Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)

Autores
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio Alero Caído incluye dos aleros contiguos (AC1 y AC2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestres (Aschero et al. 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al. 2010; Gerónimo 2010; Isasmendi et al. 2007; Erramouspe y Urquiza 2011, 2015). Se localiza a 3917 msnm, en la denominada Puna Norte o Seca de Susques (Provincia de Jujuy, Argentina). En este trabajo analizamos Alero Caído 1 (AC1), el cual presenta evidencias de ocupaciones entre ca. 2500 a 6000 años AP (Aschero et al. 2007), por lo que incluiría tanto grupos de cazadores como de pastores.Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Norte argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se realizó el análisis de las partes esqueletales del sitio AC1 correspondientes a camélidos, tomando criterios básicos (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Lyman 1984; Mengoni Goñalons 1999, 2010; Nicholson 1993; Urquiza 2009; entre otros), e incluyendo el análisis osteométrico (Cartajena 2009; Grant 2008, 2010; Gasco 2013; Izeta et al. 2009, 2012; L'Heureux 2010; L'Heureux y Kaufmann 2012; Labarca y Prieto 2009; Otaola y Llanos 2014).Los resultados obtenidos muestran que del total del conjunto faunístico estudiado hasta el momento (n: 1590), el 82 % corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad. Los valores de IAR (sensu Urquiza 2009) revelan un alto nivel de aprovechamiento del recurso Camelidae, mostrando termoalteraciones y marcas de corte intencionales, restringidas en gran parte en las diáfisis de huesos largos y cortos de los miembros. Posteriormente, los análisis multivariados realizados utilizando el coeficiente similitud Manhattan, para la primera falange, permiten la división en dos grandes grupos conformados en primer lugar por Lama glama, seguido por Lama guanicoe, y un tercer subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, destacamos para momentos Formativos en este sector Norte de la Puna argentina, la presencia de camélidos domésticos y silvestres. Los domesticados, en este caso Lama glama, superan ampliamente a los silvestres (L. guanicoe y V. vicugna). Esto nos permite inferir que los grupos que ocuparon el sitio AC1 habrían tenido un modo de vida pastoril que hacia el Formativo, con estrategias predominantes de pastoreo y caza de camélidos, similar a la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). El rango etario de los camélidos, menores a 3 años, implicaría también una variable significativa para las economías pastoriles de la Puna. Por último, se interpreta que el sitio Alero Caído 1, para el lapso temporal de ca. 3500 a 2500 AP, habría sido habitado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (sensu Nielsen 2006), esto es, como un puesto de altura y/o un lugar de paso de pastores-cazadores. En donde los grupos humanos que lo ocuparon habrían practicado una economía mixta basada en el pastoreo de llamas y caza esporádica camélidos silvestres.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
Camelidos
Formativo
Osteometría
Zooarqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196558

id CONICETDig_81b30e2bc55b8c52a4dcb695b05afb45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196558
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)Erramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaCamelidosFormativoOsteometríaZooarqueologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio Alero Caído incluye dos aleros contiguos (AC1 y AC2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestres (Aschero et al. 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al. 2010; Gerónimo 2010; Isasmendi et al. 2007; Erramouspe y Urquiza 2011, 2015). Se localiza a 3917 msnm, en la denominada Puna Norte o Seca de Susques (Provincia de Jujuy, Argentina). En este trabajo analizamos Alero Caído 1 (AC1), el cual presenta evidencias de ocupaciones entre ca. 2500 a 6000 años AP (Aschero et al. 2007), por lo que incluiría tanto grupos de cazadores como de pastores.Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Norte argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se realizó el análisis de las partes esqueletales del sitio AC1 correspondientes a camélidos, tomando criterios básicos (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Lyman 1984; Mengoni Goñalons 1999, 2010; Nicholson 1993; Urquiza 2009; entre otros), e incluyendo el análisis osteométrico (Cartajena 2009; Grant 2008, 2010; Gasco 2013; Izeta et al. 2009, 2012; L'Heureux 2010; L'Heureux y Kaufmann 2012; Labarca y Prieto 2009; Otaola y Llanos 2014).Los resultados obtenidos muestran que del total del conjunto faunístico estudiado hasta el momento (n: 1590), el 82 % corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad. Los valores de IAR (sensu Urquiza 2009) revelan un alto nivel de aprovechamiento del recurso Camelidae, mostrando termoalteraciones y marcas de corte intencionales, restringidas en gran parte en las diáfisis de huesos largos y cortos de los miembros. Posteriormente, los análisis multivariados realizados utilizando el coeficiente similitud Manhattan, para la primera falange, permiten la división en dos grandes grupos conformados en primer lugar por Lama glama, seguido por Lama guanicoe, y un tercer subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, destacamos para momentos Formativos en este sector Norte de la Puna argentina, la presencia de camélidos domésticos y silvestres. Los domesticados, en este caso Lama glama, superan ampliamente a los silvestres (L. guanicoe y V. vicugna). Esto nos permite inferir que los grupos que ocuparon el sitio AC1 habrían tenido un modo de vida pastoril que hacia el Formativo, con estrategias predominantes de pastoreo y caza de camélidos, similar a la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). El rango etario de los camélidos, menores a 3 años, implicaría también una variable significativa para las economías pastoriles de la Puna. Por último, se interpreta que el sitio Alero Caído 1, para el lapso temporal de ca. 3500 a 2500 AP, habría sido habitado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (sensu Nielsen 2006), esto es, como un puesto de altura y/o un lugar de paso de pastores-cazadores. En donde los grupos humanos que lo ocuparon habrían practicado una economía mixta basada en el pastoreo de llamas y caza esporádica camélidos silvestres.Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196558Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 144-146978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:52.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
title Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
spellingShingle Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
Erramouspe, Victoria
Camelidos
Formativo
Osteometría
Zooarqueología
title_short Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
title_full Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
title_fullStr Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
title_sort Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author Erramouspe, Victoria
author_facet Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Camelidos
Formativo
Osteometría
Zooarqueología
topic Camelidos
Formativo
Osteometría
Zooarqueología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio Alero Caído incluye dos aleros contiguos (AC1 y AC2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestres (Aschero et al. 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al. 2010; Gerónimo 2010; Isasmendi et al. 2007; Erramouspe y Urquiza 2011, 2015). Se localiza a 3917 msnm, en la denominada Puna Norte o Seca de Susques (Provincia de Jujuy, Argentina). En este trabajo analizamos Alero Caído 1 (AC1), el cual presenta evidencias de ocupaciones entre ca. 2500 a 6000 años AP (Aschero et al. 2007), por lo que incluiría tanto grupos de cazadores como de pastores.Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Norte argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se realizó el análisis de las partes esqueletales del sitio AC1 correspondientes a camélidos, tomando criterios básicos (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Lyman 1984; Mengoni Goñalons 1999, 2010; Nicholson 1993; Urquiza 2009; entre otros), e incluyendo el análisis osteométrico (Cartajena 2009; Grant 2008, 2010; Gasco 2013; Izeta et al. 2009, 2012; L'Heureux 2010; L'Heureux y Kaufmann 2012; Labarca y Prieto 2009; Otaola y Llanos 2014).Los resultados obtenidos muestran que del total del conjunto faunístico estudiado hasta el momento (n: 1590), el 82 % corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad. Los valores de IAR (sensu Urquiza 2009) revelan un alto nivel de aprovechamiento del recurso Camelidae, mostrando termoalteraciones y marcas de corte intencionales, restringidas en gran parte en las diáfisis de huesos largos y cortos de los miembros. Posteriormente, los análisis multivariados realizados utilizando el coeficiente similitud Manhattan, para la primera falange, permiten la división en dos grandes grupos conformados en primer lugar por Lama glama, seguido