Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida
- Autores
- Berezagá, Gastón Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Asociado a Japón, el anime es un lenguaje artístico-comunicacional basado en la ani-mación. Si bien su definición suscita una amplia discusión, algunos autores acuerdan que “el anime no denota necesariamente la animación de un país concreto, sino que más bien indica una forma de situar las imágenes y la información en la pantalla y cómo interactúan los espectadores con ellas” (Brian Ruh). Particularmente en Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la ocupación estadounidense y los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima, se gesta una línea literaria sobre este escenario traumático que relaciona el fracaso adulto, la destrucción del mundo y la supervivencia de un grupo de jóvenes impregnados con ideales importados vinculados a la libertad y la democracia, en un contexto en el cual la tradición falló pero no desapareció. Kill la Kill, es una producción animada que puede encasillarse en esta tendencia: en ella se introduce a una criatura extraterrestre llamada Fibra Viva, que ha contribuido al desarrollo de la humanidad y ahora amenaza con destruirla; un grupo de jóvenes deberá combatirla desde diferentes frentes ideológicos, con la salvedad de que el invasor también será un aliado. Este trabajo analizará las relaciones temáticas que se producen en el encuentro entre humanos y ‘fibras vivas’, a partir de coordenadas epistemológicas provenientes de la filosofía posthumanista y transhumanista – Mónica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – y las representaciones construidas a partir de la categoría de ‘monstruo’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, aquella figura plurisignificante relacionada a ‘lo otro’, caracterizada como diferente y que debe ser aniquilado o asimilado. ¿Quién es el monstruo? ¿De qué forma debe ser enfrentado?
Associated with Japan, anime is an artistic-communicational language based on animation. While its definition is widely discussed, some authors agree that “anime may not necessarily denote animation from a specific country but rather indicates a way of positioning images and information onscreen and how viewers interact with them” (Brian Ruh). Particularly in Japan, after World War II, with the U.S. occupation and the bombing of Nagasaki and Hiroshima, a literary tendency is gestated on this traumatic scenario that relates adult failure, the destruction of the world and the survival of a group of young people impregnated with imported ideals linked to freedom and democracy, in a context in which tradition failed but did not disappear. Kill la Kill is an animated production that can be labeled in this trend: it introduces an extraterrestrial creature called Life Fiber, which has contributed to the development of humanity and now threatens to destroy it; a group of young people must fight it from different ideological fronts, except that the invader will also be an ally. This paper will analyze the thematic relations that occur in the encounter between humans and ‘life fibers’, starting from epistemological coordinates coming from posthumanist and transhumanist philosophy – Monica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – and the representations constructed from the category of ‘monster’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, that plurisignificant figure related to ‘the other’, characterized as different and that must be annihilated or assimilated. Who is the monster and in what way should it be confronted?
Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina - Materia
-
ANIME
MONSTRUOSIDAD
JAPÓN
POSTHUMANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244268
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4272b927efba841007af6b6706358a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244268 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vidaKill la kill: monsters and tradition in their ways of lifeBerezagá, Gastón AlbertoANIMEMONSTRUOSIDADJAPÓNPOSTHUMANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Asociado a Japón, el anime es un lenguaje artístico-comunicacional basado en la ani-mación. Si bien su definición suscita una amplia discusión, algunos autores acuerdan que “el anime no denota necesariamente la animación de un país concreto, sino que más bien indica una forma de situar las imágenes y la información en la pantalla y cómo interactúan los espectadores con ellas” (Brian Ruh). Particularmente en Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la ocupación estadounidense y los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima, se gesta una línea literaria sobre este escenario traumático que relaciona el fracaso adulto, la destrucción del mundo y la supervivencia de un grupo de jóvenes impregnados con ideales importados vinculados a la libertad y la democracia, en un contexto en el cual la tradición falló pero no desapareció. Kill la Kill, es una producción animada que puede encasillarse en esta tendencia: en ella se introduce a una criatura extraterrestre llamada Fibra Viva, que ha contribuido al desarrollo de la humanidad y ahora amenaza con destruirla; un grupo de jóvenes deberá combatirla desde diferentes frentes ideológicos, con la salvedad de que el invasor también será un aliado. Este trabajo analizará las relaciones temáticas que se producen en el encuentro entre humanos y ‘fibras vivas’, a partir de coordenadas epistemológicas provenientes de la filosofía posthumanista y transhumanista – Mónica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – y las representaciones construidas a partir de la categoría de ‘monstruo’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, aquella figura plurisignificante relacionada a ‘lo otro’, caracterizada como diferente y que debe ser aniquilado o asimilado. ¿Quién es el monstruo? ¿De qué forma debe ser enfrentado?Associated with Japan, anime is an artistic-communicational language based on animation. While its definition is widely discussed, some authors agree that “anime may not necessarily denote animation from a specific country but rather indicates a way of positioning images and information onscreen and how viewers interact with them” (Brian Ruh). Particularly in Japan, after World War II, with the U.S. occupation and the bombing of Nagasaki and Hiroshima, a literary tendency is gestated on this traumatic scenario that relates adult failure, the destruction of the world and the survival of a group of young people impregnated with imported ideals linked to freedom and democracy, in a context in which tradition failed but did not disappear. Kill la Kill is an animated production that can be labeled in this trend: it introduces an extraterrestrial creature called Life Fiber, which has contributed to the development of humanity and now threatens to destroy it; a group of young people must fight it from different ideological fronts, except that the invader will also be an ally. This paper will analyze the thematic relations that occur in the encounter between humans and ‘life fibers’, starting from epistemological coordinates coming from posthumanist and transhumanist philosophy – Monica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – and the representations constructed from the category of ‘monster’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, that plurisignificant figure related to ‘the other’, characterized as different and that must be annihilated or assimilated. Who is the monster and in what way should it be confronted?Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaUniversidade Federal da Bahía2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244268Berezagá, Gastón Alberto; Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida; Universidade Federal da Bahía; Contemporanea; 22; 1; 9-2024; 1-231809-9386CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/55718info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v22i1.55718info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:05.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida Kill la kill: monsters and tradition in their ways of life |
title |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
spellingShingle |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida Berezagá, Gastón Alberto ANIME MONSTRUOSIDAD JAPÓN POSTHUMANISMO |
title_short |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
title_full |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
title_fullStr |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
title_full_unstemmed |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
title_sort |
Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berezagá, Gastón Alberto |
author |
Berezagá, Gastón Alberto |
author_facet |
Berezagá, Gastón Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANIME MONSTRUOSIDAD JAPÓN POSTHUMANISMO |
topic |
