Control biológico en frutilla
- Autores
- Greco, Nancy Mabel; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Cingolani, Maria Fernanda; Francesena, Natalia; Pascua, Mariana Soledad; Alonso, Mariángeles; Sanchez, Norma Elba
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de frutilla, Fragaria x ananassa Duchesne (Rosales: Rosaceae), es importante en varios países del mundo y en la Argentina posee relevancia tanto para el consumo interno como para la exportación (Molina et al., 2007). La plaga clave de este cultivo es la arañuela de las dos manchas o arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Greco et al., 1999; Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, 2019), aunque también suelen ser consideradas plagas algunas especies de áfidos (Hemiptera: Aphidae), Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y Lobiopa insularis (Castelnau) (Coleoptera: Nitidulidae). En el caso de esta última especie, se conoce que las prácticas culturales son la principal estrategia de control (Myers, 2004), mientras que varios depredadores y parasitoides son importantes causas de mortalidad de arañuelas, áfidos y trips, dando lugar a múltiples interacciones tróficas en el cultivo. Estos enemigos naturales son agentes cuyo uso actual o potencial, así como la estrategia de control biológico utilizada, varía según la especie y el país. En la Argentina, los conocimientos al respecto provienen de investigaciones básicas y experiencias realizadas principalmente en las provincias de Tucumán y Buenos Aires durante los últimos 15 años. En el presente capítulo se presentan los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en relación a la potencialidad del control biológico por depredadores y parasitoides en el cultivo de frutilla en la Argentina.
Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Cingolani, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Francesena, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Pascua, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Alonso, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina - Materia
-
CONTROL BIOLÓGIO
ENEMIGOS NATURALES
DEPREDADORES
PARASITOIDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143706
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8dd4160ed94e06546b5dbd18149ffaae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143706 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control biológico en frutillaGreco, Nancy MabelGugole Ottaviano, Maria FernandaCingolani, Maria FernandaFrancesena, NataliaPascua, Mariana SoledadAlonso, MariángelesSanchez, Norma ElbaCONTROL BIOLÓGIOENEMIGOS NATURALESDEPREDADORESPARASITOIDEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El cultivo de frutilla, Fragaria x ananassa Duchesne (Rosales: Rosaceae), es importante en varios países del mundo y en la Argentina posee relevancia tanto para el consumo interno como para la exportación (Molina et al., 2007). La plaga clave de este cultivo es la arañuela de las dos manchas o arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Greco et al., 1999; Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, 2019), aunque también suelen ser consideradas plagas algunas especies de áfidos (Hemiptera: Aphidae), Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y Lobiopa insularis (Castelnau) (Coleoptera: Nitidulidae). En el caso de esta última especie, se conoce que las prácticas culturales son la principal estrategia de control (Myers, 2004), mientras que varios depredadores y parasitoides son importantes causas de mortalidad de arañuelas, áfidos y trips, dando lugar a múltiples interacciones tróficas en el cultivo. Estos enemigos naturales son agentes cuyo uso actual o potencial, así como la estrategia de control biológico utilizada, varía según la especie y el país. En la Argentina, los conocimientos al respecto provienen de investigaciones básicas y experiencias realizadas principalmente en las provincias de Tucumán y Buenos Aires durante los últimos 15 años. En el presente capítulo se presentan los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en relación a la potencialidad del control biológico por depredadores y parasitoides en el cultivo de frutilla en la Argentina.Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Cingolani, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Francesena, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Pascua, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Alonso, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPolack, Luis AndrésLecuona, Roberto EduardoLópez, Silvia Noemí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143706Greco, Nancy Mabel; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Cingolani, Maria Fernanda; Francesena, Natalia; Pascua, Mariana Soledad; et al.; Control biológico en frutilla; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 512-526978-987-8333-43-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143706instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:18.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control biológico en frutilla |
title |
Control biológico en frutilla |
spellingShingle |
Control biológico en frutilla Greco, Nancy Mabel CONTROL BIOLÓGIO ENEMIGOS NATURALES DEPREDADORES PARASITOIDES |
