Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel

Autores
Gomez, Federico Jose Vicente; Azcarate, Silvana Mariela; Lobato, I.; Camiña, José Manuel; Silva, María Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El contenido de 5-hidroximetilfurfural (HMF) en la miel es un indicativo de las condiciones en que la misma fue almacenada, el tratamiento que ha recibido y su edad. El máximo permitido de HMF en la normativa actual es de 40 mg/Kg, valores superiores a este indican mieles viejas de baja calidad y/o excesivamente calentadas o adulteradas. El National Institute of Environmental Health Sciences (NTP) designó a la dieta que contiene HMF como potencial carcinógeno. Con el objetivo de detectar adulteraciones en diferentes mieles artesanales y comerciales de la provincia de Mendoza, se procedió al desarrollo de una lengua electrónica (ETs). Las ETs ofrecen numerosas ventajas frente al resto de instrumentos y protocolos disponibles1 . Son sistemas de análisis que constan de una serie de sensores electroquímicos de baja especificidad (arreglo de sensores) que junto con herramientas de procesamiento de datos avanzadas son capaces de interpretar señales electroquímicas complejas2 . Para este trabajo, en lugar de modificar electrodos, se probaron diferentes modificadores del buffer, para lo que se utilizaron Solventes Eutécticos Naturales (NADES, por sus siglas en inglés), los cuales han demostrado ser mejoradores de la sensibilidad en detección electroquímica3 . Se utilizaron tres NADES diferentes: LGH (ácido láctico y glucosa, 5:1); CGH (ácido cítrico y glucosa, 1:1) y FCH (ácido cítrico y fructosa, 1:1), todos con un agregado de 15% (v/v) de H2O. Con los tres NADES como modificadores, más buffer fosfato sin modificar (PBS), se construyó el arreglo de sensores (cuatro sensores por arreglo). Para la medida electroquímica se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono comerciales en placas de 96x. Como muestras se utilizaron trece mieles calentadas durante 4h a 60°C (miel adulterada) y sin calentar (sin adulterar). Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar la posible discriminación entre mieles adulteradas de no adulteradas. Se obtuvieron modelos para cada set individual de datos, y se evaluaron también modelos fusionando la información procedente de cada sistema estudiado. Las fusiones fueron realizadas en nivel bajo con todas las combinaciones posibles de doble sets y también evaluando los cuatro juntos (PBS- LGH- CGH- FCH). Se logró una clara diferenciación entre los dos grupos de muestras a partir del modelo obtenido de la fusión de los sets PBS y LGH explicando las tres primeras componentes principales un 80% de la varianza total de los datos. Posteriormente, sobre esta última matriz de datos fusionados se realizó un análisis discriminante (PLSDA) para obtener un modelo de clasificación que alcanzó un 96% de predicción correcta de las muestras. Con la ET desarrollada se pudo diferenciar claramente entre mieles adulteradas y sin adulterar, lo que demuestra que la modificación electrolito con NADES puede ser una alternativa a la utilización de diferentes electrodos en la construcción de ETs.
Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Azcarate, Silvana Mariela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Lobato, I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
LENGUA ELECTRÓNICA
NADES
MIELES
ADULTERACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271997

id CONICETDig_b4ef25e9c938286a4298d630a80e312c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271997
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en mielGomez, Federico Jose VicenteAzcarate, Silvana MarielaLobato, I.Camiña, José ManuelSilva, María FernandaLENGUA ELECTRÓNICANADESMIELESADULTERACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El contenido de 5-hidroximetilfurfural (HMF) en la miel es un indicativo de las condiciones en que la misma fue almacenada, el tratamiento que ha recibido y su edad. El máximo permitido de HMF en la normativa actual es de 40 mg/Kg, valores superiores a este indican mieles viejas de baja calidad y/o excesivamente calentadas o adulteradas. El National Institute of Environmental Health Sciences (NTP) designó a la dieta que contiene HMF como potencial carcinógeno. Con el objetivo de detectar adulteraciones en diferentes mieles artesanales y comerciales de la provincia de Mendoza, se procedió al desarrollo de una lengua electrónica (ETs). Las ETs ofrecen numerosas ventajas frente al resto de instrumentos y protocolos disponibles1 . Son sistemas de análisis que constan de una serie de sensores electroquímicos de baja especificidad (arreglo de sensores) que junto con herramientas de procesamiento de datos avanzadas son capaces de interpretar señales electroquímicas complejas2 . Para este trabajo, en lugar de modificar electrodos, se probaron diferentes modificadores del buffer, para lo que se utilizaron Solventes Eutécticos Naturales (NADES, por sus siglas en inglés), los cuales han demostrado ser mejoradores de la sensibilidad en detección electroquímica3 . Se utilizaron tres NADES diferentes: LGH (ácido láctico y glucosa, 5:1); CGH (ácido cítrico y glucosa, 1:1) y FCH (ácido cítrico y fructosa, 1:1), todos con un agregado de 15% (v/v) de H2O. Con los tres NADES como modificadores, más buffer fosfato sin modificar (PBS), se construyó el arreglo de sensores (cuatro sensores por arreglo). Para la medida electroquímica se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono comerciales en placas de 96x. Como muestras se utilizaron trece mieles calentadas durante 4h a 60°C (miel adulterada) y sin calentar (sin adulterar). Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar la posible discriminación entre mieles adulteradas de no adulteradas. Se obtuvieron modelos para cada set individual de datos, y se evaluaron también modelos fusionando la información procedente de cada sistema estudiado. Las fusiones fueron realizadas en nivel bajo con todas las combinaciones posibles de doble sets y también evaluando los cuatro juntos (PBS- LGH- CGH- FCH). Se logró una clara diferenciación entre los dos grupos de muestras a partir del modelo obtenido de la fusión de los sets PBS y LGH explicando las tres primeras componentes principales un 80% de la varianza total de los datos. Posteriormente, sobre esta última matriz de datos fusionados se realizó un análisis discriminante (PLSDA) para obtener un modelo de clasificación que alcanzó un 96% de predicción correcta de las muestras. Con la ET desarrollada se pudo diferenciar claramente entre mieles adulteradas y sin adulterar, lo que demuestra que la modificación electrolito con NADES puede ser una alternativa a la utilización de diferentes electrodos en la construcción de ETs.Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Lobato, I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina10º Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaUniversidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de La Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271997Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 225-225978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:18.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
title Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
spellingShingle Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
Gomez, Federico Jose Vicente
LENGUA ELECTRÓNICA
NADES
MIELES
ADULTERACIÓN
title_short Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
title_full Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
title_fullStr Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
title_full_unstemmed Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
title_sort Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Federico Jose Vicente
Azcarate, Silvana Mariela
Lobato, I.
Camiña, José Manuel
Silva, María Fernanda
author Gomez, Federico Jose Vicente
author_facet Gomez, Federico Jose Vicente
Azcarate, Silvana Mariela
Lobato, I.
Camiña, José Manuel
Silva, María Fernanda
author_role author
author2 Azcarate, Silvana Mariela
Lobato, I.
Camiña, José Manuel
Silva, María Fernanda
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUA ELECTRÓNICA
NADES
MIELES
ADULTERACIÓN
topic LENGUA ELECTRÓNICA
NADES
MIELES
ADULTERACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El contenido de 5-hidroximetilfurfural (HMF) en la miel es un indicativo de las condiciones en que la misma fue almacenada, el tratamiento que ha recibido y su edad. El máximo permitido de HMF en la normativa actual es de 40 mg/Kg, valores superiores a este indican mieles viejas de baja calidad y/o excesivamente calentadas o adulteradas. El National Institute of Environmental Health Sciences (NTP) designó a la dieta que contiene HMF como potencial carcinógeno. Con el objetivo de detectar adulteraciones en diferentes mieles artesanales y comerciales de la provincia de Mendoza, se procedió al desarrollo de una lengua electrónica (ETs). Las ETs ofrecen numerosas ventajas frente al resto de instrumentos y protocolos disponibles1 . Son sistemas de análisis que constan de una serie de sensores electroquímicos de baja especificidad (arreglo de sensores) que junto con herramientas de procesamiento de datos avanzadas son capaces de interpretar señales electroquímicas complejas2 . Para este trabajo, en lugar de modificar electrodos, se probaron diferentes modificadores del buffer, para lo que se utilizaron Solventes Eutécticos Naturales (NADES, por sus siglas en inglés), los cuales han demostrado ser mejoradores de la sensibilidad en detección electroquímica3 . Se utilizaron tres NADES diferentes: LGH (ácido láctico y glucosa, 5:1); CGH (ácido cítrico y glucosa, 1:1) y FCH (ácido cítrico y fructosa, 1:1), todos con un agregado de 15% (v/v) de H2O. Con los tres NADES como modificadores, más buffer fosfato sin modificar (PBS), se construyó el arreglo de sensores (cuatro sensores por arreglo). Para la medida electroquímica se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono comerciales en placas de 96x. Como muestras se utilizaron trece mieles calentadas durante 4h a 60°C (miel adulterada) y sin calentar (sin adulterar). Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar la posible discriminación entre mieles adulteradas de no adulteradas. Se obtuvieron modelos para cada set individual de datos, y se evaluaron también modelos fusionando la información procedente de cada sistema estudiado. Las fusiones fueron realizadas en nivel bajo con todas las combinaciones posibles de doble sets y también evaluando los cuatro juntos (PBS- LGH- CGH- FCH). Se logró una clara diferenciación entre los dos grupos de muestras a partir del modelo obtenido de la fusión de los sets PBS y LGH explicando las tres primeras componentes principales un 80% de la varianza total de los datos. Posteriormente, sobre esta última matriz de datos fusionados se realizó un análisis discriminante (PLSDA) para obtener un modelo de clasificación que alcanzó un 96% de predicción correcta de las muestras. Con la ET desarrollada se pudo diferenciar claramente entre mieles adulteradas y sin adulterar, lo que demuestra que la modificación electrolito con NADES puede ser una alternativa a la utilización de diferentes electrodos en la construcción de ETs.
Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Azcarate, Silvana Mariela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Lobato, I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description El contenido de 5-hidroximetilfurfural (HMF) en la miel es un indicativo de las condiciones en que la misma fue almacenada, el tratamiento que ha recibido y su edad. El máximo permitido de HMF en la normativa actual es de 40 mg/Kg, valores superiores a este indican mieles viejas de baja calidad y/o excesivamente calentadas o adulteradas. El National Institute of Environmental Health Sciences (NTP) designó a la dieta que contiene HMF como potencial carcinógeno. Con el objetivo de detectar adulteraciones en diferentes mieles artesanales y comerciales de la provincia de Mendoza, se procedió al desarrollo de una lengua electrónica (ETs). Las ETs ofrecen numerosas ventajas frente al resto de instrumentos y protocolos disponibles1 . Son sistemas de análisis que constan de una serie de sensores electroquímicos de baja especificidad (arreglo de sensores) que junto con herramientas de procesamiento de datos avanzadas son capaces de interpretar señales electroquímicas complejas2 . Para este trabajo, en lugar de modificar electrodos, se probaron diferentes modificadores del buffer, para lo que se utilizaron Solventes Eutécticos Naturales (NADES, por sus siglas en inglés), los cuales han demostrado ser mejoradores de la sensibilidad en detección electroquímica3 . Se utilizaron tres NADES diferentes: LGH (ácido láctico y glucosa, 5:1); CGH (ácido cítrico y glucosa, 1:1) y FCH (ácido cítrico y fructosa, 1:1), todos con un agregado de 15% (v/v) de H2O. Con los tres NADES como modificadores, más buffer fosfato sin modificar (PBS), se construyó el arreglo de sensores (cuatro sensores por arreglo). Para la medida electroquímica se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono comerciales en placas de 96x. Como muestras se utilizaron trece mieles calentadas durante 4h a 60°C (miel adulterada) y sin calentar (sin adulterar). Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar la posible discriminación entre mieles adulteradas de no adulteradas. Se obtuvieron modelos para cada set individual de datos, y se evaluaron también modelos fusionando la información procedente de cada sistema estudiado. Las fusiones fueron realizadas en nivel bajo con todas las combinaciones posibles de doble sets y también evaluando los cuatro juntos (PBS- LGH- CGH- FCH). Se logró una clara diferenciación entre los dos grupos de muestras a partir del modelo obtenido de la fusión de los sets PBS y LGH explicando las tres primeras componentes principales un 80% de la varianza total de los datos. Posteriormente, sobre esta última matriz de datos fusionados se realizó un análisis discriminante (PLSDA) para obtener un modelo de clasificación que alcanzó un 96% de predicción correcta de las muestras. Con la ET desarrollada se pudo diferenciar claramente entre mieles adulteradas y sin adulterar, lo que demuestra que la modificación electrolito con NADES puede ser una alternativa a la utilización de diferentes electrodos en la construcción de ETs.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271997
Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 225-225
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271997
identifier_str_mv Diseño de una lengua electrónica basada en solventes eutécticos naturales para la detección de alteraciones en miel; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 225-225
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613990614827008
score 13.070432