Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias

Autores
Yelicich, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de grandes transformaciones generadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, procesos de reestructuración del papel del Estado e implementación de políticas públicas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, la dirección escolar y las exigencias a los sistemas educativos se han visto drásticamente alteradas. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la criticada burocracia tradicional se han trasladado a los centros educativos. En esta coyuntura, la dirección escolar se encuentra atravesada por procesos de multirregulación, al interactuar en ella diversas fuentes de regulación (Barroso, 2005). Una regulación burocrática administrativa —el director como representante de la administración— se entrecruza con una regulación profesional —el director como representante del cuerpo docente— y con una nueva regulación post-burocrática, basada en el conocimiento para el control por los resultados educativos, la calidad de los procesos y el éxito de la organización escolar en su conjunto (Barroso, 2011). Barroso (2012) reconoce como instrumentos de regulación a las buenas prácticas, a los contratos, a la evaluación, a los proyectos, entre muchos otros. En el presente artículo, centramos nuestra mirada en las buenas prácticas en dirección escolar, retomando para ello el análisis de dos casos: un instituto de educación secundaria obligatoria de la ciudad de Málaga, España, y un instituto provincial de educación secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta comunicación se enmarca en una investigación en proceso en el marco de una tesis de doctorado, concentrada en el trabajo de los directivos de centros escolares en la ciudad de Córdoba, Argentina, y en la ciudad de Málaga, España, mediante una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando como estrategia las entrevistas en profundidad y la observación directa.
globalized world, processes of restructuring the role of the State and the implementation of neoliberal public policies with a strong mercantilist bias, school administration and the demands on educational systems have been drastically altered. The processes of reconfiguration of the public function aimed at optimizing the administration of State services and overcoming the criticized traditional bureaucracy have been transferred to schools. In this scenario, school management is going through processes of multi-regulation, as various sources of regulation interact (Barroso, 2005). An administrative bureaucratic type of regulation —the principal as representative of the administration—is intertwined with a professional regulation —the principal as representative of the faculty— and a new postbureaucratic regulation, based on knowledge for the control of educational results, the quality of processes and the success of the school organization as a whole (Barroso, 2011). Barroso (2012) recognizes as instruments of regulation good practices, contracts, evaluation, projects, among many others. In this article, we focus on good practices in school management based on the analysis of two cases: a compulsory secondary school in the city of Málaga, Spain and a provincial secondary school in the city of Córdoba, Argentina. This study has been carried out within the framework of a doctoral thesis, focused on the work of school principals in the city of Cordoba, Argentina and in the city of Malaga, Spain, through a qualitative methodology with an ethnographic focus, using in-depth interviews and direct observation. Good practices are promoted, disseminated and reproduced in a decontextualized way, ignoring the local specificities of each school problems and being presented as aseptic and objective. Portrayed as successful cases, they become post bureaucratic mechanisms that seek to regulate action in schools, determine new rules and homogenize patterns. They become a model of what is well done and should therefore be imitated, an efficient way of extending pre-determined guidelines of action that are transformed into strategies to direct and optimize educational productivity on the basis of economic criteria.
