La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España
- Autores
- Yelicich, Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España.
La dirección escolar se ha transformado en una tarea altamente compleja que exige a los directivos de centros educativos el desarrollo de múltiples tareas de diverso carácter. Éstas, en ocasiones, exceden el quehacer central de la escuela y ponen a prueba la experticia pedagógico-didáctica de los directivos, cargando su actividad cotidiana de numerosas exigencias y condicionamientos que provienen de cambiantes escenarios socioculturales y de las reformas de la educación producidas en las últimas décadas. Nuevas demandas a las instituciones educativas y a la dirección escolar se conjugan con procesos de regulación múltiple de las actividades de los directivos escolares en un contexto de fuerte intromisión de las lógicas mercantiles en los centros educativos. Licínio Lima (2011) destaca que las políticas educativas se encuentra marcadas por una situación de ?hibridismo? (p. 8) en el que se producen medidas simultáneas y contradictorias: se reconoce la centralidad del Estado en la provisión de servicios públicos y de financiamiento, a la par de procesos que acentúan la autonomía de las instituciones para su autogestión. Por su parte João Barroso (2005b) utiliza el mismo concepto al afirmar que los modos de regulación de las políticas educativas se caracterizan por su hibridez, en los que intervienen distintos dispositivos provenientes de diversas fuentes y dan lugar a lo que define como proceso de multirregulación. Ambos autores coinciden al expresar que la regulación híbrida del sistema educativo se manifiesta en el solapamiento de una gestión democrática-profesional o de tipo colegiada participativa, con una gestión de tipo postburocrática (Barroso, 2011) tecnocrática y racionalista que puede convertirse en una gestión post-democracia gerencial (Lima, 2011).Al hacer foco en la dirección escolar, esta multirregulación reorganiza las actividades cotidianas de los directivos para el cumplimiento de los requerimientos que provienen de diversas fuentes. Por tanto, estos procesos de regulación múltiple no sólo producen nuevos mecanismos que se superponen a la norma en la orientación al sistema, sino que además redireccionan el accionar de los actores. En el presente capítulo se analizan los modos de regulación híbrida en la escuela, para hacer foco en la multirregulación de la dirección escolar y su progresiva orientación hacia el cumplimiento de objetivos de mercado. El análisis presentado se enmarca en una investigación doctoral en curso, centrada en la indagación sobre la dirección escolar en una escuela de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, Argentina, y en una escuela secundaria de la ciudad de Málaga, España. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico narrativo. El texto se organiza en cuatro apartados. En el primer apartado se examinan las condiciones contextuales que dan cuenta de la reconfiguración del Estado y las nuevas formas de regulación de la administración pública. En el segundo apartado, se introduce en el análisis de la Nueva Gestión Pública (NGP) como movimiento de reconfiguración de la función estatal en clave de mercado y su penetración en la escuela. En el tercer apartado se examinan los nuevos procesos de regulación en los centros educativos y finalmente en el cuarto apartado, se focaliza en la multirregulación de la función de los directores de instituciones educativas.
publishedVersion
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
Dirección escolar
Educación secundaria
Multirregulación
Gerenciamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559349
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_ff04eabb1903b7b2dabed4e01dcbc0da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559349 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, EspañaYelicich, CarolinaDirección escolarEducación secundariaMultirregulaciónGerenciamientoFil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España.La dirección escolar se ha transformado en una tarea altamente compleja que exige a los directivos de centros educativos el desarrollo de múltiples tareas de diverso carácter. Éstas, en ocasiones, exceden el quehacer central de la escuela y ponen a prueba la experticia pedagógico-didáctica de los directivos, cargando su actividad cotidiana de numerosas exigencias y condicionamientos que provienen de cambiantes escenarios socioculturales y de las reformas de la educación producidas en las últimas décadas. Nuevas demandas a las instituciones educativas y a la dirección escolar se conjugan con procesos de regulación múltiple de las actividades de los directivos escolares en un contexto de fuerte intromisión de las lógicas mercantiles en los centros educativos. Licínio Lima (2011) destaca que las políticas educativas se encuentra marcadas por una situación de ?hibridismo? (p. 8) en el que se producen medidas simultáneas y contradictorias: se reconoce la centralidad del Estado en la provisión de servicios públicos y de financiamiento, a la par de procesos que acentúan la autonomía de las instituciones para su autogestión. Por su parte João Barroso (2005b) utiliza el mismo concepto al afirmar que los modos de regulación de las políticas educativas se caracterizan por su hibridez, en los que intervienen distintos dispositivos provenientes de diversas fuentes y dan lugar a lo que define como proceso de multirregulación. Ambos autores coinciden al expresar que la regulación híbrida del sistema educativo se manifiesta en el solapamiento de una gestión democrática-profesional o de tipo colegiada participativa, con una gestión de tipo postburocrática (Barroso, 2011) tecnocrática y racionalista que puede convertirse en una gestión post-democracia gerencial (Lima, 2011).Al hacer foco en la dirección escolar, esta multirregulación reorganiza las actividades cotidianas de los directivos para el cumplimiento de los requerimientos que provienen de diversas fuentes. Por tanto, estos procesos de regulación múltiple no sólo producen nuevos mecanismos que se superponen a la norma en la orientación al sistema, sino que además redireccionan el accionar de los actores. En el presente capítulo se analizan los modos de regulación híbrida en la escuela, para hacer foco en la multirregulación de la dirección escolar y su progresiva orientación hacia el cumplimiento de objetivos de mercado. El análisis presentado se enmarca en una investigación doctoral en curso, centrada en la indagación sobre la dirección escolar en una escuela de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, Argentina, y en una escuela secundaria de la ciudad de Málaga, España. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico narrativo. El texto se organiza en cuatro apartados. En el primer apartado se examinan las condiciones contextuales que dan cuenta de la reconfiguración del Estado y las nuevas formas de regulación de la administración pública. En el segundo apartado, se introduce en el análisis de la Nueva Gestión Pública (NGP) como movimiento de reconfiguración de la función estatal en clave de mercado y su penetración en la escuela. En el tercer apartado se examinan los nuevos procesos de regulación en los centros educativos y finalmente en el cuarto apartado, se focaliza en la multirregulación de la función de los directores de instituciones educativas.publishedVersionFil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-17133-08-5http://hdl.handle.net/11086/559349spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559349Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:31.351Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| title |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| spellingShingle |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España Yelicich, Carolina Dirección escolar Educación secundaria Multirregulación Gerenciamiento |
| title_short |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| title_full |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| title_fullStr |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| title_full_unstemmed |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| title_sort |
La dirección escolar: nuevas regulaciones y gerenciamiento en escuelas secundarias. Los casos de Córdoba, Argentina y Málaga, España |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Yelicich, Carolina |
| author |
Yelicich, Carolina |
| author_facet |
Yelicich, Carolina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dirección escolar Educación secundaria Multirregulación Gerenciamiento |
| topic |
Dirección escolar Educación secundaria Multirregulación Gerenciamiento |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España. La dirección escolar se ha transformado en una tarea altamente compleja que exige a los directivos de centros educativos el desarrollo de múltiples tareas de diverso carácter. Éstas, en ocasiones, exceden el quehacer central de la escuela y ponen a prueba la experticia pedagógico-didáctica de los directivos, cargando su actividad cotidiana de numerosas exigencias y condicionamientos que provienen de cambiantes escenarios socioculturales y de las reformas de la educación producidas en las últimas décadas. Nuevas demandas a las instituciones educativas y a la dirección escolar se conjugan con procesos de regulación múltiple de las actividades de los directivos escolares en un contexto de fuerte intromisión de las lógicas mercantiles en los centros educativos. Licínio Lima (2011) destaca que las políticas educativas se encuentra marcadas por una situación de ?hibridismo? (p. 8) en el que se producen medidas simultáneas y contradictorias: se reconoce la centralidad del Estado en la provisión de servicios públicos y de financiamiento, a la par de procesos que acentúan la autonomía de las instituciones para su autogestión. Por su parte João Barroso (2005b) utiliza el mismo concepto al afirmar que los modos de regulación de las políticas educativas se caracterizan por su hibridez, en los que intervienen distintos dispositivos provenientes de diversas fuentes y dan lugar a lo que define como proceso de multirregulación. Ambos autores coinciden al expresar que la regulación híbrida del sistema educativo se manifiesta en el solapamiento de una gestión democrática-profesional o de tipo colegiada participativa, con una gestión de tipo postburocrática (Barroso, 2011) tecnocrática y racionalista que puede convertirse en una gestión post-democracia gerencial (Lima, 2011).Al hacer foco en la dirección escolar, esta multirregulación reorganiza las actividades cotidianas de los directivos para el cumplimiento de los requerimientos que provienen de diversas fuentes. Por tanto, estos procesos de regulación múltiple no sólo producen nuevos mecanismos que se superponen a la norma en la orientación al sistema, sino que además redireccionan el accionar de los actores. En el presente capítulo se analizan los modos de regulación híbrida en la escuela, para hacer foco en la multirregulación de la dirección escolar y su progresiva orientación hacia el cumplimiento de objetivos de mercado. El análisis presentado se enmarca en una investigación doctoral en curso, centrada en la indagación sobre la dirección escolar en una escuela de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, Argentina, y en una escuela secundaria de la ciudad de Málaga, España. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico narrativo. El texto se organiza en cuatro apartados. En el primer apartado se examinan las condiciones contextuales que dan cuenta de la reconfiguración del Estado y las nuevas formas de regulación de la administración pública. En el segundo apartado, se introduce en el análisis de la Nueva Gestión Pública (NGP) como movimiento de reconfiguración de la función estatal en clave de mercado y su penetración en la escuela. En el tercer apartado se examinan los nuevos procesos de regulación en los centros educativos y finalmente en el cuarto apartado, se focaliza en la multirregulación de la función de los directores de instituciones educativas. publishedVersion Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Yelicich, Carolina. Universidad de Málaga; España. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
| description |
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-84-17133-08-5 http://hdl.handle.net/11086/559349 |
| identifier_str_mv |
978-84-17133-08-5 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559349 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680319214944256 |
| score |
13.25334 |