Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial
- Autores
- Lauxmann, Carolina Teresita; Trevignani, Manuel Facundo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema capitalista, en su evolución histórica, ha creado diferentes arreglos institucionales y espacio-temporales para garantizar su sostenibilidad. El arreglo contemporáneo, que habilitó la reproducción del capital a través de encadenamientos productivos globales, generó cambios sin precedentes. Por primera vez, el centro dinámico de acumulación se ubicó en un espacio periférico: el este asiático, liderado por China desde inicios de siglo. El presente artículo, sobre la base de la revisión bibliográfica y estadística, analiza las características de ese arreglo y las especificidades de los países del este asiático que les permitieron dinamizar la acumulación y mejorar su posición en la economía global. También examina las implicancias del ascenso de esa región en la dinámica del sistema capitalista y en la posición de América del Sur dentro de él. Se concluye que los países sudamericanos no han podido salir de la periferia a partir de su integración a la producción globalizada; esta reforzó su especialización en actividades de bajo valor y escasa complejidad. El ascenso del este asiático pareciera agravar la situación. Sin embargo, en tanto genera disputas globales que reposicionan la acumulación en espacios nacionales y macrorregionales, abre posibilidades para que la región cualifique su posición internacional a través de su integración productiva.
The capitalist system in its historical evolution has created different institutional and spatiotemporal fixes to guarantee its sustainability. The contemporary fix, which enabled the reproduction of capital through global production chains, generated unprecedented changes. For the first time, the dynamic center of accumulation is located in a peripheral space: East Asia, led by China since the beginning of the century. This article, based on bibliographic and statistical data, analyzes the characteristics of the aforementioned fix and the specificities of the East Asian countries that allowed them to increase capital accumulation and improve their position in the global economy. The implications of the rise of this region for the capitalist system and for South America are also examined. It is concluded that South American countries have not been able to develop after their integration into globalized production; they reinforced their specialization in low-value and low-complexity activities. The rise of East Asia seems to intensify this dynamic. However, while the new scenario generates global disputes that reposition the accumulation in national and macro-regional spaces, it opens opportunities to qualify the international position of the South American region through its productive integration.
Fil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Trevignani, Manuel Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
AMERICA DEL SUR
CADENAS GLOBALES DE PRODUCCION
DESARROLLO
CHINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225764
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b34abc97f1219175c0d508d8106fda4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225764 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundialCapitalist reconfiguration: The rise of China and the position of South America in the world economyLauxmann, Carolina TeresitaTrevignani, Manuel FacundoAMERICA DEL SURCADENAS GLOBALES DE PRODUCCIONDESARROLLOCHINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El sistema capitalista, en su evolución histórica, ha creado diferentes arreglos institucionales y espacio-temporales para garantizar su sostenibilidad. El arreglo contemporáneo, que habilitó la reproducción del capital a través de encadenamientos productivos globales, generó cambios sin precedentes. Por primera vez, el centro dinámico de acumulación se ubicó en un espacio periférico: el este asiático, liderado por China desde inicios de siglo. El presente artículo, sobre la base de la revisión bibliográfica y estadística, analiza las características de ese arreglo y las especificidades de los países del este asiático que les permitieron dinamizar la acumulación y mejorar su posición en la economía global. También examina las implicancias del ascenso de esa región en la dinámica del sistema capitalista y en la posición de América del Sur dentro de él. Se concluye que los países sudamericanos no han podido salir de la periferia a partir de su integración a la producción globalizada; esta reforzó su especialización en actividades de bajo valor y escasa complejidad. El ascenso del este asiático pareciera agravar la situación. Sin embargo, en tanto genera disputas globales que reposicionan la acumulación en espacios nacionales y macrorregionales, abre posibilidades para que la región cualifique su posición internacional a través de su integración productiva.The capitalist system in its historical evolution has created different institutional and spatiotemporal fixes to guarantee its sustainability. The contemporary fix, which enabled the reproduction of capital through global production chains, generated unprecedented changes. For the first time, the dynamic center of accumulation is located in a peripheral space: East Asia, led by China since the beginning of the century. This article, based on bibliographic and statistical data, analyzes the characteristics of the aforementioned fix and the specificities of the East Asian countries that allowed them to increase capital accumulation and improve their position in the global economy. The implications of the rise of this region for the capitalist system and for South America are also examined. It is concluded that South American countries have not been able to develop after their integration into globalized production; they reinforced their specialization in low-value and low-complexity activities. The rise of East Asia seems to intensify this dynamic. However, while the new scenario generates global disputes that reposition the accumulation in national and macro-regional spaces, it opens opportunities to qualify the international position of the South American region through its productive integration.Fil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Trevignani, Manuel Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225764Lauxmann, Carolina Teresita; Trevignani, Manuel Facundo; Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio; 36; 5-2023; 45-651390-36911390-4299CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvioinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/urvio.36.2023.5834info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:20.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial Capitalist reconfiguration: The rise of China and the position of South America in the world economy |
