Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba

Autores
Grosso, Gerardo Mario; López García, Guillermo Pablo; Videla, Martin; Fichetti, Patricia del Carmen; Salvo, Silvia Adriana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento de los enemigos naturales de insectos fitófagos que se alimentan de cultivos hortícolas es fundamental para implementar estrategias adecuadas de manejo y reducir las pérdidas que éstos ocasionan. Los sistemas agrícolas simplificados (ej. baja diversidad vegetal) y basados en la utilización de insumos sintéticos (ej. pesticidas, herbicidas) limitan la ocurrencia de especies, particularmente de los agentes de mortalidad de los insectos fitófagos, con la consecuente disminución en el control de sus poblaciones y el aumento de especies plaga. Factores ecológicos tales como características de las borduras, superficie cultivada, composición de la comunidad vegetal presente, etc., contribuyen a modificar la riqueza de especies y la estructura de las comunidades de insectos asociados a un cultivo. El manejo de estos factores puede incrementar la diversidad de recursos florales necesarios en la dieta de los enemigos naturales, la disponibilidad de refugio para sobrepasar condiciones adversas, favorecer las interacciones planta-fitófago que sean inocuas para los cultivos y que alberguen agentes de mortalidad de las especies plagas, etc; lo cual contribuye a la supervivencia y aumento de las poblaciones de los controladores biológicos. Dentro de la familia Syrphidae (Diptera) existen especies cuyas larvas son importantes depredadoras de áfidos, plagas muy recurrentes en cultivos hortícolas, y de otros insectos de cuerpo blando; mientras que sus adultos visitan flores y pueden comportarse como polinizadores. El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y abundancia de géneros y especies de sírfidos afidófagos en 12 huertas con diferentes tipos de manejo (6 agroecológicas y 6 convencionales) en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba, durante las campañas 2018-19 y 2019-20. Para la recolección de los insectos, en cada campo se realizó un recorrido en forma de ?Z? y sobre él se trazaron al azar tres transectas de 5 x 1 m cada una en cada especie cultivada, a fin de colectar los insectos. También se implementaron cinco transectas de 5 x 1 m (c/u) en cada uno de los bordes que rodean los cultivos. Los sírfidos adultos fueron capturados de forma manual con frascos plásticos que luego fueron llevados al laboratorio para su identificación. Los estados inmaduros (larvas y pupas) recolectados en los campos, fueron criados en laboratorio dentro de envases plásticos que se revisaron cada tres días para verificar la emergencia de las moscas adultas o de sus parasitoides. Los insectos se identificaron a nivel de género y especie utilizando claves dicotómicas específicas de la familia y se evaluó la abundancia total en relación al tipo de manejo empleado en las huertas. Los géneros predominantes fueron Allograpta y Toxomerus. Con menor frecuencia se encontraron representantes del género Dioprosopa (ex Pseudodoros). Allograpta exotica fue la especie más abundante, seguida por Toxomerus politus. En menor medida se encontró A. obliqua, Dioprosopa clavata y cuatro morfoespecies del género Toxomerus con unos pocos individuos. En total se recolectaron 395 insectos, siendo los campos convencionales los que presentaron mayor abundancia total con un 55% de los ejemplares, mientras que los agroecológicos el 45% restante. A fin de promover un incremento en la riqueza y abundancia de estos enemigos naturales, consideramos importante continuar investigando aspectos de la estructura del paisaje y del tipo de manejo en las huertas.
Fil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: López García, Guillermo Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Salvo, Silvia Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Materia
SHYRPIDAE
ALLOGRAPTA
TOXONEMUS
ENEMIGOS NATURALES
DEPREDADORES
AFIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176513

id CONICETDig_b45e68d0c99cf9aa7b13be9734473a4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de CórdobaGrosso, Gerardo MarioLópez García, Guillermo PabloVidela, MartinFichetti, Patricia del CarmenSalvo, Silvia AdrianaSHYRPIDAEALLOGRAPTATOXONEMUSENEMIGOS NATURALESDEPREDADORESAFIDOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El conocimiento de los enemigos naturales de insectos fitófagos que se alimentan de cultivos hortícolas es fundamental para implementar estrategias adecuadas de manejo y reducir las pérdidas que éstos ocasionan. Los sistemas agrícolas simplificados (ej. baja diversidad vegetal) y basados en la utilización de insumos sintéticos (ej. pesticidas, herbicidas) limitan la ocurrencia de especies, particularmente de los agentes de mortalidad de los insectos fitófagos, con la consecuente disminución en el control de sus poblaciones y el aumento de especies plaga. Factores ecológicos tales como características de las borduras, superficie cultivada, composición de la comunidad vegetal presente, etc., contribuyen a modificar la riqueza de especies y la estructura de las comunidades de insectos asociados a un cultivo. El manejo de estos factores puede incrementar la diversidad de recursos florales necesarios en la dieta de los enemigos naturales, la disponibilidad de refugio para sobrepasar condiciones adversas, favorecer las interacciones planta-fitófago que sean inocuas para los cultivos y que alberguen agentes de mortalidad de las especies plagas, etc; lo cual contribuye a la supervivencia y aumento de las poblaciones de los controladores biológicos. Dentro de la familia Syrphidae (Diptera) existen especies cuyas larvas son importantes depredadoras de