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Cs. de la Educacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Buenas prácticas
Dirección escolar
Educación secundaria
Gestión escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126296

id CONICETDig_b382b183ed85ad327c14c0dc024ff866
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126296
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundariasFictional Policies: good practices in secondary school administrationYelicich, CarolinaBuenas prácticasDirección escolarEducación secundariaGestión escolarhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En un contexto de grandes transformaciones generadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, procesos de reestructuración del papel del Estado e implementación de políticas públicas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, la dirección escolar y las exigencias a los sistemas educativos se han visto drásticamente alteradas. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la criticada burocracia tradicional se han trasladado a los centros educativos. En esta coyuntura, la dirección escolar se encuentra atravesada por procesos de multirregulación, al interactuar en ella diversas fuentes de regulación (Barroso, 2005). Una regulación burocrática administrativa —el director como representante de la administración— se entrecruza con una regulación profesional —el director como representante del cuerpo docente— y con una nueva regulación post-burocrática, basada en el conocimiento para el control por los resultados educativos, la calidad de los procesos y el éxito de la organización escolar en su conjunto (Barroso, 2011). Barroso (2012) reconoce como instrumentos de regulación a las buenas prácticas, a los contratos, a la evaluación, a los proyectos, entre muchos otros. En el presente artículo, centramos nuestra mirada en las buenas prácticas en dirección escolar, retomando para ello el análisis de dos casos: un instituto de educación secundaria obligatoria de la ciudad de Málaga, España, y un instituto provincial de educación secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta comunicación se enmarca en una investigación en proceso en el marco de una tesis de doctorado, concentrada en el trabajo de los directivos de centros escolares en la ciudad de Córdoba, Argentina, y en la ciudad de Málaga, España, mediante una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando como estrategia las entrevistas en profundidad y la observación directa.globalized world, processes of restructuring the role of the State and the implementation of neoliberal public policies with a strong mercantilist bias, school administration and the demands on educational systems have been drastically altered. The processes of reconfiguration of the public function aimed at optimizing the administration of State services and overcoming the criticized traditional bureaucracy have been transferred to schools. In this scenario, school management is going through processes of multi-regulation, as various sources of regulation interact (Barroso, 2005). An administrative bureaucratic type of regulation —the principal as representative of the administration—is intertwined with a professional regulation —the principal as representative of the faculty— and a new postbureaucratic regulation, based on knowledge for the control of educational results, the quality of processes and the success of the school organization as a whole (Barroso, 2011). Barroso (2012) recognizes as instruments of regulation good practices, contracts, evaluation, projects, among many others. In this article, we focus on good practices in school management based on the analysis of two cases: a compulsory secondary school in the city of Málaga, Spain and a provincial secondary school in the city of Córdoba, Argentina. This study has been carried out within the framework of a doctoral thesis, focused on the work of school principals in the city of Cordoba, Argentina and in the city of Malaga, Spain, through a qualitative methodology with an ethnographic focus, using in-depth interviews and direct observation. Good practices are promoted, disseminated and reproduced in a decontextualized way, ignoring the local specificities of each school problems and being presented as aseptic and objective. Portrayed as successful cases, they become post bureaucratic mechanisms that seek to regulate action in schools, determine new rules and homogenize patterns. They become a model of what is well done and should therefore be imitated, an efficient way of extending pre-determined guidelines of action that are transformed into strategies to direct and optimize educational productivity on the basis of economic criteria.Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Cs. de la Educacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126296Yelicich, Carolina; Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 61-760327-81152683-782xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1096/0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:39.365CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
Fictional Policies: good practices in secondary school administration
title Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
spellingShingle Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
Yelicich, Carolina
Buenas prácticas
Dirección escolar
Educación secundaria
Gestión escolar
title_short Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
title_full Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
title_fullStr Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
title_full_unstemmed Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
title_sort Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Yelicich, Carolina
author Yelicich, Carolina
author_facet Yelicich, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Buenas prácticas
Dirección escolar
Educación secundaria
Gestión escolar
topic Buenas prácticas
Dirección escolar
Educación secundaria
Gestión escolar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de grandes transformaciones generadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, procesos de reestructuración del papel del Estado e implementación de políticas públicas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, la dirección escolar y las exigencias a los sistemas educativos se han visto drásticamente alteradas. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la criticada burocracia tradicional se han trasladado a los centros educativos. En esta coyuntura, la dirección escolar se encuentra atravesada por procesos de multirregulación, al interactuar en ella diversas fuentes de regulación (Barroso, 2005). Una regulación burocrática administrativa —el director como representante de la administración— se entrecruza con una regulación profesional —el director como representante del cuerpo docente— y con una nueva regulación post-burocrática, basada en el conocimiento para el control por los resultados educativos, la calidad de los procesos y el éxito de la organización escolar en su conjunto (Barroso, 2011). Barroso (2012) reconoce como instrumentos de regulación a las buenas prácticas, a los contratos, a la evaluación, a los proyectos, entre muchos otros. En el presente artículo, centramos nuestra mirada en las buenas prácticas en dirección escolar, retomando para ello el análisis de dos casos: un instituto de educación secundaria obligatoria de la ciudad de Málaga, España, y un instituto provincial de educación secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta comunicación se enmarca en una investigación en proceso en el marco de una tesis de doctorado, concentrada en el trabajo de los directivos de centros escolares en la ciudad de Córdoba, Argentina, y en la ciudad de Málaga, España, mediante una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando como estrategia las entrevistas en profundidad y la observación directa.
