Silviano Santiago: apología de la impureza

Autores
Fernández Bravo, Álvaro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La intervención crítica de Silviano Santiago se caracteriza por el interés y defensa recurrentes de un pensamiento móvil, antiesencialista y abierto a fuerzas exógenas. A menudo en sus ensayos aparece resaltada la necesidad de ocupar posiciones contingentes e intermedias –impuras–, alejadas tanto de un nacionalismo rígido frecuente en las modernidades latinoamericanas como de la celebración acrítica de la globalización. De acuerdo con sus intérpretes, estas hipótesis enunciadas en textos críticos pueden también reconocerse en una obra literaria que continúa por otros medios algunas de las ideas formuladas en el registro ensayístico (Lopes, Miranda y Gazzola). Así, la heterogeneidad temporal de Em liberdade, en la cual un episodio colonial y otro del Estado Novo iluminan y se entrecruzan con el presente de la diégesis, permiten especular sobre la función del anacronismo y la impureza cronológica como recursos aprovechables, útiles para interrogar la relación entre cultura y Estado.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Silviano Santiago
Teoría literaria
impureza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35786

id CONICETDig_b44c8afc16f9fad680c8957333af1c9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35786
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Silviano Santiago: apología de la impurezaFernández Bravo, ÁlvaroSilviano SantiagoTeoría literariaimpurezahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La intervención crítica de Silviano Santiago se caracteriza por el interés y defensa recurrentes de un pensamiento móvil, antiesencialista y abierto a fuerzas exógenas. A menudo en sus ensayos aparece resaltada la necesidad de ocupar posiciones contingentes e intermedias –impuras–, alejadas tanto de un nacionalismo rígido frecuente en las modernidades latinoamericanas como de la celebración acrítica de la globalización. De acuerdo con sus intérpretes, estas hipótesis enunciadas en textos críticos pueden también reconocerse en una obra literaria que continúa por otros medios algunas de las ideas formuladas en el registro ensayístico (Lopes, Miranda y Gazzola). Así, la heterogeneidad temporal de Em liberdade, en la cual un episodio colonial y otro del Estado Novo iluminan y se entrecruzan con el presente de la diégesis, permiten especular sobre la función del anacronismo y la impureza cronológica como recursos aprovechables, útiles para interrogar la relación entre cultura y Estado.Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEditora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35786Fernández Bravo, Álvaro; Silviano Santiago: apología de la impureza; Editora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul; Cadernos de Estudos Culturais; 6; 11; 6-2014; 9-161984-7785CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufms.br/index.php/cadec/article/view/3656info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:45.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Silviano Santiago: apología de la impureza
title Silviano Santiago: apología de la impureza
spellingShingle Silviano Santiago: apología de la impureza
Fernández Bravo, Álvaro
Silviano Santiago
Teoría literaria
impureza
title_short Silviano Santiago: apología de la impureza
title_full Silviano Santiago: apología de la impureza
title_fullStr Silviano Santiago: apología de la impureza
title_full_unstemmed Silviano Santiago: apología de la impureza
title_sort Silviano Santiago: apología de la impureza
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Bravo, Álvaro
author Fernández Bravo, Álvaro
author_facet Fernández Bravo, Álvaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Silviano Santiago
Teoría literaria
impureza
topic Silviano Santiago
Teoría literaria
impureza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La intervención crítica de Silviano Santiago se caracteriza por el interés y defensa recurrentes de un pensamiento móvil, antiesencialista y abierto a fuerzas exógenas. A menudo en sus ensayos aparece resaltada la necesidad de ocupar posiciones contingentes e intermedias –impuras–, alejadas tanto de un nacionalismo rígido frecuente en las modernidades latinoamericanas como de la celebración acrítica de la globalización. De acuerdo con sus intérpretes, estas hipótesis enunciadas en textos críticos pueden también reconocerse en una obra literaria que continúa por otros medios algunas de las ideas formuladas en el registro ensayístico (Lopes, Miranda y Gazzola). Así, la heterogeneidad temporal de Em liberdade, en la cual un episodio colonial y otro del Estado Novo iluminan y se entrecruzan con el presente de la diégesis, permiten especular sobre la función del anacronismo y la impureza cronológica como recursos aprovechables, útiles para interrogar la relación entre cultura y Estado.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La intervención crítica de Silviano Santiago se caracteriza por el interés y defensa recurrentes de un pensamiento móvil, antiesencialista y abierto a fuerzas exógenas. A menudo en sus ensayos aparece resaltada la necesidad de ocupar posiciones contingentes e intermedias –impuras–, alejadas tanto de un nacionalismo rígido frecuente en las modernidades latinoamericanas como de la celebración acrítica de la globalización. De acuerdo con sus intérpretes, estas hipótesis enunciadas en textos críticos pueden también reconocerse en una obra literaria que continúa por otros medios algunas de las ideas formuladas en el registro ensayístico (Lopes, Miranda y Gazzola). Así, la heterogeneidad temporal de Em liberdade, en la cual un episodio colonial y otro del Estado Novo iluminan y se entrecruzan con el presente de la diégesis, permiten especular sobre la función del anacronismo y la impureza cronológica como recursos aprovechables, útiles para interrogar la relación entre cultura y Estado.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35786
Fernández Bravo, Álvaro; Silviano Santiago: apología de la impureza; Editora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul; Cadernos de Estudos Culturais; 6; 11; 6-2014; 9-16
1984-7785
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35786
identifier_str_mv Fernández Bravo, Álvaro; Silviano Santiago: apología de la impureza; Editora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul; Cadernos de Estudos Culturais; 6; 11; 6-2014; 9-16
1984-7785
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufms.br/index.php/cadec/article/view/3656
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul
publisher.none.fl_str_mv Editora de Universidade Federal do Mato Grosso do Sul
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485719908352
score 13.070432