title_short |
Control biológico en frutilla |
title_full |
Control biológico en frutilla |
title_fullStr |
Control biológico en frutilla |
title_full_unstemmed |
Control biológico en frutilla |
title_sort |
Control biológico en frutilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Greco, Nancy Mabel Gugole Ottaviano, Maria Fernanda Cingolani, Maria Fernanda Francesena, Natalia Pascua, Mariana Soledad Alonso, Mariángeles Sanchez, Norma Elba |
author |
Greco, Nancy Mabel |
author_facet |
Greco, Nancy Mabel Gugole Ottaviano, Maria Fernanda Cingolani, Maria Fernanda Francesena, Natalia Pascua, Mariana Soledad Alonso, Mariángeles Sanchez, Norma Elba |
author_role |
author |
author2 |
Gugole Ottaviano, Maria Fernanda Cingolani, Maria Fernanda Francesena, Natalia Pascua, Mariana Soledad Alonso, Mariángeles Sanchez, Norma Elba |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Polack, Luis Andrés Lecuona, Roberto Eduardo López, Silvia Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTROL BIOLÓGIO ENEMIGOS NATURALES DEPREDADORES PARASITOIDES |
topic |
CONTROL BIOLÓGIO ENEMIGOS NATURALES DEPREDADORES PARASITOIDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de frutilla, Fragaria x ananassa Duchesne (Rosales: Rosaceae), es importante en varios países del mundo y en la Argentina posee relevancia tanto para el consumo interno como para la exportación (Molina et al., 2007). La plaga clave de este cultivo es la arañuela de las dos manchas o arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Greco et al., 1999; Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, 2019), aunque también suelen ser consideradas plagas algunas especies de áfidos (Hemiptera: Aphidae), Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y Lobiopa insularis (Castelnau) (Coleoptera: Nitidulidae). En el caso de esta última especie, se conoce que las prácticas culturales son la principal estrategia de control (Myers, 2004), mientras que varios depredadores y parasitoides son importantes causas de mortalidad de arañuelas, áfidos y trips, dando lugar a múltiples interacciones tróficas en el cultivo. Estos enemigos naturales son agentes cuyo uso actual o potencial, así como la estrategia de control biológico utilizada, varía según la especie y el país. En la Argentina, los conocimientos al respecto provienen de investigaciones básicas y experiencias realizadas principalmente en las provincias de Tucumán y Buenos Aires durante los últimos 15 años. En el presente capítulo se presentan los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en relación a la potencialidad del control biológico por depredadores y parasitoides en el cultivo de frutilla en la Argentina. Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Cingolani, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Francesena, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Pascua, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Alonso, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina |
description |
El cultivo de frutilla, Fragaria x ananassa Duchesne (Rosales: Rosaceae), es importante en varios países del mundo y en la Argentina posee relevancia tanto para el consumo interno como para la exportación (Molina et al., 2007). La plaga clave de este cultivo es la arañuela de las dos manchas o arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Greco et al., 1999; Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, 2019), aunque también suelen ser consideradas plagas algunas especies de áfidos (Hemiptera: Aphidae), Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y Lobiopa insularis (Castelnau) (Coleoptera: Nitidulidae). En el caso de esta última especie, se conoce que las prácticas culturales son la principal estrategia de control (Myers, 2004), mientras que varios depredadores y parasitoides son importantes causas de mortalidad de arañuelas, áfidos y trips, dando lugar a múltiples interacciones tróficas en el cultivo. Estos enemigos naturales son agentes cuyo uso actual o potencial, así como la estrategia de control biológico utilizada, varía según la especie y el país. En la Argentina, los conocimientos al respecto provienen de investigaciones básicas y experiencias realizadas principalmente en las provincias de Tucumán y Buenos Aires durante los últimos 15 años. En el presente capítulo se presentan los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en relación a la potencialidad del control biológico por depredadores y parasitoides en el cultivo de frutilla en la Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/143706 Greco, Nancy Mabel; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Cingolani, Maria Fernanda; Francesena, Natalia; Pascua, Mariana Soledad; et al.; Control biológico en frutilla; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 512-526 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/143706 |
identifier_str_mv |
Greco, Nancy Mabel; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Cingolani, Maria Fernanda; Francesena, Natalia; Pascua, Mariana Soledad; et al.; Control biológico en frutilla; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 512-526 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981113432113152 |
score |
12.48226 |