Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos

Autores
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a las distintas variedades de camélidos sudamericanos es importante tener en cuenta las variaciones morfológicas, ya que estas permiten la identificación y diferenciación de especies dentro de un mismo grupo (Izeta et al. 2009). En muchos casos, debido al estado de preservación o a la ausencia de una buena colección de referencia, la determinación a nivel de especie de los conjuntos arqueofaunísticos es compleja, y suelen ser asignados a la familia Camelidae (Gasco 2013). En estos casos, la osteometría y los métodos estadísticos permiten hacer aproximaciones más certeras y procesar los datos, para posteriormente establecer estándares métricos para el estudio de las especies de camélidos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar (Cartajena 2009; Grant 2008; Izeta et al. 2009).En éste sentido, con el objeto de ampliar la base de datos osteométrica de camélidos actual (Grant 2008, 2010; Gasco 2013; L´Heureux 2010, L´Heureux y Kaufmann 2012; izeta 2009, Izeta et al 2009, 2012; Labarca Encina y Prieto Iglesias 2009, Mengoni Goñalons 1999, 2010; Otaola y Llanos 2014) en el presente trabajo se exponen las medidas osteométricas del esqueleto apendicular -primeras falanges- de especímenes actuales. Posteriormente, su comparación con medidas obtenidas de especies arqueológicas, para establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueológica.Las medidas fueron tomadas de individuos actuales cuyos esqueletos se encuentran depositados en la Colección de Referencia de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) y corresponden a Lama glama proveniente de la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán), Vicugna vicugna oriundo del INTA Abra Pampa (Jujuy), y los especímenes arqueológicos proceden del sitio Alero Caído de Susques (Puna Seca de Jujuy), luego se compararon con las bases de datos ya exitentes (p.e. Costa 2015; Izeta 2013; Mengoni Goñalons 1999, 2010, entre otras). Para el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos, estos elementos anatómicos han sido y son utilizados en arqueología para el estudio de la diferenciación interespecífica de especies de un mismo grupo -como Camelidae- permitiendo su posterior identificación taxonómica (Labarca Encina y Pietro Iglesias 2009). Se incluyeron falanges de individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras (Cartajena 2002) y cuando fue posible según su lateralidad. Se utilizó un calibre digital (mm) para tomar la totalidad de las medidas de cada elemento anatómico. Se siguieron los criterios establecidos por Izeta et al. (2012). Posteriormente se realizaron análisis multivariados utilizando el coeficiente de similitud Manhattan con el objeto de observar agrupamientos entre los distintos individuos que componen la muestra y de esta manera poder asignar una especie determinada a cada elemento anatómico.Los resultados del análisis multivariado para primera falange permiten separar dos grupos conformados por elementos de referencia de Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. Algunas falanges arqueológicas generan un conjunto separado, situación que puede ser explicada por la variación de tamaño de los elementos, sin embargo, pueden ser adjudicadas a Lama glama por su similar o menor tamaño que las unidades anatómicas actuales utilizadas como referencias. Según los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado podemos decir que los elementos óseos que componen la muestra arqueológica podrían ser asignados a Lama glama lo cual estaría corroborando que el sitio Alero Caído sería un lugar de paso en donde se llevarían a cabo actividades vinculadas a las prácticas pastoriles durante el Formativo temprano (2500-3500 años AP).
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
Amaicha del Valle, Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Zooarqueología
Osteometría
Camelidae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227994

id CONICETDig_b4b1cdede991e1b3d7e6b9cea1544805
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227994
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis Osteométrico de restos óseos de CamélidosErramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaZooarqueologíaOsteometríaCamelidaehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Debido a las distintas variedades de camélidos sudamericanos es importante tener en cuenta las variaciones morfológicas, ya que estas permiten la identificación y diferenciación de especies dentro de un mismo grupo (Izeta et al. 2009). En muchos casos, debido al estado de preservación o a la ausencia de una buena colección de referencia, la determinación a nivel de especie de los conjuntos arqueofaunísticos es compleja, y suelen ser asignados a la familia Camelidae (Gasco 2013). En estos casos, la osteometría y los métodos estadísticos permiten hacer aproximaciones más certeras y procesar los datos, para posteriormente establecer estándares métricos para el estudio de las especies de camélidos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar (Cartajena 2009; Grant 2008; Izeta et al. 2009).En éste sentido, con el objeto de ampliar la base de datos osteométrica de camélidos actual (Grant 2008, 2010; Gasco 2013; L´Heureux 2010, L´Heureux y Kaufmann 2012; izeta 2009, Izeta et al 2009, 2012; Labarca Encina y Prieto Iglesias 2009, Mengoni Goñalons 1999, 2010; Otaola y Llanos 2014) en el presente trabajo se exponen las medidas osteométricas del esqueleto apendicular -primeras falanges- de especímenes actuales. Posteriormente, su comparación con medidas obtenidas de especies arqueológicas, para establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueológica.Las medidas fueron tomadas de individuos actuales cuyos esqueletos se encuentran depositados en la Colección de Referencia de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) y corresponden a Lama glama proveniente de la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán), Vicugna vicugna oriundo del INTA Abra Pampa (Jujuy), y los especímenes arqueológicos proceden del sitio Alero Caído de Susques (Puna Seca de Jujuy), luego se compararon con las bases de datos ya exitentes (p.e. Costa 2015; Izeta 2013; Mengoni Goñalons 1999, 2010, entre otras). Para el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos, estos elementos anatómicos han sido y son utilizados en arqueología para el estudio de la diferenciación interespecífica de