por Lama guanicoe, y un tercer subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, destacamos para momentos Formativos en este sector Norte de la Puna argentina, la presencia de camélidos domésticos y silvestres. Los domesticados, en este caso Lama glama, superan ampliamente a los silvestres (L. guanicoe y V. vicugna). Esto nos permite inferir que los grupos que ocuparon el sitio AC1 habrían tenido un modo de vida pastoril que hacia el Formativo, con estrategias predominantes de pastoreo y caza de camélidos, similar a la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). El rango etario de los camélidos, menores a 3 años, implicaría también una variable significativa para las economías pastoriles de la Puna. Por último, se interpreta que el sitio Alero Caído 1, para el lapso temporal de ca. 3500 a 2500 AP, habría sido habitado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (sensu Nielsen 2006), esto es, como un puesto de altura y/o un lugar de paso de pastores-cazadores. En donde los grupos humanos que lo ocuparon habrían practicado una economía mixta basada en el pastoreo de llamas y caza esporádica camélidos silvestres.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description El sitio Alero Caído incluye dos aleros contiguos (AC1 y AC2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestres (Aschero et al. 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al. 2010; Gerónimo 2010; Isasmendi et al. 2007; Erramouspe y Urquiza 2011, 2015). Se localiza a 3917 msnm, en la denominada Puna Norte o Seca de Susques (Provincia de Jujuy, Argentina). En este trabajo analizamos Alero Caído 1 (AC1), el cual presenta evidencias de ocupaciones entre ca. 2500 a 6000 años AP (Aschero et al. 2007), por lo que incluiría tanto grupos de cazadores como de pastores.Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Norte argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se realizó el análisis de las partes esqueletales del sitio AC1 correspondientes a camélidos, tomando criterios básicos (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Lyman 1984; Mengoni Goñalons 1999, 2010; Nicholson 1993; Urquiza 2009; entre otros), e incluyendo el análisis osteométrico (Cartajena 2009; Grant 2008, 2010; Gasco 2013; Izeta et al. 2009, 2012; L'Heureux 2010; L'Heureux y Kaufmann 2012; Labarca y Prieto 2009; Otaola y Llanos 2014).Los resultados obtenidos muestran que del total del conjunto faunístico estudiado hasta el momento (n: 1590), el 82 % corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad. Los valores de IAR (sensu Urquiza 2009) revelan un alto nivel de aprovechamiento del recurso Camelidae, mostrando termoalteraciones y marcas de corte intencionales, restringidas en gran parte en las diáfisis de huesos largos y cortos de los miembros. Posteriormente, los análisis multivariados realizados utilizando el coeficiente similitud Manhattan, para la primera falange, permiten la división en dos grandes grupos conformados en primer lugar por Lama glama, seguido por Lama guanicoe, y un tercer subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, destacamos para momentos Formativos en este sector Norte de la Puna argentina, la presencia de camélidos domésticos y silvestres. Los domesticados, en este caso Lama glama, superan ampliamente a los silvestres (L. guanicoe y V. vicugna). Esto nos permite inferir que los grupos que ocuparon el sitio AC1 habrían tenido un modo de vida pastoril que hacia el Formativo, con estrategias predominantes de pastoreo y caza de camélidos, similar a la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998). El rango etario de los camélidos, menores a 3 años, implicaría también una variable significativa para las economías pastoriles de la Puna. Por último, se interpreta que el sitio Alero Caído 1, para el lapso temporal de ca. 3500 a 2500 AP, habría sido habitado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (sensu Nielsen 2006), esto es, como un puesto de altura y/o un lugar de paso de pastores-cazadores. En donde los grupos humanos que lo ocuparon habrían practicado una economía mixta basada en el pastoreo de llamas y caza esporádica camélidos silvestres.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196558
Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 144-146
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196558
identifier_str_mv Camélidos del formativo en la Puna Norte: Sitio Alero Caído 1 (provincia de Jujuy, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 144-146
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268821681864704
score 13.13397