Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina
- Autores
- Sconfienza, María Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La población de trabajadores en Argentina comprende segmentos más y menos favorecidos. En un período en el cual una parte importante de los indicadores laborales mejoraron, amerita la reflexión de la persistencia de estructuras segmentadas. Los años recientes presentan evidencias que muestran la perseverante precarización y fragmentación del colectivo de trabajadores más pobres.En este documento se describen, a partir de los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), algunos indicadores del mercado de trabajo observados entre 2004 y 2012 que estarían evidenciando esta dinámica. Período en el que se aplicaron un conjunto de medidas de protección socioeconómicas que propiciaron cierta recuperación luego de la crisis acontecida a principios del siglo.Se observa que el colectivo de trabajadores que presenta condiciones de mayor precariedad es aquel compuesto por quienes detentan menores niveles educativos (en forma más marcada para el caso de las mujeres), se desenvuelven en establecimientos más pequeños, y poseen menores niveles de calificación (los no calificados duplicarían el nivel de informalidad respecto de los profesionales).
The population of workers in Argentina is comprised of advantaged and disadvantaged sectors. In a period in which an important part of labor indicators have improved, persistent segmentation merits reflection. Recent years show evidence of persisting precariousness and fragmentation of the poorer working class. Based on the data from the Permanent Household Survey (EPH) periodically prepared by the National Statistics and Census Bureau in Argentina (INDEC), this paper describes some labor market indicators observed between 2004 and 2012 which evidenced this dynamic. It was in this period when a set of socio-economic protection measures were applied, which led to some recovery after the crisis at the beginning of the century. It is observed that workers with the most precarious conditions are those with lower levels of education (particularly women), work in smaller businesses, and are less qualified (those not qualified doubled the level of informality with respect to professionals).
Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
Segmentación
Desempleo
Exclusión
Segmentation
Unemployment
Exclusion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28619
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4c2825df679536970bc01ad78494811 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28619 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en ArgentinaEvidence of segmentation and persistent labor exclusion in ArgentinaSconfienza, María EugeniaSegmentaciónDesempleoExclusiónSegmentationUnemploymentExclusionhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La población de trabajadores en Argentina comprende segmentos más y menos favorecidos. En un período en el cual una parte importante de los indicadores laborales mejoraron, amerita la reflexión de la persistencia de estructuras segmentadas. Los años recientes presentan evidencias que muestran la perseverante precarización y fragmentación del colectivo de trabajadores más pobres.En este documento se describen, a partir de los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), algunos indicadores del mercado de trabajo observados entre 2004 y 2012 que estarían evidenciando esta dinámica. Período en el que se aplicaron un conjunto de medidas de protección socioeconómicas que propiciaron cierta recuperación luego de la crisis acontecida a principios del siglo.Se observa que el colectivo de trabajadores que presenta condiciones de mayor precariedad es aquel compuesto por quienes detentan menores niveles educativos (en forma más marcada para el caso de las mujeres), se desenvuelven en establecimientos más pequeños, y poseen menores niveles de calificación (los no calificados duplicarían el nivel de informalidad respecto de los profesionales).The population of workers in Argentina is comprised of advantaged and disadvantaged sectors. In a period in which an important part of labor indicators have improved, persistent segmentation merits reflection. Recent years show evidence of persisting precariousness and fragmentation of the poorer working class. Based on the data from the Permanent Household Survey (EPH) periodically prepared by the National Statistics and Census Bureau in Argentina (INDEC), this paper describes some labor market indicators observed between 2004 and 2012 which evidenced this dynamic. It was in this period when a set of socio-economic protection measures were applied, which led to some recovery after the crisis at the beginning of the century. It is observed that workers with the most precarious conditions are those with lower levels of education (particularly women), work in smaller businesses, and are less qualified (those not qualified doubled the level of informality with respect to professionals).Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Costa Rica2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28619Sconfienza, María Eugenia; Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Economía y Sociedad; 21; 50; 12-2016; 1-212215-3403CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/9019info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/eys.21-50.6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:04.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina Evidence of segmentation and persistent labor exclusion in Argentina |