especies de un mismo grupo -como Camelidae- permitiendo su posterior identificación taxonómica (Labarca Encina y Pietro Iglesias 2009). Se incluyeron falanges de individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras (Cartajena 2002) y cuando fue posible según su lateralidad. Se utilizó un calibre digital (mm) para tomar la totalidad de las medidas de cada elemento anatómico. Se siguieron los criterios establecidos por Izeta et al. (2012). Posteriormente se realizaron análisis multivariados utilizando el coeficiente de similitud Manhattan con el objeto de observar agrupamientos entre los distintos individuos que componen la muestra y de esta manera poder asignar una especie determinada a cada elemento anatómico.Los resultados del análisis multivariado para primera falange permiten separar dos grupos conformados por elementos de referencia de Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. Algunas falanges arqueológicas generan un conjunto separado, situación que puede ser explicada por la variación de tamaño de los elementos, sin embargo, pueden ser adjudicadas a Lama glama por su similar o menor tamaño que las unidades anatómicas actuales utilizadas como referencias. Según los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado podemos decir que los elementos óseos que componen la muestra arqueológica podrían ser asignados a Lama glama lo cual estaría corroborando que el sitio Alero Caído sería un lugar de paso en donde se llevarían a cabo actividades vinculadas a las prácticas pastoriles durante el Formativo temprano (2500-3500 años AP).Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y PatrimonioAmaicha del Valle, TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227994Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle, Tucumán; Argentina; 2018; 362-3640327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227994instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:32.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
title Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
spellingShingle Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
Erramouspe, Victoria
Zooarqueología
Osteometría
Camelidae
title_short Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
title_full Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
title_fullStr Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
title_full_unstemmed Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
title_sort Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos
dc.creator.none.fl_str_mv Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author Erramouspe, Victoria
author_facet Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zooarqueología
Osteometría
Camelidae
topic Zooarqueología
Osteometría
Camelidae
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a las distintas variedades de camélidos sudamericanos es importante tener en cuenta las variaciones morfológicas, ya que estas permiten la identificación y diferenciación de especies dentro de un mismo grupo (Izeta et al. 2009). En muchos casos, debido al estado de preservación o a la ausencia de una buena colección de referencia, la determinación a nivel de especie de los conjuntos arqueofaunísticos es compleja, y suelen ser asignados a la familia Camelidae (Gasco 2013). En estos casos, la osteometría y los métodos estadísticos permiten hacer aproximaciones más certeras y procesar los datos, para posteriormente establecer estándares métricos para el estudio de las especies de camélidos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar (Cartajena 2009; Grant 2008; Izeta et al. 2009).En éste sentido, con el objeto de ampliar la base de datos osteométrica de camélidos actual (Grant 2008, 2010; Gasco 2013; L´Heureux 2010, L´Heureux y Kaufmann 2012; izeta 2009, Izeta et al 2009, 2012; Labarca Encina y Prieto Iglesias 2009, Mengoni Goñalons 1999, 2010; Otaola y Llanos 2014) en el presente trabajo se exponen las medidas osteométricas del esqueleto apendicular -primeras falanges- de especímenes actuales. Posteriormente, su comparación con medidas obtenidas de especies arqueológicas, para establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueológica.Las medidas fueron tomadas de individuos actuales cuyos esqueletos se encuentran depositados en la Colección de Referencia de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) y corresponden a Lama glama proveniente de la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán), Vicugna vicugna oriundo del INTA Abra Pampa (Jujuy), y los especímenes arqueológicos proceden del sitio Alero Caído de Susques (Puna Seca de Jujuy), luego se compararon con las bases de datos ya exitentes (p.e. Costa 2015; Izeta 2013; Mengoni Goñalons 1999, 2010, entre otras). Para el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos, estos elementos anatómicos han sido y son utilizados en arqueología para el estudio de la diferenciación interespecífica de especies de un mismo grupo -como Camelidae- permitiendo su posterior identificación taxonómica (Labarca Encina y Pietro Iglesias 2009). Se incluyeron falanges de individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras (Cartajena 2002) y cuando fue posible según su lateralidad. Se utilizó un calibre digital (mm) para tomar la totalidad de las medidas de cada elemento anatómico. Se siguieron los criterios establecidos por Izeta et al. (2012). Posteriormente se realizaron análisis multivariados utilizando el coeficiente de similitud Manhattan con el objeto de observar agrupamientos entre los distintos individuos que componen la muestra y de esta manera poder asignar una especie determinada a cada elemento anatómico.Los resultados del análisis multivariado para primera falange permiten separar dos grupos conformados por elementos de referencia de Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. Algunas falanges arqueológicas generan un conjunto separado, situación que puede ser explicada por la variación de tamaño de los elementos, sin embargo, pueden ser adjudicadas a Lama glama por su similar o menor tamaño que las unidades anatómicas actuales utilizadas como referencias. Según los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado podemos decir que los elementos óseos que componen la muestra arqueológica podrían ser asignados a Lama glama lo cual estaría corroborando que el sitio Alero Caído sería un lugar de paso en donde se llevarían a cabo actividades vinculadas a las prácticas pastoriles durante el Formativo temprano (2500-3500 años AP).