ANIME MONSTRUOSIDAD JAPÓN POSTHUMANISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Asociado a Japón, el anime es un lenguaje artístico-comunicacional basado en la ani-mación. Si bien su definición suscita una amplia discusión, algunos autores acuerdan que “el anime no denota necesariamente la animación de un país concreto, sino que más bien indica una forma de situar las imágenes y la información en la pantalla y cómo interactúan los espectadores con ellas” (Brian Ruh). Particularmente en Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la ocupación estadounidense y los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima, se gesta una línea literaria sobre este escenario traumático que relaciona el fracaso adulto, la destrucción del mundo y la supervivencia de un grupo de jóvenes impregnados con ideales importados vinculados a la libertad y la democracia, en un contexto en el cual la tradición falló pero no desapareció. Kill la Kill, es una producción animada que puede encasillarse en esta tendencia: en ella se introduce a una criatura extraterrestre llamada Fibra Viva, que ha contribuido al desarrollo de la humanidad y ahora amenaza con destruirla; un grupo de jóvenes deberá combatirla desde diferentes frentes ideológicos, con la salvedad de que el invasor también será un aliado. Este trabajo analizará las relaciones temáticas que se producen en el encuentro entre humanos y ‘fibras vivas’, a partir de coordenadas epistemológicas provenientes de la filosofía posthumanista y transhumanista – Mónica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – y las representaciones construidas a partir de la categoría de ‘monstruo’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, aquella figura plurisignificante relacionada a ‘lo otro’, caracterizada como diferente y que debe ser aniquilado o asimilado. ¿Quién es el monstruo? ¿De qué forma debe ser enfrentado? Associated with Japan, anime is an artistic-communicational language based on animation. While its definition is widely discussed, some authors agree that “anime may not necessarily denote animation from a specific country but rather indicates a way of positioning images and information onscreen and how viewers interact with them” (Brian Ruh). Particularly in Japan, after World War II, with the U.S. occupation and the bombing of Nagasaki and Hiroshima, a literary tendency is gestated on this traumatic scenario that relates adult failure, the destruction of the world and the survival of a group of young people impregnated with imported ideals linked to freedom and democracy, in a context in which tradition failed but did not disappear. Kill la Kill is an animated production that can be labeled in this trend: it introduces an extraterrestrial creature called Life Fiber, which has contributed to the development of humanity and now threatens to destroy it; a group of young people must fight it from different ideological fronts, except that the invader will also be an ally. This paper will analyze the thematic relations that occur in the encounter between humans and ‘life fibers’, starting from epistemological coordinates coming from posthumanist and transhumanist philosophy – Monica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – and the representations constructed from the category of ‘monster’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, that plurisignificant figure related to ‘the other’, characterized as different and that must be annihilated or assimilated. Who is the monster and in what way should it be confronted? Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina |
description |
Asociado a Japón, el anime es un lenguaje artístico-comunicacional basado en la ani-mación. Si bien su definición suscita una amplia discusión, algunos autores acuerdan que “el anime no denota necesariamente la animación de un país concreto, sino que más bien indica una forma de situar las imágenes y la información en la pantalla y cómo interactúan los espectadores con ellas” (Brian Ruh). Particularmente en Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la ocupación estadounidense y los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima, se gesta una línea literaria sobre este escenario traumático que relaciona el fracaso adulto, la destrucción del mundo y la supervivencia de un grupo de jóvenes impregnados con ideales importados vinculados a la libertad y la democracia, en un contexto en el cual la tradición falló pero no desapareció. Kill la Kill, es una producción animada que puede encasillarse en esta tendencia: en ella se introduce a una criatura extraterrestre llamada Fibra Viva, que ha contribuido al desarrollo de la humanidad y ahora amenaza con destruirla; un grupo de jóvenes deberá combatirla desde diferentes frentes ideológicos, con la salvedad de que el invasor también será un aliado. Este trabajo analizará las relaciones temáticas que se producen en el encuentro entre humanos y ‘fibras vivas’, a partir de coordenadas epistemológicas provenientes de la filosofía posthumanista y transhumanista – Mónica Cragnolini, Donna Haraway, Giorgio Agamben – y las representaciones construidas a partir de la categoría de ‘monstruo’ – Julia Kristeva, Robin Wood, Jefrey Cohen –, aquella figura plurisignificante relacionada a ‘lo otro’, caracterizada como diferente y que debe ser aniquilado o asimilado. ¿Quién es el monstruo? ¿De qué forma debe ser enfrentado? |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244268 Berezagá, Gastón Alberto; Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida; Universidade Federal da Bahía; Contemporanea; 22; 1; 9-2024; 1-23 1809-9386 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244268 |
identifier_str_mv |
Berezagá, Gastón Alberto; Kill la Kill: monstruos y tradición en sus formas de vida; Universidade Federal da Bahía; Contemporanea; 22; 1; 9-2024; 1-23 1809-9386 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/55718 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v22i1.55718 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal da Bahía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal da Bahía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269941351317504 |
score |
13.13397 |