil: Fioroni, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina Fil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina VI Jornadas Forestales Patagónicas San Carlos de Bariloche Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional de Rio Negro Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico |
description |
En Patagonia dominan las plantaciones puras de pino. Una alternativa productiva más sustentable son los cultivos mixtos con especies nativas. Las ectomicorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas que promueven el desarrollo de los árboles. Con estos hongos se puede producir bioinoculantes para incrementar el rendimiento de las plantaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo de plántulas de la nativa Nothofagus obliqua (roble pellín) y la exótica Pinus ponderosa (pino ponderosa). En un ensayo factorial en vivero se cultivaron dos plantas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque nativo/plantación), tipo de cultivo (roble+roble, pino+pino o roble+pino) y aplicación de un bioinoculante comercial (aplicado o no). Los suelos de bosque y plantación fueron colectados en las regiones de Yuco y Meliquina, respectivamente (Neuquén) y se realizó su caracterización química (contenido C, P y N). Luego de dos años y medio, se analizó el peso seco aéreo, la longitud y diámetro del tallo de las plántulas. Para ambas especies forestales todas las variables evaluadas presentaron valores mayores al crecer en suelo de bosque, posiblemente debido a su mayor contenido de nutrientes respecto del suelo de plantación. Con respecto al tipo de cultivo, se observó que ambas especies se desarrollaron mejor en el suelo de bosque al crecer junto a un pino. Esta tendencia no fue observada en las plántulas creciendo en suelo de plantación. El inóculo tendió a promover el desarrollo de los pinos, principalmente en suelo de bosque. Las diferentes repuestas respecto al tipo de cultivo y a la aplicación del bioinoculante se podrían deber a las características intrínsecas de cada especie y a su capacidad competitiva. Este trabajo destaca la potencialidad del cultivo conjunto de especies nativas y exóticas, al menos en etapas tempranas del desarrollo, y de la aplicación de bioinoculantes para promover el crecimiento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268276 Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa; VI Jornadas Forestales Patagónicas; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2022; 45-45 978-987-4960-78-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268276 |
identifier_str_mv |
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa; VI Jornadas Forestales Patagónicas; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2022; 45-45 978-987-4960-78-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/13997 https://youtu.be/C-hrHYGMxDI?si=u4XSPYICIs79Lx0- |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980869713690624 |
score |
12.993085 |