title |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
spellingShingle |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina Sconfienza, María Eugenia Segmentación Desempleo Exclusión Segmentation Unemployment Exclusion |
title_short |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
title_full |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
title_fullStr |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
title_full_unstemmed |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
title_sort |
Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sconfienza, María Eugenia |
author |
Sconfienza, María Eugenia |
author_facet |
Sconfienza, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Segmentación Desempleo Exclusión Segmentation Unemployment Exclusion |
topic |
Segmentación Desempleo Exclusión Segmentation Unemployment Exclusion |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La población de trabajadores en Argentina comprende segmentos más y menos favorecidos. En un período en el cual una parte importante de los indicadores laborales mejoraron, amerita la reflexión de la persistencia de estructuras segmentadas. Los años recientes presentan evidencias que muestran la perseverante precarización y fragmentación del colectivo de trabajadores más pobres.En este documento se describen, a partir de los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), algunos indicadores del mercado de trabajo observados entre 2004 y 2012 que estarían evidenciando esta dinámica. Período en el que se aplicaron un conjunto de medidas de protección socioeconómicas que propiciaron cierta recuperación luego de la crisis acontecida a principios del siglo.Se observa que el colectivo de trabajadores que presenta condiciones de mayor precariedad es aquel compuesto por quienes detentan menores niveles educativos (en forma más marcada para el caso de las mujeres), se desenvuelven en establecimientos más pequeños, y poseen menores niveles de calificación (los no calificados duplicarían el nivel de informalidad respecto de los profesionales). The population of workers in Argentina is comprised of advantaged and disadvantaged sectors. In a period in which an important part of labor indicators have improved, persistent segmentation merits reflection. Recent years show evidence of persisting precariousness and fragmentation of the poorer working class. Based on the data from the Permanent Household Survey (EPH) periodically prepared by the National Statistics and Census Bureau in Argentina (INDEC), this paper describes some labor market indicators observed between 2004 and 2012 which evidenced this dynamic. It was in this period when a set of socio-economic protection measures were applied, which led to some recovery after the crisis at the beginning of the century. It is observed that workers with the most precarious conditions are those with lower levels of education (particularly women), work in smaller businesses, and are less qualified (those not qualified doubled the level of informality with respect to professionals). Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
La población de trabajadores en Argentina comprende segmentos más y menos favorecidos. En un período en el cual una parte importante de los indicadores laborales mejoraron, amerita la reflexión de la persistencia de estructuras segmentadas. Los años recientes presentan evidencias que muestran la perseverante precarización y fragmentación del colectivo de trabajadores más pobres.En este documento se describen, a partir de los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), algunos indicadores del mercado de trabajo observados entre 2004 y 2012 que estarían evidenciando esta dinámica. Período en el que se aplicaron un conjunto de medidas de protección socioeconómicas que propiciaron cierta recuperación luego de la crisis acontecida a principios del siglo.Se observa que el colectivo de trabajadores que presenta condiciones de mayor precariedad es aquel compuesto por quienes detentan menores niveles educativos (en forma más marcada para el caso de las mujeres), se desenvuelven en establecimientos más pequeños, y poseen menores niveles de calificación (los no calificados duplicarían el nivel de informalidad respecto de los profesionales). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28619 Sconfienza, María Eugenia; Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Economía y Sociedad; 21; 50; 12-2016; 1-21 2215-3403 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28619 |
identifier_str_mv |
Sconfienza, María Eugenia; Evidencias de segmentación y persistencia de exclusión laboral en Argentina; Universidad Nacional de Costa Rica; Economía y Sociedad; 21; 50; 12-2016; 1-21 2215-3403 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/9019 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/eys.21-50.6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269835401101312 |
score |
13.13397 |