áfidos, plagas muy recurrentes en cultivos hortícolas, y de otros insectos de cuerpo blando; mientras que sus adultos visitan flores y pueden comportarse como polinizadores. El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y abundancia de géneros y especies de sírfidos afidófagos en 12 huertas con diferentes tipos de manejo (6 agroecológicas y 6 convencionales) en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba, durante las campañas 2018-19 y 2019-20. Para la recolección de los insectos, en cada campo se realizó un recorrido en forma de ?Z? y sobre él se trazaron al azar tres transectas de 5 x 1 m cada una en cada especie cultivada, a fin de colectar los insectos. También se implementaron cinco transectas de 5 x 1 m (c/u) en cada uno de los bordes que rodean los cultivos. Los sírfidos adultos fueron capturados de forma manual con frascos plásticos que luego fueron llevados al laboratorio para su identificación. Los estados inmaduros (larvas y pupas) recolectados en los campos, fueron criados en laboratorio dentro de envases plásticos que se revisaron cada tres días para verificar la emergencia de las moscas adultas o de sus parasitoides. Los insectos se identificaron a nivel de género y especie utilizando claves dicotómicas específicas de la familia y se evaluó la abundancia total en relación al tipo de manejo empleado en las huertas. Los géneros predominantes fueron Allograpta y Toxomerus. Con menor frecuencia se encontraron representantes del género Dioprosopa (ex Pseudodoros). Allograpta exotica fue la especie más abundante, seguida por Toxomerus politus. En menor medida se encontró A. obliqua, Dioprosopa clavata y cuatro morfoespecies del género Toxomerus con unos pocos individuos. En total se recolectaron 395 insectos, siendo los campos convencionales los que presentaron mayor abundancia total con un 55% de los ejemplares, mientras que los agroecológicos el 45% restante. A fin de promover un incremento en la riqueza y abundancia de estos enemigos naturales, consideramos importante continuar investigando aspectos de la estructura del paisaje y del tipo de manejo en las huertas.Fil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López García, Guillermo Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Salvo, Silvia Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias AgropecuariasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176513Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2021; 140-141978-950-33-1687-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28257Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:16.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
title Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
spellingShingle Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
Grosso, Gerardo Mario
SHYRPIDAE
ALLOGRAPTA
TOXONEMUS
ENEMIGOS NATURALES
DEPREDADORES
AFIDOS
title_short Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
title_full Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
title_fullStr Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
title_full_unstemmed Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
title_sort Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Grosso, Gerardo Mario
López García, Guillermo Pablo
Videla, Martin
Fichetti, Patricia del Carmen
Salvo, Silvia Adriana
author Grosso, Gerardo Mario
author_facet Grosso, Gerardo Mario
López García, Guillermo Pablo
Videla, Martin
Fichetti, Patricia del Carmen
Salvo, Silvia Adriana
author_role author
author2 López García, Guillermo Pablo
Videla, Martin
Fichetti, Patricia del Carmen
Salvo, Silvia Adriana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SHYRPIDAE
ALLOGRAPTA
TOXONEMUS
ENEMIGOS NATURALES
DEPREDADORES
AFIDOS
topic SHYRPIDAE
ALLOGRAPTA
TOXONEMUS
ENEMIGOS NATURALES
DEPREDADORES
AFIDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de los enemigos naturales de insectos fitófagos que se alimentan de cultivos hortícolas es fundamental para implementar estrategias adecuadas de manejo y reducir las pérdidas que éstos ocasionan. Los sistemas agrícolas simplificados (ej. baja diversidad vegetal) y basados en la utilización de insumos sintéticos (ej. pesticidas, herbicidas) limitan la ocurrencia de especies, particularmente de los agentes de mortalidad de los insectos fitófagos, con la consecuente disminución en el control de sus poblaciones y el aumento de especies plaga. Factores ecológicos tales como características de las borduras, superficie cultivada, composición de la comunidad vegetal presente, etc., contribuyen a modificar la riqueza de especies y la estructura de las comunidades de insectos asociados a un cultivo. El manejo de estos factores puede incrementar la diversidad de recursos florales necesarios en la dieta de los enemigos naturales, la disponibilidad de refugio para sobrepasar condiciones adversas, favorecer las interacciones planta-fitófago que sean inocuas para los cultivos y que alberguen agentes de mortalidad de las especies plagas, etc; lo cual contribuye a la supervivencia y aumento de las poblaciones de los controladores biológicos. Dentro de la familia Syrphidae (Diptera) existen especies cuyas larvas son importantes depredadoras de áfidos, plagas muy recurrentes en cultivos hortícolas, y de otros insectos de cuerpo blando; mientras que sus adultos visitan flores y pueden comportarse como polinizadores. El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y abundancia de géneros y especies de sírfidos afidófagos en 12 huertas con diferentes tipos de manejo (6 agroecológicas y 6 convencionales) en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba, durante las campañas 2018-19 y 2019-20. Para la recolección de los insectos, en cada campo se realizó un recorrido en forma de ?Z? y sobre él se trazaron al azar tres transectas de 5 x 1 m cada una en cada especie cultivada, a fin de colectar los insectos. También se implementaron cinco transectas de 5 x 1 m (c/u) en cada uno de los bordes que rodean los cultivos. Los sírfidos adultos fueron capturados de forma manual con frascos plásticos que luego fueron llevados al laboratorio para su identificación. Los estados inmaduros (larvas y pupas) recolectados en los campos, fueron criados en laboratorio dentro de envases plásticos que se revisaron cada tres días para verificar la emergencia de las moscas adultas o de sus parasitoides. Los insectos se identificaron a nivel de género y especie utilizando claves dicotómicas específicas de la familia y se evaluó la abundancia total en relación al tipo de manejo empleado en las huertas. Los géneros predominantes fueron Allograpta y Toxomerus. Con menor frecuencia se encontraron representantes del género Dioprosopa (ex Pseudodoros). Allograpta exotica fue la especie más abundante, seguida por Toxomerus politus. En menor medida se encontró A. obliqua, Dioprosopa clavata y cuatro morfoespecies del género Toxomerus con unos pocos individuos. En total se recolectaron 395 insectos, siendo los campos convencionales los que presentaron mayor abundancia total con un 55% de los ejemplares, mientras que los agroecológicos el 45% restante. A fin de promover un incremento en la riqueza y abundancia de estos enemigos naturales, consideramos importante continuar investigando aspectos de la estructura del paisaje y del tipo de manejo en las huertas.
Fil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: López García, Guillermo Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Salvo, Silvia Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
description El conocimiento de los enemigos naturales de insectos fitófagos que se alimentan de cultivos hortícolas es fundamental para implementar estrategias adecuadas de manejo y reducir las pérdidas que éstos ocasionan. Los sistemas agrícolas simplificados (ej. baja diversidad vegetal) y basados en la utilización de insumos sintéticos (ej. pesticidas, herbicidas) limitan la ocurrencia de especies, particularmente de los agentes de mortalidad de los insectos fitófagos, con la consecuente disminución en el control de sus poblaciones y el aumento de especies plaga. Factores ecológicos tales como características de las borduras, superficie cultivada, composición de la comunidad vegetal presente, etc., contribuyen a modificar la riqueza de especies y la estructura de las comunidades de insectos asociados a un cultivo. El manejo de estos factores puede incrementar la diversidad de recursos florales necesarios en la dieta de los enemigos naturales, la disponibilidad de refugio para sobrepasar condiciones adversas, favorecer las interacciones planta-fitófago que sean inocuas para los cultivos y que alberguen agentes de mortalidad de las especies plagas, etc; lo cual contribuye a la supervivencia y aumento de las poblaciones de los controladores biológicos. Dentro de la familia Syrphidae (Diptera) existen especies cuyas larvas son importantes depredadoras de áfidos, plagas muy recurrentes en cultivos hortícolas, y de otros insectos de cuerpo blando; mientras que sus adultos visitan flores y pueden comportarse como polinizadores. El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y abundancia de géneros y especies de sírfidos afidófagos en 12 huertas con diferentes tipos de manejo (6 agroecológicas y 6 convencionales) en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba, durante las campañas 2018-19 y 2019-20. Para la recolección de los insectos, en cada campo se realizó un recorrido en forma de ?Z? y sobre él se trazaron al azar tres transectas de 5 x 1 m cada una en cada especie cultivada, a fin de colectar los insectos. También se implementaron cinco transectas de 5 x 1 m (c/u) en cada uno de los bordes que rodean los cultivos. Los sírfidos adultos fueron capturados de forma manual con frascos plásticos que luego fueron llevados al laboratorio para su identificación. Los estados inmaduros (larvas y pupas) recolectados en los campos, fueron criados en laboratorio dentro de envases plásticos que se revisaron cada tres días para verificar la emergencia de las moscas adultas o de sus parasitoides. Los insectos se identificaron a nivel de género y especie utilizando claves dicotómicas específicas de la familia y se evaluó la abundancia total en relación al tipo de manejo empleado en las huertas. Los géneros predominantes fueron Allograpta y Toxomerus. Con menor frecuencia se encontraron representantes del género Dioprosopa (ex Pseudodoros). Allograpta exotica fue la especie más abundante, seguida por Toxomerus politus. En menor medida se encontró A. obliqua, Dioprosopa clavata y cuatro morfoespecies del género Toxomerus con unos pocos individuos. En total se recolectaron 395 insectos, siendo los campos convencionales los que presentaron mayor abundancia total con un 55% de los ejemplares, mientras que los agroecológicos el 45% restante. A fin de promover un incremento en la riqueza y abundancia de estos enemigos naturales, consideramos importante continuar investigando aspectos de la estructura del paisaje y del tipo de manejo en las huertas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176513
Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2021; 140-141
978-950-33-1687-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176513
identifier_str_mv Sírfidos afidófagos en huertas agroecológicas y convencionales del cinturón verde de Córdoba; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2021; 140-141
978-950-33-1687-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614105710723072
score 13.070432