El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés

Autores
Gordillo, Sandra; Fabra, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones,han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladoresque lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieronen el canal Beagle, en el sur argentino, los mejillones, cholgasy lapasfueron una parte importante de su alimentación, y también hay evidencia arqueológica de su consumo por parte de los pueblos costerosde Patagonia y del área de influencia del Río de La Plata.Esta actividad de consumo de moluscos habría tenido lugar en un período extensivo a los últimos 6000 años, momento en que se estabiliza la línea de costa actual. Pero además, las valvas y conchas de caracoles han sido utilizadas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio como materia prima para la confección de distintos elementos utilitarios, y en otros casos para elementos de tipo ornamental o simbólico.Recientemente, el Museo de Antropología y el Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC) han iniciado trabajos de cooperación para el estudio y análisis de moluscos hallados en sitios arqueológicos del norte dela Provinciade Córdoba.En esta contribución nos referimos al material malacológico que fue hallado en contexto arqueológico que forma parte de la colección del Museo Histórico Municipalde La Para y que actualmente se encuentra parcialmente exhibido, así como materialque fueracolectadodurante la realización de trabajos de arqueología de rescate, en el marco del proyecto de Arqueología Pública en la Provincia de Córdoba1, del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba en colaboración con el personal del Museo de La Para.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
NE Córdoba
Moluscos
Cazadores-recolectores
Museo regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31896

id CONICETDig_b2da266cde579cd00165f81a2d98e5df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobésGordillo, SandraFabra, MarianaNE CórdobaMoluscosCazadores-recolectoresMuseo regionalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones,han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladoresque lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieronen el canal Beagle, en el sur argentino, los mejillones, cholgasy lapasfueron una parte importante de su alimentación, y también hay evidencia arqueológica de su consumo por parte de los pueblos costerosde Patagonia y del área de influencia del Río de La Plata.Esta actividad de consumo de moluscos habría tenido lugar en un período extensivo a los últimos 6000 años, momento en que se estabiliza la línea de costa actual. Pero además, las valvas y conchas de caracoles han sido utilizadas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio como materia prima para la confección de distintos elementos utilitarios, y en otros casos para elementos de tipo ornamental o simbólico.Recientemente, el Museo de Antropología y el Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC) han iniciado trabajos de cooperación para el estudio y análisis de moluscos hallados en sitios arqueológicos del norte dela Provinciade Córdoba.En esta contribución nos referimos al material malacológico que fue hallado en contexto arqueológico que forma parte de la colección del Museo Histórico Municipalde La Para y que actualmente se encuentra parcialmente exhibido, así como materialque fueracolectadodurante la realización de trabajos de arqueología de rescate, en el marco del proyecto de Arqueología Pública en la Provincia de Córdoba1, del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba en colaboración con el personal del Museo de La Para.Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaMuseo Histórico Municipal "La Para"2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31896Fabra, Mariana; Gordillo, Sandra; El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés; Museo Histórico Municipal "La Para"; Memorias del Pueblo; 1; 7-2014; 5-172362-6380CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museodelapara.gob.ar/PDF%20MUSEO/Nota%20Museo%20La%20Para%20definitivo%20final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:41.061CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
title El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
spellingShingle El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
Gordillo, Sandra
NE Córdoba
Moluscos
Cazadores-recolectores
Museo regional
title_short El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
title_full El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
title_fullStr El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
title_full_unstemmed El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
title_sort El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Sandra
Fabra, Mariana
author Gordillo, Sandra
author_facet Gordillo, Sandra
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Fabra, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NE Córdoba
Moluscos
Cazadores-recolectores
Museo regional
topic NE Córdoba
Moluscos
Cazadores-recolectores
Museo regional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones,han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladoresque lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieronen el canal Beagle, en el sur argentino, los mejillones, cholgasy lapasfueron una parte importante de su alimentación, y también hay evidencia arqueológica de su consumo por parte de los pueblos costerosde Patagonia y del área de influencia del Río de La Plata.Esta actividad de consumo de moluscos habría tenido lugar en un período extensivo a los últimos 6000 años, momento en que se estabiliza la línea de costa actual. Pero además, las valvas y conchas de caracoles han sido utilizadas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio como materia prima para la confección de distintos elementos utilitarios, y en otros casos para elementos de tipo ornamental o simbólico.Recientemente, el Museo de Antropología y el Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC) han iniciado trabajos de cooperación para el estudio y análisis de moluscos hallados en sitios arqueológicos del norte dela Provinciade Córdoba.En esta contribución nos referimos al material malacológico que fue hallado en contexto arqueológico que forma parte de la colección del Museo Histórico Municipalde La Para y que actualmente se encuentra parcialmente exhibido, así como materialque fueracolectadodurante la realización de trabajos de arqueología de rescate, en el marco del proyecto de Arqueología Pública en la Provincia de Córdoba1, del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba en colaboración con el personal del Museo de La Para.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones,han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladoresque lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieronen el canal Beagle, en el sur argentino, los mejillones, cholgasy lapasfueron una parte importante de su alimentación, y también hay evidencia arqueológica de su consumo por parte de los pueblos costerosde Patagonia y del área de influencia del Río de La Plata.Esta actividad de consumo de moluscos habría tenido lugar en un período extensivo a los últimos 6000 años, momento en que se estabiliza la línea de costa actual. Pero además, las valvas y conchas de caracoles han sido utilizadas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio como materia prima para la confección de distintos elementos utilitarios, y en otros casos para elementos de tipo ornamental o simbólico.Recientemente, el Museo de Antropología y el Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC) han iniciado trabajos de cooperación para el estudio y análisis de moluscos hallados en sitios arqueológicos del norte dela Provinciade Córdoba.En esta contribución nos referimos al material malacológico que fue hallado en contexto arqueológico que forma parte de la colección del Museo Histórico Municipalde La Para y que actualmente se encuentra parcialmente exhibido, así como materialque fueracolectadodurante la realización de trabajos de arqueología de rescate, en el marco del proyecto de Arqueología Pública en la Provincia de Córdoba1, del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba en colaboración con el personal del Museo de La Para.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31896
Fabra, Mariana; Gordillo, Sandra; El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés; Museo Histórico Municipal "La Para"; Memorias del Pueblo; 1; 7-2014; 5-17
2362-6380
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31896
identifier_str_mv Fabra, Mariana; Gordillo, Sandra; El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés; Museo Histórico Municipal "La Para"; Memorias del Pueblo; 1; 7-2014; 5-17
2362-6380
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museodelapara.gob.ar/PDF%20MUSEO/Nota%20Museo%20La%20Para%20definitivo%20final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Histórico Municipal "La Para"
publisher.none.fl_str_mv Museo Histórico Municipal "La Para"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269969573740544
score 13.13397