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
Amaicha del Valle, Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Debido a las distintas variedades de camélidos sudamericanos es importante tener en cuenta las variaciones morfológicas, ya que estas permiten la identificación y diferenciación de especies dentro de un mismo grupo (Izeta et al. 2009). En muchos casos, debido al estado de preservación o a la ausencia de una buena colección de referencia, la determinación a nivel de especie de los conjuntos arqueofaunísticos es compleja, y suelen ser asignados a la familia Camelidae (Gasco 2013). En estos casos, la osteometría y los métodos estadísticos permiten hacer aproximaciones más certeras y procesar los datos, para posteriormente establecer estándares métricos para el estudio de las especies de camélidos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar (Cartajena 2009; Grant 2008; Izeta et al. 2009).En éste sentido, con el objeto de ampliar la base de datos osteométrica de camélidos actual (Grant 2008, 2010; Gasco 2013; L´Heureux 2010, L´Heureux y Kaufmann 2012; izeta 2009, Izeta et al 2009, 2012; Labarca Encina y Prieto Iglesias 2009, Mengoni Goñalons 1999, 2010; Otaola y Llanos 2014) en el presente trabajo se exponen las medidas osteométricas del esqueleto apendicular -primeras falanges- de especímenes actuales. Posteriormente, su comparación con medidas obtenidas de especies arqueológicas, para establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueológica.Las medidas fueron tomadas de individuos actuales cuyos esqueletos se encuentran depositados en la Colección de Referencia de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) y corresponden a Lama glama proveniente de la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán), Vicugna vicugna oriundo del INTA Abra Pampa (Jujuy), y los especímenes arqueológicos proceden del sitio Alero Caído de Susques (Puna Seca de Jujuy), luego se compararon con las bases de datos ya exitentes (p.e. Costa 2015; Izeta 2013; Mengoni Goñalons 1999, 2010, entre otras). Para el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos, estos elementos anatómicos han sido y son utilizados en arqueología para el estudio de la diferenciación interespecífica de especies de un mismo grupo -como Camelidae- permitiendo su posterior identificación taxonómica (Labarca Encina y Pietro Iglesias 2009). Se incluyeron falanges de individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras (Cartajena 2002) y cuando fue posible según su lateralidad. Se utilizó un calibre digital (mm) para tomar la totalidad de las medidas de cada elemento anatómico. Se siguieron los criterios establecidos por Izeta et al. (2012). Posteriormente se realizaron análisis multivariados utilizando el coeficiente de similitud Manhattan con el objeto de observar agrupamientos entre los distintos individuos que componen la muestra y de esta manera poder asignar una especie determinada a cada elemento anatómico.Los resultados del análisis multivariado para primera falange permiten separar dos grupos conformados por elementos de referencia de Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. Algunas falanges arqueológicas generan un conjunto separado, situación que puede ser explicada por la variación de tamaño de los elementos, sin embargo, pueden ser adjudicadas a Lama glama por su similar o menor tamaño que las unidades anatómicas actuales utilizadas como referencias. Según los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado podemos decir que los elementos óseos que componen la muestra arqueológica podrían ser asignados a Lama glama lo cual estaría corroborando que el sitio Alero Caído sería un lugar de paso en donde se llevarían a cabo actividades vinculadas a las prácticas pastoriles durante el Formativo temprano (2500-3500 años AP).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227994
Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle, Tucumán; Argentina; 2018; 362-364
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227994
identifier_str_mv Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle, Tucumán; Argentina; 2018; 362-364
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269963248730112
score 13.13397