globalized world, processes of restructuring the role of the State and the implementation of neoliberal public policies with a strong mercantilist bias, school administration and the demands on educational systems have been drastically altered. The processes of reconfiguration of the public function aimed at optimizing the administration of State services and overcoming the criticized traditional bureaucracy have been transferred to schools. In this scenario, school management is going through processes of multi-regulation, as various sources of regulation interact (Barroso, 2005). An administrative bureaucratic type of regulation —the principal as representative of the administration—is intertwined with a professional regulation —the principal as representative of the faculty— and a new postbureaucratic regulation, based on knowledge for the control of educational results, the quality of processes and the success of the school organization as a whole (Barroso, 2011). Barroso (2012) recognizes as instruments of regulation good practices, contracts, evaluation, projects, among many others. In this article, we focus on good practices in school management based on the analysis of two cases: a compulsory secondary school in the city of Málaga, Spain and a provincial secondary school in the city of Córdoba, Argentina. This study has been carried out within the framework of a doctoral thesis, focused on the work of school principals in the city of Cordoba, Argentina and in the city of Malaga, Spain, through a qualitative methodology with an ethnographic focus, using in-depth interviews and direct observation. Good practices are promoted, disseminated and reproduced in a decontextualized way, ignoring the local specificities of each school problems and being presented as aseptic and objective. Portrayed as successful cases, they become post bureaucratic mechanisms that seek to regulate action in schools, determine new rules and homogenize patterns. They become a model of what is well done and should therefore be imitated, an efficient way of extending pre-determined guidelines of action that are transformed into strategies to direct and optimize educational productivity on the basis of economic criteria.
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Cs. de la Educacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En un contexto de grandes transformaciones generadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, procesos de reestructuración del papel del Estado e implementación de políticas públicas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, la dirección escolar y las exigencias a los sistemas educativos se han visto drásticamente alteradas. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la criticada burocracia tradicional se han trasladado a los centros educativos. En esta coyuntura, la dirección escolar se encuentra atravesada por procesos de multirregulación, al interactuar en ella diversas fuentes de regulación (Barroso, 2005). Una regulación burocrática administrativa —el director como representante de la administración— se entrecruza con una regulación profesional —el director como representante del cuerpo docente— y con una nueva regulación post-burocrática, basada en el conocimiento para el control por los resultados educativos, la calidad de los procesos y el éxito de la organización escolar en su conjunto (Barroso, 2011). Barroso (2012) reconoce como instrumentos de regulación a las buenas prácticas, a los contratos, a la evaluación, a los proyectos, entre muchos otros. En el presente artículo, centramos nuestra mirada en las buenas prácticas en dirección escolar, retomando para ello el análisis de dos casos: un instituto de educación secundaria obligatoria de la ciudad de Málaga, España, y un instituto provincial de educación secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta comunicación se enmarca en una investigación en proceso en el marco de una tesis de doctorado, concentrada en el trabajo de los directivos de centros escolares en la ciudad de Córdoba, Argentina, y en la ciudad de Málaga, España, mediante una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando como estrategia las entrevistas en profundidad y la observación directa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126296
Yelicich, Carolina; Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 61-76
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126296
identifier_str_mv Yelicich, Carolina; Políticas basadas en ficción: las buenas prácticas en la dirección de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 61-76
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1096/0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083067619311616
score 13.22299