title |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
spellingShingle |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial Lauxmann, Carolina Teresita AMERICA DEL SUR CADENAS GLOBALES DE PRODUCCION DESARROLLO CHINA |
title_short |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
title_full |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
title_fullStr |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
title_full_unstemmed |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
title_sort |
Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lauxmann, Carolina Teresita Trevignani, Manuel Facundo |
author |
Lauxmann, Carolina Teresita |
author_facet |
Lauxmann, Carolina Teresita Trevignani, Manuel Facundo |
author_role |
author |
author2 |
Trevignani, Manuel Facundo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA DEL SUR CADENAS GLOBALES DE PRODUCCION DESARROLLO CHINA |
topic |
AMERICA DEL SUR CADENAS GLOBALES DE PRODUCCION DESARROLLO CHINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema capitalista, en su evolución histórica, ha creado diferentes arreglos institucionales y espacio-temporales para garantizar su sostenibilidad. El arreglo contemporáneo, que habilitó la reproducción del capital a través de encadenamientos productivos globales, generó cambios sin precedentes. Por primera vez, el centro dinámico de acumulación se ubicó en un espacio periférico: el este asiático, liderado por China desde inicios de siglo. El presente artículo, sobre la base de la revisión bibliográfica y estadística, analiza las características de ese arreglo y las especificidades de los países del este asiático que les permitieron dinamizar la acumulación y mejorar su posición en la economía global. También examina las implicancias del ascenso de esa región en la dinámica del sistema capitalista y en la posición de América del Sur dentro de él. Se concluye que los países sudamericanos no han podido salir de la periferia a partir de su integración a la producción globalizada; esta reforzó su especialización en actividades de bajo valor y escasa complejidad. El ascenso del este asiático pareciera agravar la situación. Sin embargo, en tanto genera disputas globales que reposicionan la acumulación en espacios nacionales y macrorregionales, abre posibilidades para que la región cualifique su posición internacional a través de su integración productiva. The capitalist system in its historical evolution has created different institutional and spatiotemporal fixes to guarantee its sustainability. The contemporary fix, which enabled the reproduction of capital through global production chains, generated unprecedented changes. For the first time, the dynamic center of accumulation is located in a peripheral space: East Asia, led by China since the beginning of the century. This article, based on bibliographic and statistical data, analyzes the characteristics of the aforementioned fix and the specificities of the East Asian countries that allowed them to increase capital accumulation and improve their position in the global economy. The implications of the rise of this region for the capitalist system and for South America are also examined. It is concluded that South American countries have not been able to develop after their integration into globalized production; they reinforced their specialization in low-value and low-complexity activities. The rise of East Asia seems to intensify this dynamic. However, while the new scenario generates global disputes that reposition the accumulation in national and macro-regional spaces, it opens opportunities to qualify the international position of the South American region through its productive integration. Fil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina Fil: Trevignani, Manuel Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
description |
El sistema capitalista, en su evolución histórica, ha creado diferentes arreglos institucionales y espacio-temporales para garantizar su sostenibilidad. El arreglo contemporáneo, que habilitó la reproducción del capital a través de encadenamientos productivos globales, generó cambios sin precedentes. Por primera vez, el centro dinámico de acumulación se ubicó en un espacio periférico: el este asiático, liderado por China desde inicios de siglo. El presente artículo, sobre la base de la revisión bibliográfica y estadística, analiza las características de ese arreglo y las especificidades de los países del este asiático que les permitieron dinamizar la acumulación y mejorar su posición en la economía global. También examina las implicancias del ascenso de esa región en la dinámica del sistema capitalista y en la posición de América del Sur dentro de él. Se concluye que los países sudamericanos no han podido salir de la periferia a partir de su integración a la producción globalizada; esta reforzó su especialización en actividades de bajo valor y escasa complejidad. El ascenso del este asiático pareciera agravar la situación. Sin embargo, en tanto genera disputas globales que reposicionan la acumulación en espacios nacionales y macrorregionales, abre posibilidades para que la región cualifique su posición internacional a través de su integración productiva. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225764 Lauxmann, Carolina Teresita; Trevignani, Manuel Facundo; Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio; 36; 5-2023; 45-65 1390-3691 1390-4299 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225764 |
identifier_str_mv |
Lauxmann, Carolina Teresita; Trevignani, Manuel Facundo; Reconfiguración capitalista: El ascenso de China y la posición de Sudamérica en la economía mundial; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio; 36; 5-2023; 45-65 1390-3691 1390-4299 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/urvio.36.2023.5834 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613826355396608 |
score |
13.070432 |